dc.contributor | | es-ES |
dc.creator | Juárez Fonseca, Verónica | |
dc.creator | Perez Paredes, Alfredo | |
dc.creator | García Vázquez, Jorge Manuel | |
dc.date | 2023-02-27 | |
dc.date.accessioned | 2023-06-28T13:22:10Z | |
dc.date.available | 2023-06-28T13:22:10Z | |
dc.identifier | http://www.apps.buap.mx/ojs3/index.php/tlamelaua/article/view/2472 | |
dc.identifier | 10.32399/rtl.0.53.2472 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7088147 | |
dc.description | La presente investigación tiene como objetivo, analizar la actividad económica del colectivo Nektsitsin Tekitinij (abejitas trabajadoras), a partir de las experiencias de comercialización de sus productos, así como identificar áreas de oportunidad encaminadas al tema del emprendedurismo. A decir de la metodología, ésta presenta un enfoque de corte cualitativo. Como sujetos del estudio, se consideraron a cinco mujeres indígenas dedicadas a la venta de productos medicinales elaborados a base de miel y plantas, así como del bordado. En cuanto al método de investigación, se utilizó el estudio de casos; la técnica que se aplicó fue la entrevista semiestructurada y a profundidad. Por lo que respecta a la dimensión espacial, ésta ocurrió en el municipio de Cuetzalan del Progreso, ubicado en la sierra nororiental del estado de Puebla. Como limitaciones del estudio, se estima que el instrumento aplicado presenta rubros en su mayoría con enfoque financiero desconocidos en su mayoría por sus integrantes, por lo que es un tema único del que no se ha investigado actualmente. Los hallazgos dan cuenta que, el colectivo utiliza los recursos naturales como fuente de actividad económica socialmente responsable. Con respecto a sus procesos de gestión de ventas y difusión de sus productos aún son insuficientes, este problema se acrecentó a partir de la pandemia provocada por el covid-19. Se puede concluir que el colectivo requiere de estrategias encaminadas a una eficiente gestión de control interno, así como de la alfabetización financiera con impacto socialmente responsable. En suma, soluciones impostergables que propicien beneficios colaterales.Palabras clave:Colectivo Emprendedurismo Género Actividad económicaEconomía social | es-ES |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Benemérita Universidad Autónoma de Puebla | es-ES |
dc.relation | http://www.apps.buap.mx/ojs3/index.php/tlamelaua/article/view/2472/pdf | |
dc.relation | http://www.apps.buap.mx/ojs3/index.php/tlamelaua/article/downloadSuppFile/2472/469 | |
dc.rights | Copyright (c) 2023 Tla-Melaua. Revista de Ciencias Sociales | es-ES |
dc.source | Tla-Melaua. Social Sciences Magazine; Núm. 53 (2022): TLA-MELAUA | en-US |
dc.source | TLA-MELAUA; Núm. 53 (2022): TLA-MELAUA | es-ES |
dc.source | 2594-0716 | |
dc.source | 1870-6916 | |
dc.subject | Sociología y las Relaciones internacionales; Ciencias Sociales Latinoamericanas | es-ES |
dc.subject | Colectivo ; Emprendedurismo; Género; Actividad económica y Economía social | es-ES |
dc.title | El papel de la mujer en el emprendedurismo social: El caso de Nektsitsin-Tekitinij. | es-ES |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |
dc.type | Indexed, Article evaluated in pairs | en-US |
dc.type | Indizado, Artículo evaluado por pares | es-ES |