bookPart
El lugar geométrico como sistema gráfico de representación para el estudio de las plazas de Córdoba
Fecha
2013Registro en:
978-987-1494-27-9
Autor
Pérez de Lanzetti, Gloria B.
Lanzillotto, Clarisa
Heredia, Mirta Susana
Almada, Pablo
Ávila, María Cristina
Agosto, Miriam María
Chaila, Silvio Ariel
Crivello, Patricia
Gnavi, Gerardo
Borello, Natalia
Institución
Resumen
Para lograr una efectiva transferencia de los contenidos teóricos a situaciones concretas y provocar así la real apropiación de nuevos conocimientos por parte del alumno, logrando la articulación y afianzamiento de lo aprendido, es que se propone un ejercicio de exploración de la forma y el diseño de espacios significativos de la trama urbana de Córdoba, Las Plazas. Esta aplicación se diseña con la intención de aportar la visión de los sistemas gráficos entendidos como lugares geométricos (gráfica) asociados a expresiones matemáticas a la luz de la geometría analítica tanto en el plano como en el espacio. El trabajo que aquí se presenta se constituye en una valiosa experiencia educativa llevada adelante por los estudiantes de la Cátedra de Matemática II, Nivel III de la Carrera Arquitectura, de la UNC, Argentina, en el ciclo lectivo 2010. Se relevaron así un total de ocho plazas siguiendo una planificación de actividades claramente pautadas por la Cátedra las que contemplaron el análisis formal y geométrico, la escala en relación al entorno y al hombre, la proporción entre los distintos elementos que las componen, sus dimensiones y el uso apropiación del espacio por parte de los habitantes. Se plantearon entonces diferentes miradas para estudiar desde la Matemática, (a partir de sus diferentes ramas de aplicación, definiciones, conceptualizaciones, propiedades particulares, etc.) todo el repertorio de acabados, mobiliario y objetos que con su presencia dan sentido de funcionalidad a estos espacios. Para realizar este trabajo práctico desde el análisis, posterior desarrollo y devolución del mismo, los alumnos trabajaron conceptos impartidos desde la propia disciplina con una visión integradora, es decir: utilizando la Matemática como un modo de abordar la realidad para poder comprenderla, mensurarla, valorarla, preservarla y si fuera necesario modificarla. Esta elaboración donde el alumno utiliza técnicas de representación combinando tecnologías tradicionales y digitales, creando entornos flexibles caracterizados por la posibilidad de representar los mismos conocimientos de diferentes maneras, persigue una intención final: provocar el aprendizaje significativo. Permite además realizar una articulación curricular mediante la cual puede observarse lo valioso que es para el alumno el aporte de conocimientos y experiencias desde lugares y espacios distintos, no necesariamente estructurados, provistos por otras cátedras, enfocando la integración de los conocimientos previos que el alumno trae y apelando a su participación y su propia capacidad de síntesis.