Viaje al Mictlán: una revisión crítica sobre el destino de las almas y los ritos funerarios en las fuentes tempranas y los contextos arqueológicos del Posclásico;
Viaje al Mictlán: una revisión crítica sobre el destino de las almas y los ritos funerarios en las fuentes tempranas y los contextos arqueológicos del Posclásico

dc.creatorNúñez, Luis Fernando
dc.creatorMartínez González, Roberto
dc.date2010-10-12
dc.date.accessioned2023-06-20T17:27:17Z
dc.date.available2023-06-20T17:27:17Z
dc.identifierhttps://www.revistas.unam.mx/index.php/antropologia/article/view/20342
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6729370
dc.descriptionThese essay reviews three central aspects of the post-Classic Nahua conception of death: the dispersion of the souls that comprise the person, the many rituals associated with the causes of death, and the mortuary treatments related with them. Using a multidisciplinary approach, we review the early colonial documents –commonly used by various researchers to raise the ideas and practices surrounding the death of the individual– and compare them with the archaeological data and the modern ethnography. Through this comparison it could be demonstrated first that the various authors of colonial sources differ in the descriptions they gave about the same topic. Secondly, only certain types of mortuary archaeological contexts can be related to burial treatments described in the sources; in fact, most of the treatments lack an archaeological equivalent. Finally, based on a group of colonial documents and archaeological data, we propose that the common treatment for the dead was the burial and not cremation.en-US
dc.descriptionEn este ensayo se hace una revisión de tres aspectos que son fundamentales en la concepción que tuvieron de la muerte los nahuas posclásicos del centro de México: la dispersión de las entidades anímicas que integran a la persona, las causas de muerte y los tratamientos rituales correspondientes con éstas. Mediante un enfoque multidisciplinario, se revisa la información proveniente de los documentos coloniales tempranos –la cual ha sido tradicionalmente retomada por diversos especialistas para plantear las ideas y prácticas en torno a la muerte y el funeral del individuo– y se contrastan con el dato arqueológico y con el etnográfico contemporáneo. Mediante esta comparación se pudo demostrar, en primer lugar, que en las distintas fuentes coloniales difieren entre sí en las descripciones que hacen sobre los mismos temas. En segundo lugar, sólo algunos tipos de contexto arqueológico mortuorio pueden relacionarse con los tratamientos funerarios descritos en las fuentes, de hecho, la mayoría de los tratamientos carecen de un equivalente arqueológico. Por último, proponemos con base en un grupo de documentos coloniales y en datos arqueológicos que el tratamiento común para los muertos era la inhumación y no la cremación.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherInstituto de Investigaciones Antropológicases-ES
dc.relationhttps://www.revistas.unam.mx/index.php/antropologia/article/view/20342/pdf_481
dc.sourceAnnals of Anthropology; Vol. 43 (2009)en-US
dc.sourceAnales de Antropología; Vol. 43 (2009)es-ES
dc.source2448-6221
dc.source0185-1225
dc.source10.22201/iia.24486221e.2009.0
dc.subjectnahuaen-US
dc.subjectLate Postclassicen-US
dc.subjectsoulsen-US
dc.subjectfuneralsen-US
dc.subjectbody treatmenten-US
dc.subjectnahuases-ES
dc.subjectPosclásico tardíoes-ES
dc.subjectentidades anímicases-ES
dc.subjectfuneraleses-ES
dc.subjecttratamiento corporales-ES
dc.titleViaje al Mictlán: una revisión crítica sobre el destino de las almas y los ritos funerarios en las fuentes tempranas y los contextos arqueológicos del Posclásicoen-US
dc.titleViaje al Mictlán: una revisión crítica sobre el destino de las almas y los ritos funerarios en las fuentes tempranas y los contextos arqueológicos del Posclásicoes-ES
dc.titleViaje al Mictlán: una revisión crítica sobre el destino de las almas y los ritos funerarios en las fuentes tempranas y los contextos arqueológicos del Posclásicofr-CA
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución