conferenceObject
El bloque regional UNASUR y su representación en la prensa digital
Fecha
2013Registro en:
Mengo, Renee Isabel; Pizarro, Hugo Ignacio; Tenaglia, Pablo Rubén; y González, Tomas Agustín. (2013, 5, 6 y 7 de junio). El bloque regional UNASUR y su representación en la prensa digital [ponencia]. VI Encuentro Panamericano de Comunicación, Córdoba, Argentina.
978-950-33-1050-2
978-950-33-1050-2
Autor
Mengo, Renee Isabel
Pizarro, Hugo Ignacio
Tenaglia, Pablo Rubén
González, Tomas Agustín
Institución
Resumen
La aparición de los medios digitales y el uso de las redes de comunicación suponen el nacimiento de un nuevo canal de información, con un lenguaje propio y con unas características de comunicación y contenidos diferentes a cualquiera de los medios tradicionales. Junto al cambio en el modo de representar y distribuir la información, se han roto las barreras del tiempo y del espacio que complementan a los diarios en soporte papel. La prensa on line presenta ventajas de inmediatez e intertextualidad a las que no puede llegar un producto físico como el periódico tradicional. De esta manera los medios digitales posibilitan un acceso desde cualquier parte del mundo, no solo a la información general o a la noticia en sí, sino al conocimiento de la línea de pensamiento del medio a través de su editorial. La interpretación de la posición del medio se construye analizando tanto el género interpretativo como el de opinión, constituyéndose así la agenda como un factor fundamental de la línea editorial. El periodismo de opinión a través de su editorial –impresa u on line- responde a la necesidad social de comprender los hechos o fenómenos. Al mismo tiempo, se avizora que la prensa digital ha avanzado aceleradamente en nuestro continente. Por otra parte, la UNASUR parece constituirse como “un instrumento de integración” que responde a una visión del multilateralismo y que apunta a crear un nuevo instrumento de coordinación política entre los países de América del Sur, en torno a cuestiones de
infraestructura, finanzas, políticas sociales, energía y defensa, desatancándose estos dos últimos temas como prioritarios.