¿Qué determina el trabajo por cuenta propia en Colombia? Una evidencia empírica para los años 2010 y 2013
Fecha
2021Registro en:
ISSN :1886516X
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
reponame:Repositorio Institucional UNAB
Autor
Burbano Vallejo, Edy Lorena
Castro Aristizábal, Geovanny
Castillo Caicedo, Maribel
Resumen
El objetivo principal del presente trabajo es analizar el efecto que tiene la educación, la edad, el acceso a TIC’s y activos físicos y financieros, además de otras características personales y socioeconómicas, en la probabilidad de ser trabajador por cuenta propia, formal e informal. Para el logro de este propósito, se emplea la información a nivel urbano para las 21 ciudades principales en Colombia, de la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH), del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), y de la Encuesta Longitudinal Colombiana de la Universidad de los Andes (ELCA), para 2010 y 2013, aplicando los modelos de variable policótoma, corrigiendo el sesgo de selección. Como principales resultados, se encontraron que los activos físicos y el acceso al crédito, tienen un efecto marginal positivo sobre la probabilidad de ser trabajador por cuenta propia. De otra parte, el efecto marginal de la educación fue negativo: a menor nivel educativo, mayor la probabilidad de autoempleo, sobre todo el informal.