Argentina
| Encuentro
Representaciones lingüísticas de una familia inmigrante de Natal (Brasil) radicada en Resistencia, Chaco
Fecha
2021Registro en:
Andersson Fataiger, John Kevin, 2021. Representaciones lingüísticas de una familia inmigrante de Natal (Brasil) radicada en Resistencia, Chaco. En: XL Encuentro de Geohistoria Regional. IX Simposio. La producción científica en el NEA. Debates y nuevos horizontes para pensar las ciencias sociales en la región. Resistencia: Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas, p. 719-734.
978-987-4450-13-5
Autor
Andersson Fataiger, John Kevin
Institución
Resumen
En este trabajo se estudian las representaciones lingüísticas de dos
miembros de una familia inmigrante brasilera en torno a las lenguas que
aprendieron: el español, el portugués y el inglés. Es importante destacar que
nuestros consultantes residen en la ciudad de Resistencia desde el año 2015,
pero constantemente viajan a su lugar de origen, Natal, ciudad de Brasil. Los
consultantes, por su condición de migrantes, manifiestan formar parte de
dos culturas: la brasilera y la argentina, y se definen como bilingües.
Este estudio pretende contribuir no solo al análisis de las
representaciones lingüística s (en adelante RL), sino también a la reflexión
en torno a cómo estas se encuentran vinculadas con las políticas lingüísticas de integración regional
aplicadas aproximadamente a partir de la década del '90. Esta aproximación al estudio de las RL posibilitó,
por un lado, identificar que para los actores el español es la lengua extranjera y el portugués es lengua
materna . Y por el otro, a conocer a partir de los discursos de los actores cómo implementan las políticas
lingüística s del español como lengua extranjera en Brasil. Es decir, se puede ver desde la mirada del
“otro” (brasilero) cómo es vista la “lengua oficial” de nuestro país (Argentina) y cómo inciden las políticas
lingüísticas argentinas en Brasil. También el inglés forma parte del grupo de lenguas conocidas por los
dos consultantes y, las representaciones lingüística s de ambos vislumbran una idea instituida y vigente de
dicha lengua como “idioma internacional” en el imaginario social.