capítulo de libro
La(s) desigualdad(es) local(es) a través de los ojos de la sociabilidad rural: el caso de La Fortuna de San Carlos (Costa Rica) durante la segunda mitad del siglo XX
Fecha
2016Registro en:
978-9968-919-24-1
806-B1-903
806-B3-168
Autor
Villalobos Cubero, Lissy Marcela
Institución
Resumen
El texto se centra en dos aspectos principales. Primero, plantea cómo se puede analizar la desigualdad local a través del enfoque de sociabilidad rural. Segundo, utiliza el caso de La Fortuna de San Carlos durante la segunda mitad del siglo XX como ejemplo para determinar qué desigualdades se observan mediante el estudio de la sociabilidad rural.
Se menciona que la sociabilidad ha sido utilizada en investigaciones históricas desde la segunda mitad del siglo XX como enfoque para analizar el tejido social en una escala micro. Se citan investigaciones previas que han abordado la sociabilidad en el contexto de la Meseta Central de Costa Rica en el siglo XIX y la primera mitad del siglo XX.
Se destaca la necesidad de desarrollar trabajos de sociabilidad enfocados en áreas rurales y comunidades aisladas, con el objetivo de identificar cambios y continuidades en la interacción social. También se menciona la importancia de complementar el enfoque de sociabilidad con aportes de la sociología y la antropología para obtener propuestas más completas.
El enfoque de sociabilidad rural utilizado en el artículo se basa en los aportes de diversos estudiosos y se define como la interacción social a través de la oralidad, en contacto directo y regular entre dos o más personas, por el placer de la conversación. Se aplica al análisis del tejido social de las comunidades rurales para comprender la formación de identidades comunales y la generación de iniciativas y proyectos a nivel local y regional.
El enfoque de sociabilidad rural involucra variables como el mercado laboral, el acceso a recursos y servicios, la composición demográfica, la distribución geográfica, las prácticas culturales, las formas de organización, las redes de parentesco y vecindad, y las relaciones de poder dentro de la comunidad. Se mencionan diversas fuentes que pueden utilizarse para estudiar estas variables, como censos, mapas censales, leyes y decretos, actas municipales, fuentes orales, fotografías y periódicos locales.
El texto continúa describiendo los tres apartados que se desarrollarán a continuación: el primero explica cómo se pueden identificar indicadores de desigualdad local mediante el enfoque de sociabilidad rural y las metodologías utilizadas; el segundo presenta ejemplos de desigualdades encontradas en el caso de La Fortuna de San Carlos entre 1950 y 1990; y el último apartado resume las conclusiones generales del artículo.