Factores asociados a la enfermedad arterial periférica en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en una población de un Centro Médico del Oriente Colombiano
Fecha
2022Registro en:
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
reponame:Repositorio Institucional UNAB
Autor
Mayorga Quintero, Jairo Alberto
Resumen
Introducción: La enfermedad arterial periférica (EAP) en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (DM2) conlleva a un mayor riesgo de morbimortalidad cardiovascular, complicaciones locales (amputaciones) y deterioro funcional. Conocer los factores asociados a la presencia de EAP en dicha población permitirá optimizar estrategias de prevención, diagnóstico y tratamiento para disminuir el impacto negativo de esta asociación.
Materiales y métodos: Se condujo un estudio transversal analítico. Fueron elegibles los pacientes con DM2 participando en un estudio clínico, además de casos detectados consecutivamente (Junio - Septiembre de 2021) en la clínica FOSCAL.
Identificando la presencia de EAP (Historia clínica y/o indice tobillo brazo), se describieron las características sociodemográficas, clínicas y los factores de riesgo cardiovascular convencionales. Se calculó la prevalencia de EAP y se adelantó análisis bivariado para explorar la asociación de las variables explicatorias con la presencia de EAP, calculando razones de prevalencia y sus intervalos de confianza del 95%.
Resultados: Muestra de 202 pacientes, 55,5% hombres, edad promedio de 64,6 años. Se estableció una prevalencia de EAP del 30,6%, el 28,8% tenían historia de amputación, 27,1% Fontaine IV, 15,3% Fontaine III. Las variables asociadas a la EAP fueron la edad, el tiempo de evolución de la DM2, HTA, cardiopatía isquémica, enfermedad cerebrovascular, fibrilación
auricular, enfermedad renal crónica, hemodialisis, sedentarismo, extabaquismo, mediana de LDL, triglicerios, albuminuria A2 y A3 . Conclusiones: En los pacientes con DM2 de la población en estudio hay una alta prevalencia de EAP y se presenta predominante en formas más severas. Se deben enfocar los esfuerzos en los pacientes que presentan los factores asociados mencionados y en los factores de riesgo tradicionales, para optimizar las estrategias de diagnóstico oportuno y tratamiento adecuado en base a las guías de práctica clínica, con el objetivo de disminuir el impacto de la EAP en cuanto
a complicaciones de las extremidades, funcionalidad y morbimortalidad cardiovascular.