dc.contributorGuzmán Suárez, Olga Beatriz
dc.contributorRodríguez Cely, Diana Milena
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0002-4075-6350
dc.contributor0002006376
dc.creatorMogollón Cárdenas, Lady Johana
dc.date.accessioned2023-05-16T18:36:31Z
dc.date.accessioned2023-06-07T00:19:35Z
dc.date.available2023-05-16T18:36:31Z
dc.date.available2023-06-07T00:19:35Z
dc.date.created2023-05-16T18:36:31Z
dc.date.issued2023-04-24
dc.identifierhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/83806
dc.identifierUniversidad Nacional de Colombia
dc.identifierRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.identifierhttps://repositorio.unal.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6651889
dc.description.abstractEl presente documento, denominado como texto polifónico, se coconstruyó a partir de la escucha de voces y sentipensares de cinco compañeros y compañeras de co-labor que han transitado por procesos de rehabilitación profesional como receptores de servicios. El propósito fue conocer sus experiencias al respecto, comprender lo que significó este proceso, lo que sintieron y lo que pensaron, para luego, reflexionar en juntanza las Prácticas Otras en rehabilitación profesional, que desafían los paradigmas dominantes y promueven la participación de la población trabajadora. A través de una metodología Otra, conversamos afectivamente y dimos lugar a un diálogo de saberes entre iguales, pudiendo develar que sus voces han sido silenciadas o dejadas de lado por privilegiar las voces de las autor-idades y otros sujetos de poder. Además, reflexionamos que sus experiencias en rehabilitación profesional fueron duras e injustas; involucraron dolor, violencia, discriminación y pocas oportunidades de participación. Las Prácticas Otras en rehabilitación profesional son afines con una rehabilitación emancipadora y una ética de la escucha, que invitan a construir relaciones heterárquicas entre todos los actores del proceso, cuidando al Otro y entendiendo su dolor, por medio del establecimiento de relaciones de proximidad y confianza. La presente es una apuesta por una forma Otra de hacer rehabilitación profesional, que desea ponerse en diálogo con otras formas de hacer rehabilitación profesional en igualdad discursiva. (Texto tomado de la fuente)
dc.description.abstractThis document, referred to as a polyphonic text, was co-created from listening of the voices and feelings of five colleagues of co-labor who have gone through professional rehabilitation processes as service recipients. The purpose was to learn about their experiences about this, to understand what this process meant, what they felt and what they thought, and then, to reflect jointly on Other Practices in professional rehabilitation. These practices are alternative ways of doing rehabilitation that challenge the dominant paradigms and promote the participation and empowerment of the service recipients. To achieve this purpose, we used an Other methodology that allowed us to converse affectively and lead to a dialogue of knowledge among equals, revealing that their voices had been silenced or sidelined by privileging the voices of authorities and other powerful actors. In addition, we realized that their experiences had been hard and unfair; they had involved pain, violence, discrimination, and little participation opportunities. In this sense, Other Practices in professional rehabilitation align with emancipatory rehabilitation and listening ethics, which encourage us to establish heterarchical relationships among all the actors involved in the process, caring for the Other and empathizing with their pain, through building close and trusting relationships. This is a wager for a different way of doing professional rehabilitation, which seeks to engage in discussion with other ways of doing professional rehabilitation on equal terms.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia
dc.publisherBogotá - Medicina - Maestría en Discapacidad e Inclusión Social
dc.publisherFacultad de Medicina
dc.publisherBogotá, Colombia
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
dc.relationAlzate Cataño R. A., Restrepo Marín FH., Uribe Giraldo MP. (2016). Validación de un instrumento para evaluar el proceso de rehabilitación ocupacional en Colombia [Tesis de Especialización]. Universidad de Antioquia.
dc.relationAranguren Romero, J.P. (2008). El investigador ante lo indecible y lo inenarrable (una ética de la escucha). Revista Nómadas (29), 20-33.
