Trabajo de especialización
Medidas estructurales y no estructurales para La Reserva Natural de Laguna Brava creada por Ley Provincial 6.115 : propuestas de buenas prácticas para atenuar los impactos negativos sobre su ecosistema
Fecha
2020Registro en:
Suárez, Daniel Alejandro, 2020. Medidas estructurales y no estructurales para La Reserva Natural de Laguna Brava creada por Ley Provincial 6.115 : propuestas de buenas prácticas para atenuar los impactos negativos sobre su ecosistema. Trabajo de especialización. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería.
Autor
Suárez, Daniel Alejandro
Institución
Resumen
A partir de la contaminación provocada por los efluentes de una planta textil, se promulga La LEY Nº 6115 donde se declara a la laguna Brava como Reserva Natural, la cual se considera como una medida urgente de remediación para evitar la contaminación en la laguna. Sin embargo, los límites de esta reserva sólo contemplan al espejo de agua, sin tener en cuenta las áreas circundantes que forman parte de su cuenca. En este contexto, es necesario redefinir la Reserva Natural Laguna Brava a partir de la realización de estudios científicos-técnicos que resguarden al ecosistema del cual forma parte este humedal. Sin embargo, el art. 2° de la Ley de Reserva Natural, permite la ocupación del suelo para los desarrollos inmobiliarios de clubes de campos que, al existir un límite dinámico como ser la porción limnética de la laguna, en la actualidad surgen conflictos socioambientales como resultado de la ocupación y modificación del suelo sin control impulsado por el mercado inmobiliario y el crecimiento espacial de la ciudad de Corrientes siguiendo la ubicación de la ruta provincial 5 con dirección oeste – este.Ante esta situación se propone la modificación de la Ley actual, permitiendo que se reconozcan los hechos existentes y se proteja la laguna Brava y la cañada Mandiyuratí, lugar donde se encuentran la mayor cantidad de especies de fauna en el municipio Capital, por tratarse de un espacio natural sin impactos antrópicos