dc.contributorVillaveces Niño, Marta Juanita
dc.creatorEscobar Forero, Nicolas Steven
dc.date.accessioned2023-05-23T21:01:39Z
dc.date.accessioned2023-06-07T00:20:16Z
dc.date.available2023-05-23T21:01:39Z
dc.date.available2023-06-07T00:20:16Z
dc.date.created2023-05-23T21:01:39Z
dc.date.issued2023
dc.identifierhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/83847
dc.identifierUniversidad Nacional de Colombia
dc.identifierRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.identifierhttps://repositorio.unal.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6651898
dc.description.abstractEl presente trabajo tiene como propósito analizar la relación entre desigualdad en la tenencia de la tierra y recaudo predial rural a nivel municipal. Se encuentra que mientras la desigualdad en la tenencia de la tierra ha aumentado y existen predios más grandes en los últimos años esto no necesariamente se ha visto manifestado en un aumento de los ingresos tributarios por concepto de impuesto predial rural a los municipios del país. Este trabajo calcula que para el año 2020 el coeficiente de Gini fue de 0,89, mientras que los ingresos por impuesto predial pasaron de pesar el 40% de los ingresos tributarios en el año 2000 al 28% de este rubro para el año 2020. Mediante una estimación de OLS de corte transversal para 513 municipios del país, se encuentra que la relación entre desigualdad en la tenencia de la tierra y recaudo predial rural es negativa a nivel nacional para 2020 y, mientras que los municipios con mayor capacidad institucional tienen una relación positiva, municipios más pobres y con menor capacidad institucional tienden a tener una relación cada vez más negativa entre desigualdad en la tenencia de la tierra y recaudo predial rural. El trabajo concluye que la concentración de poder a través de la tierra juega un papel fundamental en la persistencia de la baja capacidad institucional que a su vez deriva en un bajo recaudo. (Texto tomado de la fuente).
dc.description.abstractThe purpose of this study is to analyze the relationship between inequality in land ownership and rural property tax collection at the municipal level. It is found that while inequality in land ownership has increased and there are larger properties in recent years, this has not necessarily resulted in an increase in tax revenue from rural property taxes to the country's municipalities. This study calculates that for the year 2020, the Gini coefficient was 0.89, while property tax revenues decreased from accounting for 40% of tax revenues in 2000 to 28% in 2020. Through a crosssectional OLS estimation for 513 municipalities in the country, it is found that the relationship between inequality in land ownership and rural property tax collection is negative nationally for 2020, and while municipalities with higher institutional capacity have a positive relationship, poorer and less institutionally-capable municipalities tend to have an increasingly negative relationship between inequality in land ownership and rural property tax collection. The study concludes that the concentration of power through land plays a fundamental role in the persistence of low institutional capacity, which in turn results in low tax collection.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia
dc.publisherBogotá - Ciencias Económicas - Maestría en Ciencias Económicas
dc.publisherFacultad de Ciencias Económicas
dc.publisherBogotá, Colombia
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
dc.relationAcemoglu, D., Ticchi, D., & Vindigni, A. (2006). Emergence and persistance of inneficient states. NBER, 1-56.
dc.relationAlbertus, M. (2015). Autocracy and redistribution: the politics of land reform. New York: Cambridge University Press.
dc.relationAlden-Wily, L. (2002). Comments on the Legal Basis for Land Administration in an African Context. Kampala: Documento presentado en el Taller regional sobre problemas de tierras en África y el Oriente Medio.
dc.relationAnderson, J. (2005). Taxes and fees as form of land use regulation. The Journal of Real Estate Finance and Economics, 31(4), 413–427.
dc.relationArea de Memoría Historíca CNRR. (2009). El despojo de tierras y territorios. Aproximación conceptual. Bogotá: Kimpres Ltda
dc.relationArqueta, L. (2006). Impuesto predial y descentralización fiscal de Estado. Estudios Centroamericanos ECA, 61(697-698), 1181-1200.
dc.relationAtkinson, A. (2016). Desigualdad ¿Qué podemos hacer? Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationBahl, R., & Martínez-Vazquez, J. (2008). The property tax in developing countries: Current practice and prospects. En R. Bahl, J. Martinez-Vazquez, & J. Youngman, Making the property tax work: Experience in developing and transitional countries. Cambridge: Lincoln Institute of Land Policy.