dc.relationBaena Leal D.A., Riaño Mejía L.M., Rojas Pulido P.A. (2020). Las Realidades De Los Trabajadores Con Trastorno Mental De Origen Común En El Sistema General De Seguridad Social Integral Colombiano: Una Perspectiva Desde Terapia Ocupacional [Tesis de pregrado]. Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationBerrocal Duran, J.C., Mejía Turizo, J., & Villamizar González, R. L. (2018). Razonamientos jurisprudenciales de las altas cortes en la protección de la estabilidad laboral reforzada. Erg@omnes, 10(1), 114-128. https://doi.org/10.22519/22157379.1215
dc.relationCabrales Arango, A.P. (2022). Un viaje compartido: Experiencias de mujeres que habitan un diagnóstico psiquiátrico, sus voces más allá de una etiqueta [[Tesis de maestría]. Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationCampbell, F.K. (2001). Inciting Legal Fictions: Disability's date with Ontology and the Ableist Body of the Law, Griffith Law Review, 10(1): 42 – 62
dc.relationCampbell F.K. (2008/2015). Contra la idea de capacidad: una conversación preliminar sobre el capacitismo. Publicado originalmente como “Refusing Able(ness): A Preliminary Conversation about Ableism. M/C Journal, 11(3). Traducción: Adriana González Moira Pérez.
dc.relationCampbell F.K. (2009). Contours of Ableism: The Production of Disability and Abledness (1.ª ed.). Palgrave Macmillan.
dc.relationCampbell F.K. (2012). Disability and Social Theory. New Developments and Directions. Stalking Ableism: using Disability to Expose 'Abled' Narcissism. Palgrave Macmillan. https://www.academia.edu/5858813/Stalking_Ableism_using_Disability_to_Expose_Abled_Narcissism_in_D._Goodley_B._Hughes_and_L._Davis_eds._Disability_and_Social_Theory_New_Developments_and_Directions_Bashingstoke_Palgrave_Macmillan_2012
dc.relationCampbell F.K. (2020). Introducing Studies in Ableism (SiA) Focal Concerns. https://www.academia.edu/41803337/Introducing_Studies_in_Ableism_SiA_
dc.relationCastellanos Cerda, V. (2019). Construir conocimiento en diálogo: Ruta Puuc. Jóvenes y tecnologías en Yucatán. En Prójimos. Prácticas de investigación desde la horizontalidad (1.a ed., pp. 23-48). Cornejo Portugal I. y Giebeler C.
dc.relationCely Rodríguez D.M. (2018). Diseñando desde sí, para sí y con otros: reconociendo experiencias y saberes de personas con dis/capacidad en procesos de diseño [Tesis de maestría]. Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationColegio Colombiano de Terapia Ocupacional (2016). Perfil Profesional y Competencias del Terapeuta Ocupacional.
dc.relationCongreso de Colombia (2012, 19 de enero). Ley 1438 de 2011 (enero 19) por medio de la cual se reforma el Sistema General De Seguridad Social En Salud y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial, 145(47.957), 12.
dc.relationCongreso de Colombia (2011, 11 de julio). Ley 1562 de 2012 (julio 11) por la cual se modifica el Sistema de Riesgos Laborales y se dictan otras disposiciones en materia de Salud Ocupacional. Diario Oficial, 148(48.488), 6,7.
dc.relationCongreso de Colombia (2002, 17 de diciembre). Ley 776 de 2002 (diciembre 17) por la cual se dictan normas sobre la organización, administración y prestaciones del Sistema General de Riesgos Profesionales. Diario Oficial, 138(45.037), 1-4
dc.relationCongreso de la República de Colombia (1993, 23 de diciembre). Ley 100 de 1993 (diciembre 23) por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial, 129(41.148), 38-39.
dc.relationCorbière, M., Renard, M., St-Arnaud, L., Coutu, M. F., Negrini, A., Sauvé, G. & Lecomte, T. (2015). Union Perceptions of Factors Related to the Return to Work of Employees with Depression. Journal of Occupational Rehabilitation, 25(2), 335-347. https://doi.org/10.1007/s10926-014-9542-5
dc.relationCorona Berkin, S. (2017). Flujos metodológicos desde el Sur latinoamericano. La zona de la comunicación y las Metodologías Horizontales. Comunicación y Sociedad, (30),69-106. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34653156005
dc.relationCuervo Díaz, D.E. (2016). Prevención y Manejo de la Discapacidad para Trabajar: Un Análisis al Sistema de Riesgos Laborales Colombiano [Tesis de Doctorado]. Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationCuervo-Díaz, D. E., & Moreno-Angarita, M. (2017). Prevención y manejo de la discapacidad para trabajar: un campo de estudios necesario para abordar los retos del sistema colombiano de riesgos laborales. Revista de Salud Pública, 19(4), 567-573. https://doi.org/10.15446/rsap.v19n4.57350
dc.relationDe la Peza Casares M. C. (2012). Consideraciones sobre la traducción en la investigación horizontal [Libro virtual]. En En diálogo. Metodologías Horizontales en Ciencias Sociales y Culturales (1.a ed., pp. 185-207). Sarah Corona Berkin. Olaf Kaltmeier.
dc.relationEstermann J. (2014). Colonialidad, descolonización e interculturalidad. Apuntes desde la Filosofía Intercultural. Polis [en línea] 38. http://journals.openedition.org/polis/10164
dc.relationFranco Ibarra, L.T., Ortiz Leal, M.A.I. (2020). Impacto de los programas de rehabilitación profesional en trabajadores con diagnóstico de trastorno mental de origen laboral: análisis desde Terapia Ocupacional [Tesis de pregrado]. Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationGalindo Badilla, G. E. (1997). Rehabilitación profesional y oportunidad laboral para el discapacitado en Costa Rica [Ponencia]. XI Jornadas de Medicina Legal y I Congreso de Medicina Legal Laboral., Puntarenas, Costa Rica. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-00151997000200005
dc.relationGiebeler, C. (2019). La reflexión de la extrañeza como teoría y metodología de diálogos transculturales: una propuesta para un camino decolonial. En Prójimos. Prácticas de investigación desde la horizontalidad (1.a ed., pp. 133-164). Cornejo Portugal I. y Giebeler C.
dc.relationGiraldo Serna, J.S. (2015). Las palabras tenían que crecer en ella: Para una ética de la escucha de las narrativas de la violencia. Revista Transpasando Fronteras, (8), 39-52. https://doi.org/10.18046/retf.i8.2089
dc.relationGómez Prada B.P., (2018). Prácticas de rehabilitación emancipadoras en clave de corporalidad y autonomía. Proceso de co-construcción de saberes y experiencias [Tesis de investigación presentada como requisito parcial para optar al título de: Magister en Discapacidad e Inclusión Social]. Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationGómez Prada, B. P. G. P. (2021). Nuestros Discursos Y Prácticas De Rehabilitación: ¿De Dominación O Para La Emancipación? En Tramando Coaliciones Capacitistas (1.a ed., pp. 167-184). Dora Inés Munévar Munévar.
dc.relationGuerrero Arias P. (2010). Corazonar el sentido de las epistemologías dominantes desde las sabidurías insurgentes, para construir sentidos otros de la existencia (primera parte). Calle 14: revista de investigación en el campo del arte, 4(5), 80-94.
dc.relationGutiérrez, P. (2014). Cuerpo, discapacidad y prácticas institucionales. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, 14(2), pp. 107-117. https://dx.doi.org/10.5354/0719-5346.2014.35714
dc.relationGuzmán-Suárez, O. B. (2019). Participación de la terapia ocupacional en políticas públicas de salud laboral: un desafío profesional. Revista de la Facultad de Medicina, 67(4), 515-520. https://doi.org/10.15446/revfacmed.v67n4.73287
dc.relationIsaksson J., Wilms T, Laurell G., Fransson P., Ehrsson Y. T. (2016). Meaning of work and the process of returning after head and neck cancer. Support Care Cancer, 24(1), 205-2013. https://doi.org/10.1007/s00520-015-2769-7
dc.relationJiménez Rodríguez, E. A., & Camberos Bustos, J. A. (2019). Guía “De regreso al trabajo”, necesidad empresarial para la adecuada implementación de los procesos de rehabilitación, reincorporación y reubicación laboral dentro del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo. SIGNOS - Investigación En Sistemas De gestión, 11(1), 87-98. https://doi.org/10.15332/s2145-1389.2019.0001.05
dc.relationJosa Granja, V.A., Molano González A. (2012). Impacto del programa de rehabilitación profesional “óptimo” en trabajadores afiliados a la Administradora de Riesgos Laborales de Seguros de Vida Alfa S.A., quienes presentaron accidente de trabajo o enfermedad laboral entre los años 2005 – 2011 [Tesis de pregrado]. Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationKaltmeier O. (2012). Hacia la descolonización de las metodologías: reciprocidad, horizontalidad y poder. [Libro virtual]. En En diálogo. Metodologías Horizontales en Ciencias Sociales y Culturales (1.a ed., pp. 25-54). Sarah Corona Berkin. Olaf Kaltmeier.
dc.relationLeyva Solano, X. y Speed, S. (2008). Hacia la investigación descolonizada: nuestra experiencia de co-labor. En Xochitl Leyva, Araceli Burguete y Shannon Speed (Coords.), Gobernar (en) la diversidad: experiencias indígenas desde América Latina. Hacia la investigación de co-labor (pp. 65-107). México: CIESAS, FLACSO
dc.relationLibeson, L., Downing, M., Ross, P. & Ponsford, J. (2018). The experience of return to work in individuals with traumatic brain injury (TBI): A qualitative study. Neuropsychological Rehabilitation, 30(3), 412-429. https://doi.org/10.1080/09602011.2018.1470987
dc.relationMansfield E., Stergiou-Kita M., Cassidy J.D., Bayley M., Mantis S., Kristman V., Kirsh B., Gomez M., Jeschke M.G., Vartanian O., Moody, J. & Colantonio, A. (2015). Return-to-work challenges following a work-related mild TBI: The injured worker perspective. Brain Injury, 29(11), 1362-1369. https://doi.org/10.3109/02699052.2015.1053524
dc.relationMarañón Pimentel, B. (2017). Una crítica descolonial del trabajo. Instituto de Investigaciones Económicas, Universidad Nacional Autónoma de México. http://ru.iiec.unam.mx/4051/1/Marañon%20descolonial%203as%20SIN%20reg.pdf
dc.relationMéndez Amaya J.D., Moncada Valencia N.G., Burgos Moreno A.E. (2015). Fundamentos Teórico Prácticos Del Proceso De Calificación De Origen, Fecha De Estructuración Y Pérdida De La Capacidad Laboral En Colombia [Trabajo de grado para optar el título de abogado]. Universidad Libre Seccional Cali.
dc.relationMinisterio de la Protección Social. (2013, 7 de noviembre). Decreto 2462 de 2013 (noviembre 7) Por medio del cual se modifica la estructura de la Superintendencia Nacional de Salud. Diario Oficial, 149(48.967), 26
dc.relationMinisterio de la Protección Social. (2010). Manual de procedimientos para la rehabilitación y reincorporación ocupacional de los trabajadores en el sistema general de riesgos profesionales (3.a ed.) [Libro impreso].
dc.relationMinisterio de Salud y Protección Social, Instituto Nacional de Salud & Observatorio Nacional de Salud. (2015). Carga de enfermedad por Enfermedades Crónicas No Transmisibles y Discapacidad en Colombia. (5.a ed.) [Libro virtual].
dc.relationMinisterio de Salud y Protección Social. (2020). Análisis de Situación de Salud. Colombia, 2020. [Libro virtual].
dc.relationMinisterio del Trabajo & Organización Iberoamericana de Seguridad Social -OISS-. (2013). Segunda Encuesta Nacional de Condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo en el Sistema General De Riesgos Laborales. [Libro virtual].
dc.relationMinisterio del Trabajo & Organización Iberoamericana de Seguridad Social -OISS-. (2014). Plan Nacional de Condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo 2013-2021. [Libro virtual].
dc.relationMinisterio del Trabajo (2019, 13 de febrero). Resolución 312 de 2019 (febrero 13) por la cual se definen los Estándares Mínimos del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST. Diario Oficial, 144(50.872), 4-18.
dc.relationMinisterio de Trabajo y Seguridad Social (1994, 22 de junio). Decreto 1295 de 1994 (junio 22) por el cual se determina la organización y administración del Sistema General de Riesgos Profesionales. Diario Oficial No. 41.405.
