Artículo
Aplicación de la formulación basada en bonds de la teoría peridinámica a la mecánica de fractura
Fecha
2017Registro en:
Rossi Cabral, Néstor Oscar., et al., 2017. Aplicación de la formulación basada en bonds de la teoría peridinámica a la mecánica de fractura. Mecánica Computacional. Santa Fe: Asociación Argentina de Mecánica Computacional, vol 35, no. 33, p. 1931-1953. ISSN 2591-3522.
2591-3522
Autor
Rossi Cabral, Néstor Oscar
Invaldi, María Agustina
Uberti, Bruno
Barrios D’Ambra, Ricardo José Luis
Iturrióz, Ignacio
Institución
Resumen
El estudio de estructuras que presentan fisuras y la respuesta que brindan los materiales en
estas circunstancias se puede realizar mediante los fundamentos que brinda la mecánica de fractura. La
misma cuantifica la combinación crítica de tres variables: la tensión aplicada, la tenacidad a la fractura
y el tamaño del defecto. La tenacidad es la propiedad del material que caracteriza el comportamiento
ante la falla y su valor es medido con los denominados parámetros fractomecánicos, por lo que resulta
fundamental para el diseño contra la fractura poder determinarlos. Dos de los parámetros
fractomecánicos más utilizados son la energía específica de fractura y el factor de intensidad de
tensiones. La teoría peridinámica es una reformulación de la descripción matemática básica de la
mecánica del continuo en la cual se utilizan las mismas ecuaciones exista o no una discontinuidad en el
cuerpo ya que reemplaza la divergencia del tensor de tensiones por ecuaciones integrales en la ecuación
de movimiento. Con el objetivo de explorar sus potencialidades, en este trabajo se aborda la aplicación
de la teoría peridinámica para el cálculo de parámetros fractomecánicos estáticos, además del
modelado de la propagación inestable de fisuras y el mapeo de la redistribución de la energía de
deformación debido a la presencia de discontinuidades. También se propone una nueva ley constitutiva
del material con el propósito de lograr una mejora del comportamiento simulado. Se comparan los
resultados obtenidos con los brindados por la bibliografía y con los logrados por otros autores con
otros métodos para la validación de la metodología implementada y se discuten sus ventajas e
inconvenientes.