dc.creatorGarcía Aguirre, Feliciano J.
dc.date.accessioned2010-07-01T16:48:26Z
dc.date.accessioned2010-07-22T17:20:46Z
dc.date.accessioned2011-04-15T23:07:55Z
dc.date.accessioned2016-09-08T15:27:16Z
dc.date.available2010-07-01T16:48:26Z
dc.date.available2010-07-22T17:20:46Z
dc.date.available2011-04-15T23:07:55Z
dc.date.available2016-09-08T15:27:16Z
dc.date.created2010-07-01T16:48:26Z
dc.date.created2010-07-22T17:20:46Z
dc.date.created2011-04-15T23:07:55Z
dc.date.created2016-09-08T15:27:16Z
dc.date.issued2005
dc.identifierUlúa, enero-junio 2005, v. 3, no. 5, p. 165-185
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/123456789/8995
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/123456789/8995
dc.identifierhttp://cdigital.uv.mx/handle/123456789/8995
dc.description.abstractEl presente ensayo está dedicado a analizar los efectos de los actuales planes de desarrollo en America Latina: Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), Acuerdo de Libre Comercio para las Américas (ALCA), Plan Colombia y Plan Puebla Panamá. El capitalismo contemporáneo, al imponer orientación y velocidad al proceso de acumulación regional, reestructura vidas, recursos, paisajes, nichos ecológicos, etcétera. En este contexto, cobra especial importancia geopolítica, geoeconómica y geoestratégica la cintura americana, convertida en blanco de los intereses estadounidenses. La promoción de los planes de desarrollo norteados enfrenta la resistencia de los pueblos amenazados de despojo y expulsión de sus territorios. Los peligros que se ciernen sobre las grandes mayorías son muchos frente a la expansión imperialista del siglo XXI.
dc.languagees
dc.publisherInstituto de Investigaciones Histórico-Sociales. Universidad Veracruzana
dc.subjectTratado de Libre Comercio de América del Norte
dc.subjectPlan Puebla Panamá
dc.subjectElite (Ciencias sociales)
dc.subjectGlobalización
dc.subjectCapitalismo
dc.titleReconfiguración regional de la cintura americana
dc.typeArticulo


Este ítem pertenece a la siguiente institución