dc.relationBahl, R., & Wallace, S. (2008). Reforming the property tax in developing countries: A new approach. International Studies Program Working Paper, 1-56.
dc.relationBerry, A. (2002). Colombia encontró una reforma agraria que funcione. Revista economía institucional, 4(5), 24-70.
dc.relationBerry, A., & Cline, W. (1979). Agrarian structure and productivity in developing countries. Geneve: International Labor Organization.
dc.relationBinswagner, H., & Deininger, K. (1997). Explaining agricultural and agrarian policies in developing countries. Journal of economic literature, 1958-2005.
dc.relationBinswagner, H., Deininger, K., & Feder, G. (1995). Power, distorsion, revolt and reform in agricultural land relations. Handbook of development economics, 2659-2772.
dc.relationBird, R. (1974). Taxing agricultural land in developing countries. Massachusets: Harvard University Press.
dc.relationBird, R., & Slack, E. (2002). Land and Property Taxation: A Review. Workshop on Land Issues in Latin American and the Caribbean, 19, 1-61.
dc.relationBirdshall, N., & Londoño, J. L. (1997). Asset inequality matters: an assessment of the World Bank's approach to poverty reduction. The American Economic Review, 87(2), 32-37.
dc.relationBroegaard, R. (2005). Land Tenure Insecurity and Inequality in Nicaragua. Development and Change, 845-864.
dc.relationCamacho, Á. (2011). El impuesto predial: Análisis desde una perspectiva nacional. Bogotá: Instituto Colombiano de Derecho Tributario.
dc.relationCamacho, J., & Silva, N. (2017). Tierras, reforma agraria y conflictos en el sur del Caribe. En F. B. Rodríguez, J. Camacho, & J. C. Morales, Concentración, acaparamiento de tierras, desarrollo rural y derecho a la alimentación (págs. 299-335). Bogotá: ICAHN - FIAN - Universidad Externado.
dc.relationCarmona, C., Supelano, D., & Osejo, I. (2015). Tipologías Departamentales y Municipales: una propuesta para comprender las entidades territoriales colombianas. Departamento Nacional de Planeación.
dc.relationCentro Nacional de Memoria Histórica. (2015). Una nación desplazada: Informe nacional del desplazamiento forzado en Colombia. Bogotá: CNMH.
dc.relationCentro Nacional de Memoria Histórica. (2018). Tierras: Balance de la contribución del CNMH al esclarecimiento histórico. Bogotá: CNMH.
dc.relationCh, R., Shapiro, J., Steele, A., & Vargas, J. F. (2018). Endogenous Taxation in Ongoing Internal Conflict: The Case of Colombia. Cambridge University Press, 112(4), 996-1015.
dc.relationComisión de reforma tributaria. (1971). Informe Musgrave: Bases para una reforma tributaria en Colombia. Bogotá: Biblioteca Banco Popular.
dc.relationDeininger, K. (2003). Política de tierras para el crecimiento y reducción de la pobreza. Washington: Gente Nueva Editorial.
dc.relationdeJanvry, A., & Sadoulet, E. (1989). A study in resistance to institutional change: The lost game of Latin American Land Reform. World development, 1397-1407.
dc.relationDíaz-Díaz, C., & López, A. (2022). Concentración de tierras en Colombia: Una radiografía rural. Bogotá: Oxfam - Debate.
dc.relationDiJohn, J. (2006). The political economy of taxation and tax reform in developing countries. World Institute for Devevlopment Economic Research Working Paper, 1-28.
dc.relationDNP. (2016). Misión para la Transformación del Campo. Bogotá: Gobierno de Colombia.
dc.relationDNP. (2019). Conpes 3958: Estrategia para la implementación de la política pública de catastro multipropósito. Bogotá: Gobierno de Colombia.
dc.relationDNP. (Noviembre de 2022). Terridata. Obtenido de Departamento Nacional de Planeación: https://terridata.dnp.gov.co/index-app.html#/descargas
dc.relationErickson, L., & Vollrath, D. (2004). Dimensions of land inequality and economic development. IMF Working paper.
dc.relationFaguet, J. P., Sánchez, F., & Villaveces, M. J. (2020). The perversion of public land distribution by landed elites: power, inequality and development in Colombia. World development, 136.
