info:eu-repo/semantics/article
Lectura e instrucción de los obreros y obreras costarricenses a través de Hoja Obrera, 1909-1912
Reading and education of Costa Rican workers through Hoja Obrera, 1909-1912
Registro en:
10.15359/istmica.31.7
Autor
Angulo Brenes, Sonia
Institución
Resumen
El artículo reconstruye los intereses lectores y de instrucción obrera, y también los textos escritos por los obreros y obreras a través de Hoja Obrera, periódico de publicación semanal, el cual pertenecía a la Sociedad de Trabajadores, en el período comprendido entre 1909 y 1912. De tal manera, que detalla cuáles fueron los escritores y escritoras leídos, qué textos leyeron, cuáles fueron sus preocupaciones por la instrucción obrera y la lectura, así como quiénes escribían y sobre qué escribían. La metodología se basó en la profundización de Hoja Obrera, entre el 17 de octubre de 1909 y el 8 de abril de 1912, con un total de 94 ejemplares analizados. Se concluye tres aspectos fundamentales: primero, la importancia brindada por los obreros y obreras a la instrucción y a la lectura como medio para fomentar su formación intelectual y poder comprender las condiciones sociales y culturales de la sociedad costarricense; segundo, la influencia de escritores como Émile Zola, Joaquín Dicenta, Victor Hugo, Lev Tolstói, Félix Matos Bernier, entre otros, en el entendimiento de las relaciones humanas; tercero, el aporte de la escritura como una forma de denuncia de estas condiciones, principalmente a través de la poesía como medio de expresión artístico. The article reconstructs the reading interests and of worker education, just as the writing texts by the workers through Hoja Obrera, a weekly newspaper that belonged to the Sociedad de Trabajadores in the period between 1909 and 1912. It details which the writers were read, what readings the workers read, which were their concerns for the worker education and the reading, who wrote and what they wrote about. The methodology was based on in depth study of Hoja Obrera, between Octuber 17th, 1909 and April 8th, 1912 with an amount of 94 analyzed newspapers. It concludes three fundamental aspects; first, the given importance by the workers to the education and to the reading as a way to promote their intellectual education and be able to understand the social and cultural conditions of the Costa Rican society. Second, the influence of the writers like Émile Zola, Joaquín Dicenta, Victor Hugo, Lev Tolstói, Félix Matos Bernier and others to understand the human relationships. Third, the contribution of the writing as a way of complaint of these conditions through the poetry as artistic expression mainly.