dc.relationMogollón Cárdenas L.J (2013). Sentido y Significado de las Ocupaciones de las Mujeres del Cabildo Indígena de Suba. Perspectivas desde Terapia Ocupacional [Trabajo de grado presentado para optar por el título de Terapeuta Ocupacional]. Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationMoya, L. M. S. (2021). De Las Teorías Críticas A La Teoría Crip. Nombrar El Eje De La Capacidad Para Desmontarlo. En Tramando Coaliciones Capacitistas (1.a ed., pp. 55-89). Dora Inés Munévar Munévar.
dc.relationMunévar D. I, Fernández Moreno A, Gómez Castro A. Y. (2019). Epistemologías otras en la formación posgraduada en discapacidad de la Universidad Nacional de Colombia. En Estudios críticos en discapacidad: una polifonía desde América Latina. (pp. 45-73). de los Ríos A. Y., Sosa L.M, Pérez Ramírez B.
dc.relationOrganización Internacional del Trabajo. (2020). ABC de los procesos de calificación de origen y de la pérdida de capacidad laboral en Colombia, con énfasis en la minería de carbón. (1.a ed.) [Cartilla virtual]. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---sro-lima/documents/publication/wcms_759030.pdf
dc.relationOrtíz Ocaña, A. (2018). Altersofía y Hacer Decolonial: epistemología ‘otra’ y formas ‘otras’ de conocer y amar. Utopía y praxis latinoamericana: revista internacional de filosofía iberoamericana y teoría social, 24(85), 89-116.
dc.relationOrtíz Ocaña, A., Arias López, M. I., & Pedrozo Conedo, Z. (2018). Metodología ‘otra’ en la investigación social, humana y educativa. El hacer decolonial como proceso decolonizante. Revista FAIA - Filosofía Afro-Indo-Abiayalense, 7(30), 172-200.
dc.relationOrtiz Ocaña, A., & Arias López, M. I. (2019). Hacer decolonial: desobedecer a la metodología de investigación. Hallazgos, 16(31), 147-166. https://doi.org/10.15332/s1794-3841.2019.0031.06
dc.relationPalacios Galeano L.F. (2016). La enfermedad llamada trabajo. Una mirada bioética de nuestra condición histórica [Tesis de maestría]. Pontificia Universidad Javeriana
dc.relationPaz‒Calderón, Y., Suárez‒Zozaya, M. H. & Campos‒Ríos, G. (2016). El papel del trabajo en la construcción del sujeto joven. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(2), pp. 1303-1311. https://dx.doi.org/10.11600/1692715x.14228060815.
dc.relationPérez Daniel R., Y. (2012). Entre voces: una metodología horizontal de autoría para el estudio de la comunicación entrecultural [Libro virtual]. En En diálogo. Metodologías Horizontales en Ciencias Sociales y Culturales (1.a ed., pp. 209-230). Sarah Corona Berkin. Olaf Kaltmeier.
dc.relationPino Morán, J. A., & Tiseyra, M. V. (2019). Encuentros entre la perspectiva decolonial y los estudios de la discapacidad. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 10(2), 497-521. https://doi.org/10.21501/22161201.2893
dc.relationPinto Passos M.C., Ribes Pereira R.M. (2012). Sobre encuentros, amistades y caminos en la investigación en Ciencias Humanas y Sociales [Libro virtual]. En En diálogo. Metodologías Horizontales en Ciencias Sociales y Culturales (1.a ed., pp. 161-181). Sarah Corona Berkin. Olaf Kaltmeier.
dc.relationPresidencia de la República (2015, 26 de mayo). Decreto 1072 de 2015 (mayo 26) por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo. Diario Oficial, 150(49.523), 86-87.
dc.relationPresidencia de la República (2014, 12 de agosto). Decreto 1507 de 2014 (agosto 12) por el cual se expide el Manual Único para la Calificación de la Pérdida de la Capacidad Laboral y Ocupacional. Diario Oficial, 150(49.241), 6.
dc.relationRiaño, Y. (2012). La producción de conocimiento como «minga» y las barreras a la equidad en el proceso investigativo [Libro virtual]. En En diálogo. Metodologías Horizontales en Ciencias Sociales y Culturales (1.a ed., pp. 137-160). Sarah Corona Berkin. Olaf Kaltmeier.