dc.relationFajardo, D. (2002). Tierra, poder político y reformas agraria y rural. Bogotá: Ilsa.
dc.relationFals-Borda, O. (1976). Capitalismo, hacienda y poblamiento: su desarrollo en la Costa Atlántica. Bogotá: Punta de Lanza.
dc.relationFrankema, E. (2010). The colonial roots of land inequality: geography, factor endowments, or institutions? The economic history review, 418-451.
dc.relationGaray, L. J., & Barbieri, F. (2011). Cuantificación y valoración de las tierras y los bienes abandonados o despojados a la población desplazada en Colombia. Bogotá: Comisión de Seguimiento a la Política Pública sobre Desplazamiento Forzado.
dc.relationGrupo de Memoría Histórica CNRR. (2010). La tierra en disputa: Memorias del despojo y resistencias campesinas en la costa caribe 1960-2010. Bogotá: Ediciones Semana.
dc.relationGutiérrez, F. (2014). El orangután con sacoleva. Cien años de democracia y represión en Colombia 1910-2010. Bogotá: IEPRI.
dc.relationGutiérrez, F., & Barón, M. (2006). Estado, control territorial paramilitar y orden político. En F. Gutierrez, M. E. Wills, & G. Sánchez, Nuestra guerra sin nombre: Transformaciones del conflicto en Colombia (págs. 267-312). Bogotá: Editorial Norma.
dc.relationHoff, K. (1991). Introduction: Agricultural taxation and land right systems. The World Bank Economic Review, 5(1), 85-81.
dc.relationHofstetter, M. (1997). La tierra, los impuestos y la economía política. Desarrollo y sociedad(40), 217- 271.
dc.relationIbañez, A. M. (2017). Concentración de la tierra en Colombia. En F. B. Rodríguez, J. Camacho, & J. C. Morales, Concentración, acaparamiento de tierras, desarrollo rural y derecho a la administración (págs. 243-259). Bogotá: FIAN - ICAHN - Universidad Externado de Colombia.
dc.relationIbañez, A. M., & Muñoz, J. C. (2011). La persistencia de la concentración de la tierra en Colombia : ¿Qué pasó entre 2000 y 2010? Notas de política, 1-4.
dc.relationIGAC. (2012). Atlas de la distribución de la propiedad rural en Colombia. Bogotá: Gobierno de Colombia.
dc.relationIGAC. (2012). Estudio de los conflictos de uso del territorio colombiano. Bogotá: Gobierno de Colombia.
dc.relationIregui, A. M., Melo, L., & Ramos, J. (2003). El impuesto predial en Colombia: evolución reciente, comportamiento de las tarifas y potencial recaudo. Banco de la República. Subgerencia de estudios económicos.
dc.relationIregui, A. M., Melo, L., & Ramos, J. (2004). El impuesto predial en Colombia: Factores explicativos del recaudo. Banco de la República. Subgerencia de estudios económicos, 1-39.
dc.relationLegrand, C. (2016). Colonización y protesta campesina en Colombia (1850-1950). Bogotá: Ediciones Uniandes - Universidad de los Andes.
dc.relationLipton, M. (2009). Land Reform in Developing Countries. Property Rights and Property Wrongs. New York: Routledge.
dc.relationLorente, L., Salazar, A., & Gallo, Á. ( 1984). Distribución de la propiedad rural en Colombia 1960- 1984. Bogotá: CEGA - Corporación de Estudios Ganaderos y Agrícolas.
dc.relationMachado, A. (1998). La cuestión agraria en Colombia a fines del milenio. Bogotá: El Áncora Editores.
dc.relationMolano, A., Fajardo, D., Carrizosa, J., & Rozo, F. (1989). La colonización de la Reserva La Macarena: Yo le digo una de las cosas. Bogotá: Editoral Presencia Ltda
dc.relationNieto, C. (2012). El encuentro entre políticos y paramilitares: configuración regional, arreglos institucionales y disputas por el poder. En F. González, O. J. Gutiérrez, C. Nieto, A. F. Aponte, & J. D. Rodríguez, Conflicto y territorio en el oriente colombiano (págs. 103-185). Bogotá: Odecofi - Cinep.
