es | en | pt | fr
    • Presentación
    • Países
    • Instituciones
    • Participa
        JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
        Ver ítem 
        •   Inicio
        • Colombia
        • Universidades
        • Pontificia Universidad Javeriana (Colombia)
        • Ver ítem
        •   Inicio
        • Colombia
        • Universidades
        • Pontificia Universidad Javeriana (Colombia)
        • Ver ítem

        Entre el instinto fugaz y el eterno discurrir : de la improvisación a la composición en la creación colectiva

        Registro en:
        http://hdl.handle.net/10554/63924
        instname:Pontificia Universidad Javeriana
        reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana
        repourl:https://repository.javeriana.edu.co
        https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6652353
        Autor
        Corzo Camargo, Juan David
        Institución
        • Pontificia Universidad Javeriana (Colombia)
        Resumen
        La investigación del presente trabajo de grado se desarrolla a partir de entender las formas en las que la composición y la improvisación representa distintas formas de aproximarse a la creación musical. En ese sentido, uno de los hallazgos más importantes de la investigación y que dio pie a las distintas reflexiones durante el proceso de componer la obra fue entender la manera en que la improvisación representa una forma de traer al sonido la propia experiencia personal a partir de la relación profunda con el instrumento; en esta relación es donde se halla unos de los retos del compositor ya que no solamente debe diseñar una experiencia musical coherente y significativa sino que surge la necesidad encontrar la manera en que los intérpretes interactúen con la creación de la obra y así traer sus propias voces dentro de los relatos que se proponen desde la composición. Este hallazgo llevó a la creación de una metodología de creación colectiva, en el cual tuve el placer de componer la obra con el acompañamiento de 10 músicos, compañeros(as) y amigos (as). Nos reunimos durante semanas a imaginar distintas formas de tocar en conjunto, a partir de ideas y procesos creativos propuestos por mí en el rol de compositor y experimentados a su vez en mi faceta como guitarrista e improvisador. A partir de esta experiencia, dentro del trabajo de investigación se proponen distintas formas integrar efectivamente estos dos universos de sentido que representan la improvisación y la composición, ahondado en la forma en que estas dos prácticas musicales constituyen distintas maneras de concebir la música y de experimentar su creación. Este proceso de composición y creación colectiva dio como resultado una obra compuesta para 11 instrumentos y que contiene 5 movimientos: I. Danza del silencio II. Ritos etéreos III. Fragmentos, cuadros y cronopios IV. Plegaria V. Instinto y festejo La obra se expresa a través de una serie de partituras que cumplen el propósito de delimitar la obra y darle una forma final que, sin embargo, permite distintas interpretaciones. Es por esta razón que en la partitura existen algunas indicaciones y omisiones que tienen como fin dejar espacios de decisión por parte de los intérpretes, dando pie cada vez a distintas interpretaciones de la obra. Para mí, la partitura es una invitación a celebrar la música en vivo, es una excusa para reunirnos y hacer música, y también es un impulso que nos invita a distintas experiencias; las notaciones pretenden justamente generar estímulos para la improvisación, para interactuar con los demás músicos y por ende con el público que experimenta la música y cuya escucha da sentido a la obra terminada.
        Materias
        Improvisación
        Composición
        Creación colectiva
        Free Jazz
        Notación musical
        Musicar
        Improvisación Libre
        Jazz

        Mostrar el registro completo del ítem


        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018
         

        EXPLORAR POR

        Instituciones
        Fecha2011 - 20202001 - 20101951 - 20001901 - 19501800 - 1900

        Explorar en Red de Repositorios

        Países >
        Tipo de documento >
        Fecha de publicación >
        Instituciones >

        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018