doctoralThesis
Derivas de la interseccionalidad en América Latina y el Caribe : cruces y anudamientos entre saberes y activismos locales. La Red de Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribeñas y de la Diáspora (1992-2019)
Fecha
2022-05-03Autor
Busquier, Lucía María
Institución
Resumen
En esta tesis doctoral me propongo analizar las formas que adoptó la interseccionalidad como perspectiva teórica y política en América Latina y el Caribe. Más precisamente, en esta investigación busco indagar cómo se reconfiguraron y disputaron las maneras de entender el cruce entre las opresiones de género, raza, clase, colonialidad y sexualidad a partir del activismo impulsado por la RMAAD desde 1992, momento en que se produjo su conformación, hasta el 2019, cuando se dio inicio a una nueva coordinación general a cargo de Bolivia, la cual continúa actualmente. En cuanto a los objetivos específicos estos son, en primer lugar, examinar cómo ciertas elaboraciones teóricas han problematizado y puesto en tensión el entramado de opresiones (género, raza, clase, sexualidad, colonialidad) que enfrentan las mujeres afrodescendientes en América Latina y el Caribe. En segundo lugar, reconstruir el surgimiento de la RMAAD en 1992 y su recorrido político hasta el 2019, considerando los eventos más importantes que llevaron a su conformación, junto con sus debates, resoluciones, objetivos y las definiciones políticas adoptadas. A partir de allí, en tercer lugar, indagar sobre el modo en que los activismos y las prácticas políticas impulsadas por las activistas de la RMAAD permean las diversas iniciativas académicas que buscan cuestionar las bases del saber occidental moderno. Por último, la estrategia metodológica elegida para llevar a cabo estos objetivos se sustenta en un diseño flexible que se apoya principalmente en la realización de entrevistas semi-estructuradas a las activistas pertenecientes a la RMAAD junto con el análisis de diversos tipos de documentos escritos producidos por esta organización, tales como boletines, resoluciones de congresos, balances, entre otros. Asimismo serán utilizados repositorios virtuales como páginas web y de Facebook de la RMAAD y de las organizaciones que también formaban parte de ésta; y de diferentes espacios académicos como universidades, grupos de investigación, posgrados, etc.