dc.relationRíos, M. M. (2015). El concepto de discapacidad: de la enfermedad al enfoque de derechos. Revista CES Derecho, 6(2), 46-59. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5280484.pdf
dc.relationRojo, E. L., & Espinoza, M. (2009). Enunciar(se) desde la discapacidad. Argumentos, estudios críticos de la sociedad, 22(61), 141-157. http://www.scielo.org.mx/pdf/argu/v22n61/v22n61a7.pdf
dc.relationRufer, M. (2012). El habla, la escucha y la escritura. Subalternidad y horizontalidad desde la crítica poscolonial [Libro virtual]. En En diálogo. Metodologías Horizontales en Ciencias Sociales y Culturales (1.a ed., pp. 55-81). Sarah Corona Berkin. Olaf Kaltmeier.
dc.relationSaonatse, L., De Witt, P. A. & van Niekerk, M. (2019). Experiences and perceptions of Return to Work (RTW) by clients with major depressive disorder in an extended sick leave period. South African Journal of Occupational Therapy, 49(1), 36-42. https://doi.org/10.17159/2310-3833/2019/vol49n1a6
dc.relationSmeets J., Hoefsmit N., Houkes I. (2019). Self-directing return-to-work: Employees' perspective. Work, 64(4), 797-807. https://doi.org/10.3233/WOR-193041
dc.relationTorres-Tovar M., Luna-García J. E., Ruiz Vallejo, R. (2016). Asociaciones de trabajadores y extrabajadores enfermos. Derrota de la protección y la prevención de la salud en el mundo del trabajo. Cultura y Trabajo, 92, 84-93.
dc.relationTorres-Tovar M.H. (2020). Luchas obreras por la salud en Colombia. El caso de las Asociaciones de trabajadores y extrabajadores enfermos por el trabajo. [Tesis para optar al título de Doctor en Salud Pública]. Universidad Nacional de Colombia
dc.relationTorres Sandoval R.F. (2017). Las Voces Otras de la Diversidad en las Escuelas. [Tesis de Maestría]. Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationTrujillo Rojas, A. (2002). Terapia Ocupacional. Definición, naturaleza, misión, propósitos, procedimientos y campos de acción. En Terapia ocupacional: conocimiento y práctica en Colombia (pp. 33;88). Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationVallejo Robalino, D. R. (2017). (Re)Conociendo la voz del Otro: una aproximación metodológica decolonial en el estudio de identidades kichwa [Trabajo de Investigación Formativa previo a la obtención del Título de: Licenciada en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales con mención en Gestión Social y Desarrollo]. Universidad Casa Grande
dc.relationVásquez Jiménez, N. L. (2019). Estado del arte del reintegro laboral en trabajadores de países latinoamericanos entre 1998-2019. Revista Colombiana de Salud Ocupacional, 9(2), 1-9. https://doi.org/10.18041/2322-634x/rcso.2.2019.5577
dc.relationVeiga Seijo, S., Farias L., & Rivas-Quarneti N (2017). El trabajo precario como ocupación situada: estudio exploratorio de experiencias de trabajadores en el contexto de crisis económica española. Cad Bras Ter Ocup. 25(4), 671-685. http://dx.doi.org/10.4322/2526-8910.ctoAO0931
dc.relationVillar Peinado L. (2018). Precariedad laboral y terapeutas ocupacionales en Galicia: desafíos y oportunidades. [Trabajo fin de máster]. Universidade Da Coruña.
dc.relationWolbring, G., and Chai Tsing-Yee E. (2016). Investigating Occupational Therapy: from Disability Studies to Ability Studies. En N. Pollard y D. Sakellario (eds.), Occupational Therapy without Border (2), 211-219.
dc.relationWolbring, G. y F. Guzmán (2010), Human Enhacement Through the Ableism Lens (an e-mail interview made by Francisco Guzmán). Dilemata. Revista Internacional de Éticas Aplicadas, (3), 1-13.
dc.rightsReconocimiento 4.0 Internacional
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.titleReflexionando sobre prácticas otras en rehabilitación profesional desde la escucha de voces y sentipensares de trabajadoras y trabajadores
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución