dc.contributorRueda, Diego
dc.contributorContreras Herrera, Jorge Luis
dc.contributorMontenegro, Olga
dc.contributorMedina-Rangel, Guido
dc.contributorLiévano, Luisa F.
dc.contributorCorrea Bohórquez, Fabián
dc.contributorVega Rojas, Sebastián
dc.contributorMoreno, Rafael
dc.contributorForero, Carlos
dc.contributorRojas, Ángela Viviana
dc.contributorPérez, Heidi
dc.creatorLópez-Arévalo, Hugo F.
dc.creatorMontenegro, Olga L.
dc.creatorLiévano-Latorre, Luisa F.
dc.date.accessioned2023-01-12T04:15:05Z
dc.date.accessioned2023-06-07T00:19:42Z
dc.date.available2023-01-12T04:15:05Z
dc.date.available2023-06-07T00:19:42Z
dc.date.created2023-01-12T04:15:05Z
dc.date.issued2014-06
dc.identifierhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82887
dc.identifierUniversidad Nacional de Colombia
dc.identifierRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.identifierhttps://repositorio.unal.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6651890
dc.description.abstractEl trabajo de los investigadores Hugo López, Olga Montenegro y Luisa Liéva- no del Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colom- bia representa un aporte fundamental para avanzar en la apropiación social del conocimiento en diferentes niveles, realizado con elevada calidad científica y claridad de mensajes para que pueda ser utilizado como libro de mesa, como lectura obligada en centros académicos de todo orden y como parte de aquellos textos que están en la casa para disfru- tarlos en cualquier momento. El texto aporta conceptos e información rele- vante para que la sociedad establezca un puente sólido con el conocimiento de la biodiversidad que todos los colombia- nos deberían saber, pues somos uno de los países más ricos en biodiversidad, y solo podremos valorarla cuando la co- nozcamos más. (texto tomado de la fuente)
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales
dc.publisherJardín Botánico José Celestino Mutis
dc.publisherSede Bogotá
dc.publisherBogotá
dc.relationBiblioteca José Jerónimo Triana;28
dc.relationColección Retratos de la Biodiversidad;
dc.relationAcero, A. P. 1988. El Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis. Biblioteca Virtual del Banco de la República. Disponible en: http:// www.banrepcultural.org/blaavirtual/publicacionesbanrep/boletin/boleti5/bol16/jardin.htm (Acceso el 14 de septiembre de 2013).
dc.relationAlcaldía Mayor de Bogotá. 2013. Bogotá, comprometida con la mitigación del Cambio Climático. Disponible en: http://www.bogotahumana. gov.co/index.php/noticias/comunicados-de-prensa/4348-bogotacomprometida-con-la-mitigaciondel-cambio-climatico (Acceso el 12 de septiembre de 2013)
dc.relationAnderson, R. P. 2012. Harnessing the world’s biodiversity data: promise and peril in ecological niche modeling of species distributions. Annals of the New York Academy of Sciences. 1260: 66-80.
dc.relationAndrade, G. I. 1998. Los humedales del altiplano de Cundinamarca y Boyacá: ecosistemas en peligro de desaparecer. En: Guerrero, E. (Editor), Sánchez, H. y Escobar, E. N. (Comp.). Una Aproximación a los Humedales en Colombia. Fondo FEN Colombia, Comité Colombiano de la UICN y UICN Oficina Sur Quito. Editorial Guadalupe, Santafé de Bogotá.
dc.relationAndrade, G. I. 2010. La adaptación al CCG como proceso de aprendizaje. En Franco-Vidal, C.L., A. M. Muñoz, G.I. Andrade y L.G. Naranjo. (Compiladores y editores). Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña (páramos y bosques de niebla) en los Andes del Norte. Memorias del Taller Regional. Bogotá, D.C. Febrero 19 y 20 de 2009. WWF, MAVDT, IDEAM y Fundación Humedales. Pp. 27-28.
dc.relationAndrade-C, M. G. 2011. Estado del conocimiento de la biodiversidad en Colombia y sus amenazas, Consideraciones para fortalecer la interacción ciencia-política. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. 35(137): 491-507.
dc.relationArbeláez-Cortes, E. 2013. Describiendo especies: un panorama de la biodiversidad colombiana en el ámbito mundial. Acta Biológica Colombiana. 18(1):165 – 178.
dc.relationArias-González, J. E., González-Gándara, C., Cabrera, J. L. y Christensen, V. 2011. Predicted impact of the invasive lionfish Pterois volitans on the food web of a Caribbean coral reef. Environmental Research. 111: 917-925.
dc.relationAristizábal, D. 2000. La diversidad étnica y cultural en Colombia: un desafío para la educación. Pedagogía y Saberes No 15. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá.
dc.relationAristizábal-Buitrago, S. L. 2007. Factores socioeconómicos e institucionales determinantes de la permanencia de cercas vivas y bosques protectores en el Eje Cafetero. Tesis de Maestría. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá.
dc.relationArmenteras, D., González, T. M. y Retana, J. 2013. Forest fragmentation and edge influence of fire occurrence and intensity under different management types in Amazon forests. Biological Conservation. 159:73-79.
dc.relationArmenteras, D., Rudas, G., Rodríguez, N., Sua, S. y Romero, M. 2006. Patterns and causes of deforestation in the Colombian Amazon. Ecological Indicators. 6: 353-368.
dc.relationArocha-Rodríguez, J., Dieck, M., Friedemann, N. S., Jiménez-Meneses, O., Leal-León, C., Maya-Restrepo, L. A., Pomare-Myles, L., RivasGamboa, A., Romero, M. D., Serrano-Amaya, J. F., Spicker-Morales, J., Vanin, A., Villa-Rivera, W. y Zuluaga-R, F. U. 1998. Geografía Humana de Colombia: Los Afrocolombianos. Tomo VI. Instituto Colombiano de Antropología e Historia, Colombia.
dc.relationAsociación Latinoamericana de Conservación y Manejo de Vida Silvestre (ALCOM). 2005. ¿Quiénes somos? Disponible en: http://www. alcomlatino.org/info/somos.html (Acceso el 29 de septiembre de 2013)
dc.relationAyales, I., Cruz, J. C., Madrigal, P., Solís, V. y Soto, R. 1996. Experiencias de manejo de vida silvestre en Centroamérica: pequeños proyectos grandes lecciones. UICN. San José, Costa Rica.
dc.relationBaptiste, M. P., Castaño, N., Cárdenas, D., Gutiérrez, F. P., Gil, D. L. y Lasso, C. A. Editores. 2010. Análisis de riesgo y propuesta de categorización de especies introducidas para Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, D. C., Colombia.
dc.relationBarrera, A., Barrera–Vázquez, A. y López–Franco, R. M. 1976. Nomenclatura Etnobotánica Maya. Una interpretación Taxonómica. Colección científica 36: Etnología. Instituto Nacional de Antropología e Historia. México, D. F.
dc.relationBarzetti, V. 1993. Parques y progreso. IV Congreso Mundial de Parques y Áreas Protegidas. UICN-Banco Interamericano de Desarrollo. Caracas, Venezuela.
dc.relationBebber, D. P., Carine, M. A., Wood, J. I., Wortley, A. H., Harris, D. J., Prance, G. T., David, G., Paige, J., Pennington, T. D., Robson, N. K. B., y Scotland, R. W. 2010. Herbaria are a major frontier for species discovery. Proceedings of the National Academy of Sciences. 107(51): 22169–22171.
dc.relationBecerra-Ardila, D., Restrepo-Forero, O. 1990. Las ciencias en Colombia: 1783-1990. Una perspectiva histórico-sociológica. Disponible en: http://www.docentes.unal.edu. co/omrestrepof/docs/Las%20ciencias%20en%20colombia.pdf (Acceso el 10 Julio de 2013).
dc.relationBennet, E. L. 2002. Is there a link between wild meat and food security? Conservation Biology. 14:590-592.
dc.relationBenson, D. A., Karsch-Mizrachi, I., Clark, K., Lipman, D. J., Ostell, J. y Sayers, E. W. 2012. GenBank. Nucleic Acids Research. 40: D48– D53.
dc.relationBernal, R., Gradstein, S. R. y Celis, M. Editores. 2006. Catálogo de las Plantas de Colombia, Versión Preliminar. Vol. 1 (Líquenes–Laxmanniaceae): 1–786; vol. 2 (Lecythidaceae–Zygophyllaceae): 787–1619. Bogotá y Göttingen (publicado en 5 copias).
dc.relationBlackwell, M. 2011. The fungi: 1 2, 3 ... 5.1 million species?. American Journal of Botany. 98(3): 426–438.
dc.relationBolen, E. G. y Robinson, W.L. 1995. Wildlife Ecology and Management, 3a Edición. Prentice Hall. EEUU.
dc.relationBove, J. 2013. Endangered Species Programs at the Smithsonian National Zoo. Disponible en: http://endangeredspecies.about.com/ od/zoosandcaptivebreeding/tp/ Endangered-Species-Programs-AtThe-Smithsonian-National-Zoo. htm. (Acceso el 25 de septiembre de 2013).
dc.relationBraje, T. J. y Erlandson, J. M. 2013. When humans dominated the Earth: Archaeological Perspectives on the Antropocene. Anthropocene. En prensa.
dc.relationBrook, B. W., Sodhi, N. S., y Bradshaw, C. J. A. 2008. Synergies among extinction drivers under global change. Trends in Ecology and Evolution. 23: 453-460.
dc.relationBurel, F. y Baudry, J. 2003. Landscape Ecology: Concepts, Methods, and Applications. Science Publishers. Enfield, NH, US.
dc.relationCamacho-Valdez, V. y Ruiz-Luna, A. 2012. Marco conceptual y clasificación de los servicios ecosistémicos. Revista Bio Ciencias. 1(4): 3-15.
dc.relationCampos, C., Ulloa, A., Rubio-Torgler, H. Editores.1996. Manejo de fauna con comunidades rurales. Imperandes Presencia S.A., Colombia.
dc.relationCampos-Rozo, C. y Ulloa-Cubillos, A. 2003. Fauna Socializada: tendencias en el manejo participativo de la fauna en América Latina. Fundación Natura. Colombia.
dc.relationCárdenas, D., Castaño, N. y Cárdenas Toro, J. 2010. Análisis de riesgo de especies de plantas introducidas para Colombia. Pp. 51-72. En: Baptiste, M.P, Castaño N., Cárdenas, D., Gutiérrez, F. P., Gil, D. L. y Lasso, C. A. Editores. 2010. Análisis de riesgo y propuesta de categorización de especies introducidas para Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, D. C., Colombia.
dc.relationCárdenas, D., Castaño, N., Zubieta, M. y Jaramillo, M. 2008. Flora de las formaciones rocosas de la Serranía de La Lindosa. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas –Sinchi. Colombia.
dc.relationCastiblanco, C., Etter, A. y Mitchell, A. 2013. Oil palm plantations in Colombia: a model of future expansion. Environmental Science & Policy 27: 172-183.
dc.relationCaughley, G. y Gunn, A. 1996. Conservation Biology in Theory and Practice. Blackwell Science, Cambridge, MA; Oxford.
dc.relationCeballos, G. 2009. Especies raras, el conocimiento de la diversidad biológica y la conservación. Disponible en: http://www.ecologia.unam. mx/laboratorios/eycfs/faunos/art/ GCe/AD10.pdf (Acceso el 16 de agosto de 2013).
dc.relationCeballos, G. y Ehrlich, P. R. 2006. Global mammal distributions, biodiversity hotspots, and conservation. PNAS. 103(51): 19374–19379.
dc.relationCerón-Rengifo, C. P., López-Garcés, C. L., Mamián-Guzmán, D., Oliveros, D. E., Pachón de Jaramillo, X., Wiesner-Gracia, L. E. y Zambrano, C. V. 1996, Geografía Humana de Colombia: Región Andina Central. Tomo IV volumen 2. Instituto Colombiano de Antropología e Historia, Colombia.
dc.relationColciencias. 2012. Grupos de investigación, fortalecimiento y consolidación. Disponible en: http:// www.colciencias.gov.co/programa_ estrategia/grupos-de-investigacin-fortalecimiento-y-consolidaci-n (Acceso el 29 de septiembre de 2013).
dc.relationCollar, N. J., Gonzaga, L. P., Krabbe, N., Madrono-Nieto, A., Naranjo, L. G., Parker, T. A. y Wege, D. C. 1992. Threatened birds of the Americas: the ICBP/IUCN Red Data Book. International Council for Bird Preservation. Cambridge, U.K.
dc.relationCongreso de Colombia. 1991. Ley 21 de 1991. Disponible en: http:// www.elabedul.net/Documentos/ Leyes/1991/Ley_21_de_1991.pdf (Acceso el 15 de julio de 2013)
dc.relationCongreso de Colombia. 2010. Ley 1381 de 2010. Disponible en: http://www.secretariasenado.gov. co/senado/basedoc/ley/2010/ ley_1381_2010.html (Acceso el 15 de julio de 2013)
dc.relationConnell J. H. 1978. Diversity in the tropical rain forest and coral reefs. Science. 199: 1302-1310.
dc.relationConnell, J. H. y Orias, E. 1964. The ecological regulations of species diversity. Am. Nat. 122: 661-694.
dc.relationConvenio de diversidad Biológica (CDB). 2011. Plan estratégico para la diversidad biológica 2011-2020 y las metas de Aichi. Disponible en: http://www.cbd.int/doc/strategicplan/2011-2020/Aichi-TargetsES.pdf (Acceso el 27 de agosto de 2013).
dc.relationCorrea, C. y García, F. 2013.Caracterización genética de poblaciones silvestres de chigüiro en el Casanare. Pp. 163 – 178. En López-Arévalo, H.F., Sánchez-Palomino, P. y Montenegro-Díaz, O.L., editores. El chigüiro Hydrochoeris hydrochaeris en la Orinoquía Colombiana: Ecología, manejo sostenible y conservación. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
dc.relationCorreal, G. 1990. Aguazuque: evidencias de cazadores, recolectores y plantadores en la Altiplanicie de la Cordillera Oriental. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales. Banco de la República. Bogotá.
dc.relationCorrea-Rubio, F. 2000a. Geografía Humana de Colombia: Amazonía Amerindia territorio de diversidad cultural. Tomo VII, Volumen I. Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Colombia.
dc.relationCorrea-Rubio, F. 2000b. Geografía Humana de Colombia: Amazonía Amerindia territorio de diversidad cultural. Tomo VII, Volumen II. Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Colombia.
dc.relationCorrea-Rubio, F., Garay-Ariza, G., Jaramillo, S., Osborne, A., Ramírez de Jara, M. C. y Uribe, C. A. 1998a. Geografía Humana de Colombia: Región Andina Central. Tomo IV volumen 1. Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Colombia.
dc.relationCorrea-Rubio, F., Garay-Ariza, G., Jaramillo, S., Pinzón-C. E. y Turbay, S. 1998b. Geografía Humana de Colombia: Región Andina Central. Tomo IV volumen 3. Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Colombia.
dc.relationCostanza, R., Sklar, F. H. y White, M. L. 1990. Modeling coastal landscape dynamics. BioScience. 40: 91107.
dc.relationCostello, M. J., Michener, W. K., Gahegan, M., Zhang, Z. y Bourne, P. E. 2013. Biodiversity data should be published, cited, and peer reviewed. Trends in Ecology & Evolution. 28: 454-461.
dc.relationDenslow, J. S. 1985. Disturbance-mediated coexistence of species. En: Pickett, S.T.A y White, P.S. Editores. The ecology of natural disturbance and patch dynamics. Academic Press, Inc.
dc.relationDepartamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). 2012. Comunicado de prensa 17-05/2012. Oficina de prensa. Bogotá.
dc.relationDepartamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). 2013. Contador de población colombiana. Disponible en: http://www. dane.gov.co/reloj/reloj_animado. php (Acceso el 29 de septiembre de 2013).
dc.relationDíaz-Piedrahita, S. 1992. Francisco José de Caldas y la botánica. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Físicas, Exactas y Naturales. 18(70): 369-381.
dc.relationDíaz-Piedrahita, S. 2009. La Real Expedición Botánica. Credencial Historia. 240.
dc.relationDomínguez, C. y Gómez, A. 1990. La economía extractiva en la Amazonía colombiana: 1850-1930. Tropenbos-Colombia.
dc.relationEcheverri, J. A. y Candre, H. 2008. Tabaco frío, coca dulce. Palabras del anciano Kinerai de la Tribu Cananguchal para sanar y alegrar el corazón de sus huérfanos. Jírue diona riérue jííbina. Jikofo Kinéreni éirue jito Kinerai ie jaiéniki komeki zuitaja ie jiyóitaja úai yoina. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
dc.relationEl Tiempo. 2010. TransMilenio recibió Sello de Plata en premio de responsabilidad ambiental. Disponible en: http://m.eltiempo.com/bogota/transmilenio-recibio-sello-sellode-plata-en-premio-de-responsabilidad-ambiental/7924163/1/home (Acceso el 12 de septiembre de 2013).
dc.relationEnke, N., Thessen , A., Bach, K., Bendix, J., Seeger, B. y Gemeinholzer, B. 2012. The user’s view on biodiversity data sharing Investigating facts of acceptance and requirements to realize a sustainable use of research data. Ecological Informatics. 11: 25-33.
dc.relationErwin, T. L.1982. Tropical forests: their richness in Coleoptera and other arthropod species. Coleopterists Bulletin. 36: 74-75.
dc.relationEstación De Biología Tropical Roberto Franco (EBTRF). 2013. Cocodrilos del Orinoco serán liberados. Disponible en: http://www.ciencias.unal.edu.co/unciencias/web/ dependencia/?dep=15 (Acceso el 25 de septiembre de 2013).
dc.relationEtter, A., McAlpine, C., Wilson, K., Phinn, S. y Possingham, H. 2006. Regional patterns of agricultural land use and deforestation in Colombia. Agriculture, Ecosystems and Environment 114:369-386.
dc.relationEvaluación de los Ecosistemas del Milenio (MEA). 2003. Ecosistemas y bienestar humano: El marco de la evaluación. Island Press, Washington, DC.
dc.relationEvaluación de los Ecosistemas del Milenio (MEA). 2005. Ecosistemas y bienestar humano: síntesis de biodiversidad. World Resources Institute, Washington, DC.
dc.relationFa, J. E., Peres, C. A. y Meeuwig, J. 2002. Bushmeat exploitation in tropical forests: an intercontinental comparison. Conservation Biology. 16: 232-237.
dc.relationFernández de Oviedo, G. 1851. Historia general y natural de las Indias, islas y tierra firme del mar océano Primera parte. Real Academia de Historia. Disponible en: http://bib.cervantesvirtual.com/servlet/Sirve Obras/05816284255727262232268/ index.htm (Acceso el 29 de septiembre de 2013).
dc.relationFisher, B. y Christopher T. 2007. Poverty and biodiversity: Measuring the overlap of human poverty and the biodiversity hotspots. Ecological Economics, 62: 93-101.
dc.relationFjeldså, J. 1993. The decline and probable extinction of the Colombian Grebe Podiceps andinus. Bird Conservation International. 3: 221-234.
dc.relationFleck, D. W. y Harder, J. D. 2000. Matses Indian rainforest habitat classification and mammalian diversity in amazonian Peru. Journal of Ethnobiology. 20: 1-36.
dc.relationForero-Medina G., Terborgh, J., Socolar, S. J. y Pimm, S. L. 2011. Elevational ranges of birds on a tropical montane gradient lag behind warming temperatures. PLoS ONE. 6(12): e28535. doi:10.1371/ journal.pone.0028535.
dc.relationForero-Medina, G., Joppa, L. y Pimm, S. L. 2010. Constrains to species’ elevational range shifts as climate changes. Conservation Biology. 25: 163-171.
dc.relationFranco-Vidal, C.L., A. M. Muñoz, G.I. Andrade y L.G. Naranjo. (Compiladores y editores). 2010. Experiencias de adaptación al cambio climático en ecosistemas de montaña (páramos y bosques de niebla) en los Andes del Norte. Memorias del Taller Regional. Bogotá, D.C. Febrero 19 y 20 de 2009. WWF, MAVDT, IDEAM y Fundación Humedales.
dc.relationFundación Natura. 2013. Presentación. Disponible en: http://www.natura. org.co/ (Acceso el 02 de Octubre de 2013).
dc.relationGalindo, L. 2010. De la Biodiversidad a la Diversidad Genética. BIOGENIC Biólogos Genetistas Colombianos. Disponible en: http://biogenic-colombia.blogspot. com/2010/03/de-la-biodiversidadla-diversidad.html. (Acceso el 23 de junio de 2013).
dc.relationGalindo-Leal, C. 1997. Métodos cuantitativos para el manejo de la diversidad biológica. Programa de Investigación Tropical. Centro para la Biología de la Conservación. Stanford University.
dc.relationGalvis, G. 1994. Economía extractiva y desarrollo sostenible. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.19(73):299-304.
dc.relationGaston K. J. y Spicer J.I. 2003. Biodiversity. An introduction. WileyBlackwell; 2a Edición.
dc.relationGaston, K. J. 2000. Global patterns in biodiversity. Nature. 405: 220-227.
dc.relationGiraldo-Cañas, D. 2001. Relaciones fitogeográficas de las sierras y afloramientos rocosos de la Guayana colombiana: un estudio preliminar. Revista Chilena de Historia Natural, 74: 353-364.
dc.relationGleich, M., Maxeiner, D., Miersch, M. y Nicolai, F. Editores. 2000. Las cuentas de la vida: Un balance global de la naturaleza. Círculo de Lectores. Barcelona, España.
dc.relationGonzález. 2000. El Darién “Ocupación, poblamiento y transformación ambiental del Darién”, una revisión histórica. Corporación Ambiental Centro de Investigaciones Sociales y Humanas Universidad de Antioquia, Fundación Natura. Disponible en: https://documentacion.ideam.gov. co/openbiblio/bvirtual/005144/ Archivos/01EL%20DARIEN%20 HISTORICO.htm#elrescate (Acceso en septiembre de 2013)
dc.relationGoñi-Camejo, I. 2000, Contribuciones breves: Algunas reflexiones sobre el concepto de información y sus implicaciones para el desarrollo de las ciencias de la información. ACIMED. 8(3): 201-207. Disponible en: http://eprints.rclis. org/5219/1/aci05300.pdf (Acceso el 21 de septiembre de 2013).
dc.relationGovindarajulu, P., Altwegg, R. y Anholt, B. R. 2005. Matrix model investigation of invasive species control: bullfrogs on Vancouver Island. Ecological Applications. 15: 21-61-2170.
dc.relationGuerrero-Giraldo, L. M. 2010. Historia del movimiento ambiental departamento de Risaralda: Aportes, conceptos, prácticas sociales de la cultura ambiental y la participación social. Trabajo de grado. Universidad Tecnológica de Pereira.
dc.relationGutiérrez, F., Lasso, C. A., SánchezDuarte, P. y Gil, D. L. 2010. Análisis de riesgo para especies acuáticas continentales y marinas. pp.: 73148. En Baptiste, M. P., Castaño N., Cárdenas, D., Gutiérrez, F. P., Gil, D. L. y Lasso, C. A. Editores. Análisis de riesgo y propuesta de categorización de especies introducidas para Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, D.C., Colombia.
dc.relationHawksworth, D. L. 1991. The fungal dimension of biodiversity: Magnitude, significance, and conservation. Mycological Research. 95: 641 – 655.
dc.relationHelgen, K. M., Pinto, M., Kays, R., Helgen, L. E., Tsuchiya, M. T. N, Quinn, A., Wilson. D. E. y Maldonado J. E. 2013. Taxonomic revision of the olingos (Bassaricyon), with description of a new species, the Olinguito. ZooKeys. 324: 1–83.
dc.relationHernández de Alba, G. 1991. Quinas amargas: el sabio Mutis y la discusión naturalista del siglo XVIII. Colección viajantes y viajeros.
dc.relationAcademia de Historia de Bogotá. Tercer Mundo Editores. Bogotá, Colombia.
dc.relationHernández, C. A. 1995. Ideas y prácticas ambientales del pueblo Embera del Chocó. Colcultura/Cerec. Santafé de Bogotá.
dc.relationHernández-Salazar, P. 1993. El perfil del usuario de la información. Investigación Bibliotecológica. 7(15): 16-22. Disponible en: http://www. ejournal.unam.mx/contenido. html?r=13&v=007&n=015 (Acceso el 07 de octubre de 2013).
dc.relationHettner, A. 1884. Viajes por los Andes colombianos (1882-1884). Disponible en: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/historia/ viaand/viaand1.htm (Acceso el 29 de septiembre de 2013).
dc.relationHijmans, R. J., Cameron, S. E., Parra, J. L., Jones, P. G. y Jarvis, A. 2005. Very high resolution interpolated climate surfaces for global land areas. International Journal of Climatology. 25: 1965-1978.
dc.relationIAvH, IDEAM, IIAP, INVEMAR y SINCHI. 2011. Informe del Estado del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables 2010. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM). Bogotá D.C., Colombia.
dc.relationIDEAM, IGAC, IAvH, INVEMAR, I. SINCHI y IIAP. 2007. Ecosistemas continentales, costeros y marinos de Colombia, Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico Jhon von Neumann, Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives De Andréis e Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas Sinchi, Bogotá, D. C.
dc.relationInstituto Amazónico de Investigaciones Científicas (SINCHI). 2013a. Ecosistemas y recursos naturales. Disponible en: http://www.sinchi.org. co/index.php/ecosistemas (Acceso el 21 de agosto de 2013).
dc.relationInstituto Amazónico de Investigaciones Científicas (SINCHI). 2013b. Monitoreo de la deforestación, aprovechamiento forestal y cambios en el uso del suelo en bosque Panamazonia Panamazonia II. Disponible en: http://www.sinchi.org.co/ (Acceso el 15 de agosto de 2013).
dc.relationInstituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH). 2013. Sistema Nacional Ambiental. Disponible en: http://www.humboldt.org.co/ sina/c-sina.htm (Acceso el 29 de septiembre de 2013).
dc.relationInstituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) y Malagón, D. 2002. Los suelos de Colombia. Sociedad Geográfica de Colombia. Disponible en: http://www.sogeocol.edu.co/ documentos/05loss.pdf (Acceso el 10 de agosto de 2013)
dc.relationInstituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA). 2005. Monitoreo básico de la diversidad biológica en áreas naturales protegidas. Ministerio de Agricultura Instituto Nacional de Recursos Naturales. Disponible en: http://www.ibcperu.org/ doc/isis/10372.pdf (Acceso el 18 de agosto de 2013).
dc.relationIntergovernmental Panel on Climate Change (IPCC). 2013. Working group I Contribution to the IPCC fifth assessment report climate change 2013: the physical science basis. Disponible en: http:// www.climatechange2013.org/ images/uploads/WGIAR5_WGI12Doc2b_FinalDraft_All.pdf (Acceso el 15 de octubre de 2013).
dc.relationJackson, T. 2011. Prosperidad sin crecimiento. Economía para un planeta finito. (Traducción de Ángel Ponziano). Icaria, Barcelona.
dc.relationJardín Botánico José Celestino Mutis (JBB). 2011. Informe de Gestión Diciembre 31 de 2011. Disponible en: http://www.jbb.gov.co/ jardin/images/stories/infome%20 de%20gestion/ INFORME%20 DE%20GESTI+%C3%B4N%20 2011%20-%201ra%20Parte.pdf (Acceso el 24 de septiembre 2013).
dc.relationJohnston, M. W., y Purkis, S. J. 2011. Spatial analysis of the invasion of lionfish in the western Atlantic and Caribbean. Marine Pollution Bulletin, 62: 1218-1226.
dc.relationJoppa, L. N., Roberts, D. L. y Pimm, S. L. 2010. How many species of flowering plants are there? Proceedings of the Royal Society-Biological Sciences, DOI 10.1098/ rspb.2010.1004.
dc.relationKoch-Grünberg, T. 1995. Dos años entre los indios. Viajes por el noreste brasileño 1903-1905. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.
dc.relationKoh, L. P. y Wilcove, D. S. 2008. Is oil palm agriculture really destroying tropical biodiviersty? Conservation letters 1-5.
dc.relationKrebs, C. J. 1985 Ecología. Estudio de la distribución y la abundancia. Harla Editores. México.
dc.relationLatouche, S. 2012. La sociedad de la abundancia frugal. Contrasentidos y controversias del decrecimiento. Icaria, Barcelona.
dc.relationLegast, A. 1995. Iconografía animal prehispánica en el suroccidente de Colombia. Pp. 263-297. En: Perspectivas Regionales en la Arqueología del suroccidente de Colombia y norte del Ecuador, Universidad del Cauca, Colombia.
dc.relationLindston, H. A. 2011. Three eras of technology foresight. Technovation. 31: 69-76.
dc.relationLópez de Gómara, F. 1555. Historia general de las Indias. Disponible en: http://www.taller-palabras.com/ Datos/Cuentos_Bibliotec/ebooks/ Historia%20General%20de%20 las%20Indias.pdf (Acceso el 29 de septiembre de 2013).
dc.relationLópez-Arévalo, H. F. 1998. Curso Fundamentos de conservación biológica. Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio). Costa Rica.
dc.relationLópez-López, H. 1989. Contribución de los Lasallistas a las ciencias naturales en Colombia. Fondo para la Protección del Medio Ambiente FEN Colombia. Bogotá, Colombia.
dc.relationLowe, S., Browne, M., Boudjelas, S. y De Poorter, M. 2004. 100 de las especies exóticas invasoras más dañinas del mundo. Global Invasive Species Database, Grupo Especialista de Especies Invasoras (GEEI). Unión Mundial para la Naturaleza (UICN).
dc.relationMagurran, A. E. 2003. Measuring Ecological Diversity. Blackwell Science Inc. Reino Unido.
dc.relationMalagón, D. 2003. Ensayo sobre tipología de suelos colombianos -Énfasis en génesis y aspectos ambientales. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. 27: 319-341.
dc.relationMancera-Rodríguez, N. J. Viabilidad de poblaciones de fauna silvestre. Disponible en: http://www.unalmed.edu.co/~poboyca/documentos/documentos1/Vida_Silvestre_Pregrado/vida%20silvestre%20II-2008/Vida%20Silvestre_Nov_27/presentaciones/14_%20Viabilidad_ de_poblaciones.pdf (Acceso el 25 de septiembre de 2013).
dc.relationMann, C. 2005. 1491: New Revelations of the Americas Before Columbus. Vintage, EEUU.
dc.relationMartin,P.S.1966.AfricaandPleistocene overkill. Nature. 212: 339-342.
dc.relationMartínez-Polanco, M. F. 2008. Del pasado al presente: breve análisis del estado de cinco especies de mamíferos silvestres en Colombia. Canto Rodado.3:95-112.
dc.relationMartínez-Polanco, M. F. 2011. La Biología de la Conservación aplicada a la Zooarqueología: la sostenibilidad de la cacería del venado cola blanca, Odocoileus virginianus (Artiodactyla, Cervidae), en Aguazuque. Antipoda. 13: 99-118.
dc.relationMax-Neef, M. 1998. Desarrollo a escala humana. Conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones. 2a edición. Icaria, Barcelona.
dc.relationMay, R. M. 1988. How Many Species are there on Earth? Science. 241(4872): 1441-1449.
dc.relationMcArthur, R. H. y Wilson, E. O. 1967. The theory of Island Biogeography. Princeton University Press, Princeton, N.J.
dc.relationMcKinney, M. L. 2002. Urbanization, biodiversity, and conservation. BioScience. 52: 883-890.
dc.relationMcNeely, J. A., Mille, K. R., Reid, W. V., Mittermeier , R. A. y Werner, T. B. 1990. Conserving the World’s Biological Diversity. IUCN. Gland, Switzerland.
dc.relationMedina-Rangel, G. F. 2011. Diversidad alfa y beta de la comunidad de reptiles en el complejo cenagoso de Zapatosa, Colombia. Rev. Biol. Trop. (Int. J. Trop. Biol.) 59(2): 935-968.
dc.relationMeffe, G. K. y Carroll, C. R. 1997. Principles of Conservation Biology. Sinauer Associates, Inc. Sunderland.
dc.relationMejía, M. 1987. La Amazonía colombiana, introducción a su historia natural. Colombia Amazónica. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
dc.relationMejía, M. 2011. Modestos aportes a la historia del ambientalismo en Colombia. Disponible en: http:// www.censat.org/articulos/10028documento/10061-modestosaportes-a-la-historia-del-ambientalismo-en-colombia (Acceso el 11 de Julio de 2013).
dc.relationMelo-Vásquez, I., Velázquez-Sandino, P., López-Arévalo, H. F. y Ochoa, J. M. 2008. Pérdida de área potencial de distribución y cacería de subsistencia del paujil colombiano, Crax alberti, ave endémica críticamente amenazada del norte de Colombia. Caldasia. Unibiblos Publicaciones Universidad Nacional De Colombia. 31(1 ):157 173.
dc.relationMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) e Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM). 2013a. Deforestación. Disponible en: http://www.minambiente.gov.co/contenido/contenido. aspx?catID=1356yconID=8778 (Acceso el 20 de septiembre de 2013).
dc.relationMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) e Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM). 2013b. Tasa deforestación. Disponible en: http://www.minambiente.gov.co/contenido/contenido. aspx?catID=1367yconID=8914 (Acceso el 20 de septiembre de 2013).
dc.relationMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS). 2013, Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos (PNGIBSE). Disponible en: http://www. minambiente.gov.co/documentos/normativa/250712_politica_nacional_biodiversidad.pdf (Acceso el 11 de agosto de 2013)
dc.relationMinisterio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT). 2006. Directrices generales para la conservación ex situ de fauna silvestre en parques zoológicos y acuarios de Colombia. Disponible en: http://www.minambiente.govco/documentos/4021_100909_direct_grales_exsitu.pdf (Acceso el 30 de agosto de 2013).
dc.relationMinisterio de Medio Ambiente y SENA. 2007. Estrategia de transferencia de tecnología ambiental sobre especies promisorias de la fauna y flora silvestres. Disponible en: http://www.banrepcultural.org/ blaavirtual/ciencias/sena/cursosde-capacitacion/estrategia/indice. htm (Acceso el 27 de agosto de 2013).
dc.relationMinisterio de Medio Ambiente. 1999. Decreto 1996 del 15 de octubre de 1999 por el cual se reglamentan los artículos 109 y 110 de la Ley 99 de 1993 sobre Reservas naturales de la Sociedad Civil. Disponible en: http://www.minambiente.gov.co/ documentos/dec_1996_151099. pdf (Acceso el 30 de agosto de 2013).
dc.relationMora, C., Tittensor, D. P., Adl, S., Simpson, A. G. B. y Worm, B. 2011. How Many Species Are There on Earth and in the Ocean? Plos Biol. 9(8):e1001127.
dc.relationMoreno, C. E. 2001. Métodos para medir la biodiversidad. MyTManuales y Tesis. Sociedad Entomológica Aragonesa vol. 1. Zaragoza, España.
dc.relationMoreno, F., Bedoya, G., Derr, J. N., Carvajal, L. G., Bermúdez, N., Ossa, J., Estrada, L., Scott, D., Zuluaga, F. N. y Berdugo, J. 2001. Diversidad genética y relaciones filogenéticas del ganado criollo colombiano. Revista Corpoica. 3:1723.
dc.relationMoreno-Arias, R .y Urbina-Cardona, N. 2013. Population Dynamics of the Andean Lizard Anolis heterodermus: Fast-slow Demographic Strategies in Fragmented Scrubland Landscapes. Biotropica. 45(2): 253–261.
dc.relationMoreno-Parra H. A. 2013. Derechos diferenciados y Estado multicultural en Colombia. Disponible en: http://www.convergenciacnoa.org/ files/articulo783_287.pdf (Acceso el 15 de julio de 2013)
dc.relationMortensen, H. S., Dupont, Y. L., y Olesen, J. M. 2008. A snake in paradise: Disturbance of plant reproduction following extirpation of bird flower-visitors on Guam. Biological Conservation. 141: 2146-2154.
dc.relationMuseo de La Salle. 2011. Información general. Disponible en: http://museo.lasalle.edu.co/index.php/ informacion-general (Acceso el 29 de septiembre de 2013).
dc.relationNaranjo-Vélez, E. 2005. Formación de usuarios de la información y procesos formativos: hacia una conceptuación. Investigación Bibliotecológica. 19(38). Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S0187358X2005000100003 (Acceso el 09 de octubre de 2013).
dc.relationNatureServe. 2002. Centro de Datos para la Conservación-Colombia, Disponible en: http://www.natureserve.org/nhp/lacarb/co/index.htm (Acceso el 31 de agosto de 2013).
dc.relationNoss, R.F. 1990. Indicators for monitoring biodiversity: a hierarchical approach. Conservation Biology. 4: 355-364.
dc.relationObregón, D. 1990. La Sociedad de Naturalistas Neogranadinos y la tradición científica. VII Congreso de Historia de Colombia. Popayán.
dc.relationObregón-Torres, D. 1994. Historiografía de la ciencia en Colombia. En: Zambrano, B. Editor. 1994. La historia al final del milenio: ensayos de la historiografía colombiana y latinoamericana. Universidad Nacional de Colombia. Disponible en: http://www.bdigital.unal.edu. co/1430/5/04CAPI03.pdf (Acceso el 01 de Octubre de 2013).
dc.relationOdum, H. T. 1990. The emergy of natural capital. Pp. 200-215.En: Jansson, A. M., Hammer, M., Folke, C. y Costanza, R. Editores. Investigating in Natural Capital. Island Press, Washington D.C., EEUU.
dc.relationOjasti, J. y Dallmeier, F. Editores. 2000. Manejo de Fauna Silvestre Neotropical. SI/MABSeries # 5. Smithsonian Institution/MAB Biodiversity Program. Washington D.C.
dc.relationOlaya, A., Rivera, A. y Rodríguez, C. Editores.2002. Plan Nacional de Colecciones para los Jardines Botánicos de Colombia. Red Nacional de Jardines Botánicos de Colombia y Ministerio del Medio Ambiente. Bogotá, Colombia.
dc.relationOrganización de Estados Americanos (OEA). 2013. Tratado de Cooperación Amazónica. Disponible en: http://www.oas.org/dsd/publications/Unit/oea08b/ch04.htm. (Acceso el 24 de septiembre de 2013).
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). 2010. State of the world forests. Technical report. FAO. Roma.
dc.relationOrtega-P., S.C., A. García-Guerrero, C-A. Ruíz, J. Sabogal. & J.D. Vargas (eds.) 2010. Deforestación Evitada. Una Guía REDD + Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial; Conservación Internacional Colombia; Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF); The Nature Conservancy; Corporación Ecoversa; Fundación Natura; Agencia de Cooperación Americana (USAID); Patrimonio Natural Fondo para la Biodiversidad y Áreas Protegidas y Fondo para la Acción Ambiental. Bogotá. 72p.
dc.relationOrtega-Torres, J. y García, L.F. 2010. Polimorfismo de microsatélites en individuos de razas de bovino criollo colombiano. Acta Biológica Colombiana. 15: 223 – 236.
dc.relationPabón-Caicedo, J. D. 2012. Cambio climático en Colombia: tendencias en la segunda mitad del siglo XX y escenarios posibles para el siglo XXI. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 36: 261-278.
dc.relationPearce, D. L. y Moran, D. 1994. The economic value of biodiversity. Earthscan Publication Ltda, Londres.
dc.relationPeña, G. y Pinto, M. 1995. Mamíferos más comunes en sitios precerámicos de la sabana de Bogotá: guía ilustrada para arqueólogos. Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Colección Julio Carrizosa Valenzuela: 6. Bogotá.
dc.relationPeres, C. A. 2000. Effects of subsistence hunting on vertebrate community structure in Amazonian forests. Conservation Biology. 14: 240253.
dc.relationPielou, E. C. 1975. Ecological diversity. John Wiley y Sons, Inc. New York.
dc.relationPitman, N., Smith, R. C., Vriesendorp, C., Moskovits, D., Piana, R., Knell, G. y Wachter, T. Editores. 2004. Perú: Ampiyacu, Apayacu, Yaguas, Medio Putumayo. Rapid Biological Inventories. Report 12. The Field Museum. Chicago, Illinois
dc.relationPitman, N., Vriesendorp, C., Moskovits, D., von May, R., Alvira, D., Wachter, T., Stotz, D. F., y del Campo, A. Editores. 2011. Perú: Yaguas-Cotuhé. Rapid Biological and Social Inventories. Report 23. The Field Museum, Chicago, Illinois.
dc.relationPolanco-Ochoa, R. L. E. 2000. Diagnóstico del uso y comercio de fauna silvestre en Colombia. Pp.:113-114. En: Colombia. 2000, Resúmenes Primer Congreso colombiano de zoología. Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationPresidencia de la República de Colombia. 2010. Decreto 2957 de 2010. Disponible en: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/ Norma1.jsp?i=40124 (Acceso el 15 de julio de 2013).
dc.relationRangel, J. O. 2002. El estado actual del conocimiento de la flora de Colombia. Pp. 570–571 En: Rangel-Ch., J. O., Aguirre-C, J. y Andrade-C, M. G. Editores. Libro de Resúmenes, Octavo Congreso Latinoamericano y Secundo Colombiano de Botánica. UNIBIBLOS. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
dc.relationRangel-Ch, J. O. (Editor). 1995. Colombia diversidad biótica I. Instituto de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.
dc.relationRangel-Ch, J. O. 2013. Colombia Diversidad Biótica XIII Complejo cenagoso Zapatosa y ciénagas del Sur del Cesar: Biodiversidad, conservación y manejo. Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia CORPOCESAR, Bogotá.
dc.relationRangel-Ch, O. y Arellano-P, H. 2010. Bosques de Polylepis: un tipo de vegetación condenado a la extinción. En Rangel-Ch. O. Editor. Colombia Diversidad Biótica X. Cambios global (natural) y climático (antrópico) en el páramo colombiano. Instituto de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.
dc.relationRaup, D. M. 1991. Extinction. Bad Genes or Bad Luck? W.W. Norton. John Wiley y Sons. New York.
dc.relationReal Academia de la Lengua Española (RAE). 2001. Diccionario de la lengua española. 22a edición. Disponible en: http://lema.rae.es/drae/ (Acceso el 11 de agosto de 2013).
dc.relationReal Academia de la Lengua Española (RAE). 2013. Diccionario de la Lengua Española. 22o edición. Disponible en: http://www.rae.es (Acceso el 10 de agosto de 2013).
dc.relationReeder, D. A. M., Helgen, K. M. y Wilson, D. E. 2007. Global trends and biases in new mammal species discoveries. Occasional Papers Museum of Texas Tech University. 269: 1-35.
dc.relationReinoso, I. 2013. El cultivo de papa y su participación en la economía ecuatoriana. Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias. Disponible en: http://www.iniap.gob.ec/nsite/index.php?option=com_contentyvi ew=articleyid=23:papaycatid=6:pr ogramasyItemid=12 (Acceso el 23 de junio de 2013).
dc.relationRenjifo, L. M., Franco-Maya, A. M., Amaya-Espinel, J. D., Kattan, G. H. y López-Lanús, B. Editores. 2002. Libro rojo de aves de Colombia. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y Ministerio del Medio Ambiente, Bogotá, Colombia.
dc.relationResnatur. 2013. Misión, Visión y Principios de Resnatur. Disponible en: http://www.resnatur.org.co/ sobre-resnatur/misi%C3%B3nvisi%C3%B3n-y-principios/ (Acceso el 19 de julio de 2013).
dc.relationRevista Dinero. 2012. Colombia es el séptimo país más desigual del mundo. Disponible en: http://www. dinero.com/actualidad/economia/ articulo/colombia-septimo-paismas-desigual-del-mundo/147127 (Acceso el 11 de Agosto de 2013).
dc.relationRincón, S. A., Toro, J. y Burgos, J. 2009. Lineamientos guía para la evaluación de criterios de biodiversidad en los estudios ambientales requeridos para licenciamiento ambiental. Biodiversidad y estudios de impacto ambiental. Elementos para evaluadores. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt e Instituto de Estudios Ambientales de la Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationRodda, G. H. y Savidge, J. A. 2007. Biology and impacts of pacific island invasive species. 2. Boiga irregulatis, the brown tree snake (Reptilia: Colubiridae). Pacific Science. 61: 307–324.
dc.relationRodríguez, J. V. C. 1999. Los Chibchas: Pobladores Antiguos de los Andes Orientales. Adaptaciones Bioculturales. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales. Banco de la República, Bogotá.
dc.relationRodríguez-Becerra, M. y Espinoza, G. 2002. Gestión ambiental en América Latina y el Caribe, Evolución, tendencias y principales prácticas. Banco Interamericano de Desarrollo, Washington, D.C.
dc.relationRodríguez-Eraso N., Pabón-Caicedo J.D., Bernal-Suárez N.R. y Martínez-Collantes J. 2010. Cambio climático y su relación con el uso del suelo en los Andes colombianos. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Universidad Nacional de Colombia y Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación. Bogotá, D. C., Colombia. 80 p.
dc.relationRomero-Moreno, M. E., Castro-Agudelo, L. M. y Bejarano, A. M. 2000. Geografía Humana de Colombia: Región de la Orinoquía, Tomo III volumen 1. Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Colombia.
dc.relationRomero-Ruiz, M. H., Flantua, S. G. A., Tansey, K. y Berrio, J. C. 2012. Landscape transformations in savannas of northern South America: Land use/cover changes since 1987 in the Llanos Orientales of Colombia. Applied Geography. 32: 766-776.
dc.relationRoncancio, N. J, Rojas, W. y Defler, T. 2011. Densidad poblacional de Saguinus leucopus en remanentes de bosque con diferentes características físicas y biológicas. Mastozoología Neotropical. 8(1):105-117.
dc.relationRueda-Almonacid, J. V. 1999. Situación actual y problemática generada por la introducción de “rana toro” a Colombia. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. 23 (Suplemento Especial): 367-393.
dc.relationSalafsky, N., Margoluis, R. y Redford, K. 2001. Adaptive management: A tool for conservation practitioners. Biodiversity Support Program. Washington, D.C.
dc.relationSánchez-Jacob, E. 2002. Sobre las necesidades de los ciudadanos. En: Costa-Climent, J. La Sociedad de la Información en el siglo XXI: un requisito para el desarrollo. Ministerio de Ciencia y Tecnología de España. Disponible en: http:// www.oei.es/salactsi/Texto_publicacion_esp.pdf (Acceso el 21 de septiembre de 2013).
dc.relationSaunders, D. A., Hobbs, R. J. y Margules, C. R. 1991. Biological consequences of ecosystem fragmentation: A review. Conservation Biology. 5(1):18-32.
dc.relationSavidge, J. A. 1987. Extinction of an island forest avifauna by an introduced snake. Ecology. 68: 660–668.
dc.relationSchluter, D., Ricklefs, R. E. 1993. Species diversity: an introduction to the problem. En: Ricklef, R. E. y Schluter, D. Editores. Species diversity in ecological communities: historical and geographical perspectives, The University of Chicago Press, Chicago.
dc.relationSecretaría Distrital de Ambiente (SDA). 2013. Aulas ambientales. Disponible en: <http://www.ambientebogota.gov.co/web/sda/aulas-ambientales (Acceso el 4 de septiembre de 2013).
dc.relationŞekercioğlu, C., Primack, R. B. y Wormworth, J. 2012. The effects of climate change on tropical birds. Biological Conservation. 148: 1-18.
dc.relationSheehan, P. M. 2001. The Late Ordovician Mass Extinction. Annual Review of Earth Planetary Sciences, 29: 331-64.
dc.relationSierra, G. P. 1989. La fiebre del caucho en Colombia. Credencial. Disponible en: http://www.banrepcultural. org/blaavirtual/revistas/credencial/ octubre2011/la-fiebre-del-cauchoen-colombia (Acceso el 03 de Octubre de 2013).
dc.relationSistema de información sobre biodiversidad de Colombia (SiB). 2013. Disponible en: http://www.sibcolombia.net (Acceso el 15 de agosto de 2013).
dc.relationSistema de Información sobre Diversidad en Colombia (SiB). 2013. Acerca del SiB. Disponible en: http://www.sibcolombia.net/web/ sib/acerca-del-sib (Acceso el 20 de agosto de 2013).
dc.relationSociety for Conservation Biology (CSB). 2013. Publications Conservation Biology. Disponible en: http://www. conbio.org/ (Acceso el 10 de octubre de 2013).
dc.relationSodhi, N. S., Brook, B. W. y Bradshaw, C. J. A. 2007. Tropical Conservation Biology. Wiley-Blackwell.
dc.relationSpellberg, I. A. 1996. Themes, terms and concepts. En Spellberg, I.A., Editor. Conservation Biology. Longman Singapyre Publisher. EEUU.
dc.relationSpielvogel, J. 2010. Historia Universal: Civilización de Occidente Tomo I, Séptima Edición. Cengage Learning, México D.F.
dc.relationTàbara J. D., Chabay, I. 2013. Coupling human information and knowledge systems with social– ecological systems change: reframing research, education, and policy for sustainability. Environmental Science and Policy, 28: 71-81.
dc.relationThessen, A. E. y Patterson, D. J. 2011. Data issues in the life sciences. En: Smith V. y Penev, L. Editores. eInfrastructures for data publishing in biodiversity science. ZooKeys. 150: 15–51.
dc.relationTobasura-Acuña, I. 2007. Ambientalismos y ambientalistas: una expresión del ambientalismo en Colombia. Ambiente & Sociedad, 10: 45-60.
dc.relationTorres, R. M. 2005. Sociedad de la información / sociedad del conocimiento. Disponible en: http://www.ub.edu/prometheus21/articulos/obsciberprome/socinfsoccon. pdf (Acceso el 04 de Octubre de 2013).
dc.relationTropenbos International. 2013. Colombia. Disponible en: http:// www.tropenbos.org/country_programmes/colombia (Acceso el 02 de octubre de 2013).
dc.relationTuomasjukka, T. y Solís, V. 1995. Marco conceptual de la biodiversidad: implicaciones políticas. pp. 3-18. En: Biodiversidad su tratamiento en Centroamérica, Fundación Ambio, San José, Costa Rica.
dc.relationTurner, M. G., Gardner, R. H. y O’Neill, R. V. 2001. Landscape Ecology in theory and practice. Springer – Verlag. Nueva York.
dc.relationUICN y PNUMA. 1990. Manejo de Áreas Protegidas en los Trópicos. UICN. Gland, Suiza.
dc.relationUnited Nations. 2013. World Population Prospects: The 2012 Revision, Highlights and Advance Tables. Department of Economic and Social Affairs, Population Division. Working Paper No. ESA/P/ WP.228.
dc.relationVargas, N. 2011. Recopilación de estudios relativos al uso de carne de monte en Colombia, desarrollados a partir de 2001 y la identificación de casos representativos. Programa de Dimensiones Socioeconómicas de la Conservación y uso de la Biodiversidad y Programa de conservación y uso de la biodiversidad. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá.
dc.relationVargas, N. 2012. Carne de monte en Colombia un tema por investigar: diagnóstico a partir de información sobre estudios relacionados. En: Matallana, C., Lasso, C. A. y Baptiste, M. P. Compiladores. 2012. Carne de monte y consumo de fauna silvestre en la Orinoquía y Amazonía (Colombia y Venezuela). Memorias del Taller Regional Inírida, Guainía (Colombia). Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Universidad Nacional de Colombia, Sede Orinoquía, Instituto de Estudios de la Orinoquía y Corporación para el Desarrollo Sostenible del Norte y el Oriente Amazónico.
dc.relationVezga, F. 1860. Memoria sobre la historia del estudio de la botánica en la Nueva Granada. Boletín de la Sociedad Naturalista Neo-granadinos. Bogotá.
dc.relationVillarreal, H., Álvarez, M., Córdoba, S., Escobar, F., Fagua, G., Gast, F., Mendoza, H., Ospina, M. y Umaña, A. M. 2004. Manual de métodos para el desarrollo de inventarios de biodiversidad. Programa de Inventarios de Biodiversidad. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, Colombia.
dc.relationWackernagel, M. y Rees, W. 2001. Nuestra huella ecológica: Reduciendo el impacto humano sobre la Tierra. IEP/Lom Ediciones. Santiago.
dc.relationWaldron, A. A., Mooers, O., Miller, D. C., Nibbelink, N., Redding, D. , Kuhn, T. S., Roberts, J. T. y Gittleman, J. L. 2013. Targeting global conservation funding to limit immediate biodiversity declines. PNAS, doi:10.1073/ pnas.1221370110.
dc.relationWhiffen, T. 1915. The north-west Amazons: notes of some months spent among cannibal tribes. Constable and Company Ltda. London.
dc.relationWhitfield, J. 2012. Rare specimens. Nature. 484: 436-438.
dc.relationWilson, E. O. 1992. The diversity of life. Belknap Press. Cambridge, MA.
dc.relationWilson, E. O., Peter, F.M. (Ed.). 1988. Biodiversity. National Academy Press. Washington, D.C.
dc.relationWorld Wildlife Foundation (WWF). 2004. Living Planet Report 2004. World Wildlife Fund for Nature.
dc.relationZhang, J. 2012. A high-performance web-based information system for publishing large-scale species range maps in support of biodiversity studies. Ecological Informatics. 8: 68-77.
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsUniversidad Nacional de Colombia, 2014
dc.titleABC de la Biodiversidad
dc.typeLibro


Este ítem pertenece a la siguiente institución