Artículo
Residuos de construcción y demolición. Abordaje desde los principios de la economía circular
Fecha
2019-10Registro en:
Bóveda, Arístides E. 2020. Residuos de construcción y demolición. Abordaje desde los principios de la economía circular. Comunicaciones Científicas y Tecnológica Anuales 2019. Argentina: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo, p. 265-268. ISSN: 1666-4035
1666-4035
Autor
Bóveda, Arístides E.
Institución
Resumen
El presente trabajo aborda la problemática de los Residuos de Construcción y Demolición "RCD" en el ámbito de la ciudad de Resistencia, sobre la hipótesis de que esta materia puede dejar de verse como un desperdicio para percibirse como un recurso útil. Se exponen el proceso y los resultados a partir las diferentes actividades planteadas para la búsqueda y análisis de la información a través del método cuantitativo, para luego complementarse con el de tipo cualitativo. Se realizaron entrevistas a los actores intervinientes en el manejo de los RCD y visitas de obras en construcción y/o demolición en la ciudad de Resistencia. Se describe la problemática, se cuantifican volúmenes y tipos aproximados y finalmente se proponen alternativas de mejoras ambientales del ciclo de la materia desde la perspectiva del análisis e inspiración en la naturaleza, "de la cuna a la cuna". Se exponen datos relevados de la composición de los residuos a través del seguimiento y registro de los residuos en la
obra, que en su mayor porcentaje están compuestos de escombros, materiales totalmente reutilizables como restos de hormigón, morteros, ladrillo y cerámicos, y en otra menor proporción materiales que pueden ser reciclables como plásticos, hierros y madera. Se genera un volumen de 135 m3/día aproximado en la ciudad, dato de mucha variación en relación con determinadas épocas del año. Si bien se determinaron las características y volúmenes aproximados de RCD en la ciudad, hay mucho por delante para mejorar el manejo de los residuos, como el cumplimiento de las normativas y sanciones si fueran transgredidas, la generación de conciencia ambiental para todas las partes intervinientes en el manejo de estos materiales de forma directa o indirecta, todo esto para obtener beneficios como la economía en el ahorro de materiales, el cuidado del ambiente y revalorización del material mal llamado "residuo".