Tesis doctoral
El género elachistocleis Parker 1927 (anura : microhylidae), en Argentina
Fecha
2019Registro en:
Abreliano, Fernanda Natalia, 2019. El género elachistocleis Parker 1927 (anura : microhylidae), en Argentina. Tesis doctoral. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura.
Autor
Abreliano, Fernanda Natalia
Institución
Resumen
Elachistocleis Parker 1927 es un género de anuros Neotropicales pertenecientes a la familia
Microhylidae, subfamilia Gastrophryninae, que junto a los géneros Dermatonotus Méhely
1904 y Chiasmocleis Méhely 1904 son representantes de esta familia para la República
Argentina. Dentro de este género se mencionan 18 especies, de las cuales solo se
encuentran citadas Elachistocleis bicolor, E. haroi y E. skotogaster para nuestro país. Si
bien trabajos previos, de manera operacional, diferencian dos grupos respecto de la
coloración y el rango de distribución que ocupan las poblaciones, diversos autores
reconocen conflictos taxonómicos para la determinación de dichas especies. En la presente
tesis se pretende validar las siguientes hipótesis: I) Las poblaciones argentinas del género
Elachistocleis componen un complejo de especies; II) Los caracteres morfo-anatómicos y
acústicos analizados en conjunto, contribuyen a la determinación de las especies. Para ello,
se analizaron ejemplares depositados en colecciones herpetológicas argentinas y material
obtenido de viajes de campaña realizados a diferentes localidades durante el período 2012-
2017, pretendiendo abarcar toda la distribución geográfica del género en Argentina. En la
tesis se analizaron aspectos morfológicos y morfométricos y bioacústicos (variables
temporales y espectrales) de las tres especies de Argentina y aspectos osteológicos
(craneales y post craneales) de poblaciones determinadas actualmente como E. bicolor.
Adicionalmente, se incluyen datos de morfología larvaria de E. skotogaster y análisis
histológico descriptivo de tegumento de machos y hembras adultos de E. bicolor, a fin de
aportar conocimientos al género. Se identificaron tres patrones de coloración (1, 2, 3), los
dos primeros con tres variantes (A, B, C). El canto de advertencia de todos los individuos
de Elachistocleis analizados presentó la misma configuración básica. Las poblaciones de
Elachistocleis (determinadas como E. bicolor y E. haroi) presentaron variaciones en los
parámetros analizados. De acuerdo con el análisis discriminante, las variables que mayor
peso tienen en los ejes canónicos son los pulsos por canto y la frecuencia dominante. Sin
embargo las variables bioacústicas analizadas no son contundentes como un único carácter
para separar las especies. Los caracteres osteológicos, exhibieron escasas variaciones intra
e interpoblacionales que no permiten de manera contudente separar entre especies. Las
únicas variaciones fueron observadas en la forma y tamaño de clavícula, presencia de
5
orificios en proótico y longitud de ílion. Los caracteres utilizados en esta tesis por sí solos
no tienen un valor taxonómico para diferenciar las especies. Es necesario un análisis
integrador, que considere estos caracteres en conjunto con caracteres moleculares que
permitan definir fehacientemente los límites entre las especies del género Elachistocleis
presentes en Argentina.
Los patrones de coloración propuestos coinciden parcialmente con especies válidas
actualmente y surgen nuevos interrogantes. Los individuos con el patrón 1 se
corresponderían con la especie E. bicolor, tomando como referencia a los ejemplares de
Buenos Aires y al dibujo realizado en base al ejemplar tipo. Sin embargo la amplia
variabilidad de diseños correspondientes al patrón 2 en simpatría con individuos del patrón
1, sugieren que Elachistocleis bicolor es una especie polimórfica. Por otro lado la presencia
de individuos afines a E. matogrosso y las poblaciones de vientre manchado presentes en la
ecoregión del Chaco Seco confirman la hipótesis de que las poblaciones de Elachistocleis
en Argentina son un complejo de especies. El diseño de P2C se corresponden con E. haroi,
así como los individuos caracterizados con el patrón 3 corresponden a la especie E.
skotogaster.