dc.creator | Riva, María de la | |
dc.creator | Candela, Antonia | |
dc.date.accessioned | 2010-08-30T19:05:45Z | |
dc.date.accessioned | 2011-04-15T21:55:35Z | |
dc.date.accessioned | 2016-09-07T19:48:39Z | |
dc.date.available | 2010-08-30T19:05:45Z | |
dc.date.available | 2011-04-15T21:55:35Z | |
dc.date.available | 2016-09-07T19:48:39Z | |
dc.date.created | 2010-08-30T19:05:45Z | |
dc.date.created | 2011-04-15T21:55:35Z | |
dc.date.created | 2016-09-07T19:48:39Z | |
dc.date.issued | 2010 | |
dc.identifier | CPU-e, Revista de Investigación Educativa, julio-diciembre 2010, no. 11, www.uv.mx/cpue | |
dc.identifier | 1870-5308 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/123456789/9661 | |
dc.identifier | http://cdigital.uv.mx/handle/123456789/9661 | |
dc.description.abstract | Este artículo es un estudio etnográfico que tiene como propósito analizar a qué cambios se enfrentan los alumnos y cómo perciben las diferencias en el manejo del tiempo entre las clases de ciencias de un grupo de sexto de primaria y las clases de Introducción a la Física y a la Química y de Biología de primero de secundaria. Durante las clases de secundaria los maestros establecen secuencias de contenidos, tareas y formas de participación distintas de las de primaria. Estas secuencias están ubicadas en espacios y tiempos determinados que producen modificaciones en las formas de participación corporal, representacional y verbal de los alumnos. La capacidad de moverse en el tiempo y el espacio de una cierta estructura escolar es una de las manifestaciones del aprendizaje de los alumnos y de las condiciones para que ellos puedan concentrarse en la apropiación del contenido académico, y por ello es relevante su estudio. | |
dc.language | es | |
dc.publisher | Instituto de Investigaciones en Educación de la Universidad Veracruzana | |
dc.subject | Educación primaria | |
dc.subject | Educación secundaria | |
dc.subject | Tiempo | |
dc.title | El tiempo en clases de ciencias: Tránsito de primaria a secundaria | |
dc.type | Articulo | |