dc.relationNuñez, J. (2005). Diagnóstico básico de la situación de ingresos por impuestos del orden municipal en Colombia. CEDE, 1-137.
dc.relationPizarro, E. (2004). Una democracia asediada: Balance y perspectivas del conflicto armado en Colombia. Bogotá: Grupo Editorial Norma.
dc.relationPNUD. (2011). Colombia rural razones para la esperanza. Bogotá.
dc.relationPrada, E. (2002). Luchas campesinas e indígenas. En M. Archila, Á. Delgado, M. C. García, & E. Prada, 25 años de luchas sociales en Colombia 1975-2000 (págs. 121-166). Bogotá: CINEP.
dc.relationProtección de Tierras y Patrimonio a la Población Desplazada. (2010). Unidades agrícolas familiares, tenencia y abandono forzado de tierras en Colombia. Bogotá: Acción Social de la Presidencia de la República.
dc.relationRestrepo, J. D., Puentes, P., Bolaños, E. A., & Prada, E. (2022). Tierra, raíz del conflicto: Pistas para cubrir el despojo y las luchas territoriales en Colombia. Bogotá: Konrad Adenauer Stiftung.
dc.relationReyes, A. (1995). La compra de tierras por narcotraficantes en Colombia. Bogotá: IEPRI - Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationReyes, A. (2010). Guerreros y campesinos: El despojo de la tierra en Colombia. Bogotá: Editorial Norma.
dc.relationRichami, N. (2003). Sistemas de guerra: La economía política del conflicto en Colombia. Bogotá: IEPRI - Editorial Planeta.
dc.relationRodríguez, F. B., Camacho, J., & Morales, J. C. (2017). Concentración, acaparamiento de tierras, desarrollo rural y derecho a la alimentación. Bogotá: FIAN - ICANH - Universidad Externado de Colombia.
dc.relationSanchez, F., & España, I. (2013). Estructura, potencial y desafíos del Impuesto Predial Unificado en Colombia. Documentos CEDE, 1-36.
dc.relationSanchez-Talanquer, M. (2020). One-Eyed State: The Politics of Legibility and Property Taxation. Latin American Politics and Society, 62(5), 65-93.
dc.relationSemana Rural. (4 de Octubre de 2019). ¿Cómo garantizar el acceso a la tierra en el campo colombiano? Semana Rural.
dc.relationSen, A. (2021). La desigualdad económica. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationSkinner, J. (1991). If Agricultural Land Taxation Is so Efficient, Why Is It so Rarely Used? The World Bank Economic Review, 5(1), 113-133.
dc.relationSkinner, J. (1991). Prospects for Agricultural Land Taxation in Developing Countries. The World Bank Economic Review, 5(3), 493-511.
dc.relationSlack, E. (2001). Alternative Approaches to Taxing Land and Real Property. World Bank Institute.
dc.relationSuescun, C. A. (2013). La inercia de la estructura agraria en Colombia: Determinantes recientes de la concentración de la tierra mediante un enfoque espacial. Cuadernos de Economía, 653- 682.
dc.relationThoumi, F., Uribe, S., Rocha, R., Reyes, A., Garzón, E., López, A., . . . Hernández, M. (1997). Drogas ilícitas en Colombia: Su impacto económico, político y social. Bogotá: Planeta Colombiana Editorial.
dc.relationVargas, G., Sánchez, L., & Gómez, C. L. (2017). Conflicto armado y transformaciones en la agricultura en Colombi. En F. B. Rodríguez, J. Camacho, & J. C. Morales, Concentración, acaparamiento de tierras, desarrollo rural y derecho a la alimentación (págs. 517-544). Bogotá: ICAHN - FIAN - Universidad Externado.
dc.relationVargas, J. F., & Villaveces, M. J. (2016). Rural property tax revenue in the face of economic concentration and political competition. Working papers CAF, 1-29.
dc.relationVillaveces, M. J. (2017). Instituciones locales y el impuesto predial en Colombia, 1998-2010. Semestre Económico, 161-192.
dc.relationWald, H. P. (2013). Taxation of Agricultural Land in Underdeveloped Economies. Massachusets: Harvard University Press.
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.titleEl embudo de la tributación agraria en Colombia. Relaciones entre la desigualdad en la tenencia de la tierra y el recaudo predial rural
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución