dc.creatorSául, Armando
dc.creatorLigia Cámara., Sor
dc.creatorFlores, Octavio
dc.creatorLatapí, Fernando
dc.creatorRodríguez, Obdulia
dc.date1982-10-01
dc.date.accessioned2023-06-20T17:03:09Z
dc.date.available2023-06-20T17:03:09Z
dc.identifierhttps://www.revistas.unam.mx/index.php/rfm/article/view/74219
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6727673
dc.descriptionLa lepra constituye un problema de salud pública en muchos países del mundo incluyendo a México. En 1941 se puso en marcha el tratamiento con sulfonas; recientemente, por la aparición de resistencia bacteriana, se han usado la rifampicina y la clofamicina. Para la reacción leprosa, la talidomida, que ha desplazado a la cortisona, con el inconveniente de ser teratogénica. La lepra se define con manifestaciones polares: por un lado la lepromatosa, progresiva, trasmisible y por otro lado la turbeculoide, regresiva y no trasmisible. Se considera la menos contagiosa de las enfermedades trasmisibles. Esta enfermedad puede manifestarse lo mismo en la piel que en los nervios periféricos, en la mucosa nasal o dar síntomas generales. El agente causal, un sólo bacilo, presenta características diferentes de enfermedad, según la persona afectada.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherFacultad de Medicinaes-ES
dc.relationhttps://www.revistas.unam.mx/index.php/rfm/article/view/74219/65596
dc.rightsDerechos de autor 2020 revistaes-ES
dc.sourceRevista de la Facultad de Medicina; Vol. 25 - No. 10 (Octubre 1982)es-ES
dc.source0026-1742
dc.subjectLepraes-ES
dc.subjectForos de discusiónes-ES
dc.titleLa lepra en la actualidades-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeArtículo revisado por pareses-ES


Este ítem pertenece a la siguiente institución