dc.contributorMarulanda Echeverry, Carlos Eduardo
dc.contributorGTA: Competitividad Empresarial
dc.creatorTabares Ramos, Carlos Mario
dc.date.accessioned2022-09-21T18:49:18Z
dc.date.accessioned2023-06-07T00:16:09Z
dc.date.available2022-09-21T18:49:18Z
dc.date.available2023-06-07T00:16:09Z
dc.date.created2022-09-21T18:49:18Z
dc.date.issued2022
dc.identifierhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82315
dc.identifierUniversidad Nacional de Colombia
dc.identifierRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.identifierhttps://repositorio.unal.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6651847
dc.description.abstractToda organización, en búsqueda de optimizar procesos y obtener mejores resultados a lo largo plazo, implementa diferentes estrategias a fin de que el cumplimiento de sus objetivos sea factible, y que esto conlleve menores riesgos. Conceptos cómo gestión del conocimiento y prospectiva estratégica promueven el alcance del logro dentro de los sistemas organizacionales. Con base en esto se desarrolló este estudio en donde a partir de validar la viabilidad de estos, percibidos desde el personal administrativo de las Instituciones de Educación Superior -IES- de la ciudad de Manizales, explícitamente la Universidad de Caldas, la Escuela Superior de Administración Pública y la Universidad Nacional de Colombia, se establecieron diferentes factores cómo la burocracia y limitantes económicas que inciden directamente en el sano desarrollo de estos dos conceptos estratégicos. Tomando como base un total de 580 posibles participantes, 195 pertenecientes a la Universidad de Caldas, 298 a la Universidad Nacional de Colombia y los 87 restantes pertenecientes a la Escuela de Superior Administración Pública, todos estos catalogados cómo colaboradores o personal administrativo de estas IES, escogidos aleatoriamente y de los cuales 132 de estos participaron libremente del método de recolección de información seleccionado, con el que a partir de una validación minuciosa con aplicación de metodologías tanto cualitativas cómo cuantitativas, se enmarcan los aspectos que según la correlación analizada, inciden directamente en el sano desarrollo de la gestión del conocimiento y prospectiva estratégica dentro de cada una de sus organizaciones. Finalmente, a partir de los resultados arrojados por los mecanismos de análisis desarrollados, se establecen algunas conclusiones y recomendaciones que contribuyen positivamente con la formulación estratégica en pro del alcance del logro. (Texto tomado de la fuente)
dc.description.abstractEvery organization, in search of optimizing processes and obtaining better results in the long term, implements different strategies so that the fulfillment of its objectives is feasible, and that this entails fewer risks. Concepts such as Knowledge Management and Strategic Foresight promote reaching objectives within organizational systems. In regard to this, this research was developed and therefore, from validating the viability of these, as perceived from the administrative staff of Public Institutions of Higher Education (coined here as IES) in Manizales–specifically the University of Caldas, the Higher School of Public Administration and the National University of Colombia– different factors, such as bureaucracy and economic limitations, that directly affect the healthy development of these two strategic concepts were established. On the basis of a total of 580 possible participants, all of these randomly chosen, 195 belonging to the University of Caldas, 298 to the National University of Colombia and the remaining 87 belonging to the School of Higher Public Administration, and classified as collaborators or administrative staff of these IES. In addition, 132 of these, freely participated in the selected data collection method, which, formulated on a thorough validation with the implementation of both qualitative and quantitative methodologies, delineates the aspects that, according to the analyzed correlation, have a direct effect on the correct development of knowledge management and strategic foresight within each of its organizations. Finally, based on the results obtained by the analysis mechanisms developed, some conclusions and recommendations that contribute positively to the strategic formulation in favor of reaching the achievements are established.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia
dc.publisherManizales - Administración - Maestría en Administración
dc.publisherDepartamento de Administración
dc.publisherFacultad de Administración
dc.publisherManizales, Colombia
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia - Sede Manizales
dc.relationAlcaldía de Manizales. (2020). Información General – Alcaldía de Manizales. https://manizales.gov.co/informacion-general/
dc.relationAlfaro, H. P. (2011). Implementación de la Gestión del Conocimiento en la empresa. Cegesti., 135, 1–6. http://www.cegesti.org/exitoempresarial/publicaciones/publicacion_135_310111_es.pdf
dc.relationAngulo, E., & Negrón, M. (2008). Modelo Holistico Para La Gestion Del Conocimiento. Negotium, 4(1), 38–51. http://www.redalyc.org/resumen.oa?id=78241104%5Cnhttp://www.redalyc.org/pdf/782/78241104.pdf
dc.relationArbaiza, L. (2012). El futuro en el análisis de las organizaciones: prospectiva estratégica | Conexión ESAN. https://www.esan.edu.pe/conexion-esan/futuro-organizaciones-prospectiva-estrategica
dc.relationArce Jañez, B. (2016). Coolhunting: la unión entre Futuro y Consumidores. [Trabajo de grado, Universidad de Valladolid, España]. http://uvadoc.uva.es/handle/10324/18592
dc.relationArmijos, L., & Gómez, J. (2017). La prospectiva estratégica como herramienta de planificación en instituciones de educación superior: el caso latinoamericano. Qualitas, 14, 102–124. https://www.unibe.edu.ec/wp-content/uploads/2018/01/06_20170301_ARMIJOS_Prospectiva-estratégica-en-IES_vers-final.pdf
dc.relationAstigarraga, E. (2003). El Metodo Delphi. San Sebastián, Spain: Universidad de Deusto, 1–14.
dc.relationAstigarraga, E. (2016). Prospectiva estratégica: orígenes, conceptos clave e introducción a su práctica. Revista Centroamericana de Administración Pública, 71, 13–29. https://doi.org/10.35485/rcap71_1
dc.relationBarbero García, M., Vila Abad, E. y Holgado Tello, F. (2013). Introducción básica al análisis factorial. Universidad Nacional de Educación a Distancia. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=QLRokAoimBAC&oi=fnd&pg=PP1&dq=Barbero,+M.I.,+E.+Vila+y+F.P.+Holgado,+Introducción+básica+al+análisis+factorial,+Editorial+UNED,+Madrid,+España,+Universidad+Nacional+de+Educación+a+Distancia+(2011)+pdf&ots=Qakls6G
dc.relationBarragán Ocaña, A. (2009). An approach to taxonomy of knowledge management models. Intangible Capital, 5(1), 1697–9818. https://doi.org/10.3926/ic.2009.v5n1.p65-101
dc.relationBatista-Foguet, J. M., Coenders, G., & Alonso, J. (2004). Análisis factorial confirmatorio. Su utilidad en la validación de cuestionarios relacionados con la salud. Medicina Clinica, 122(SUPPL. 1), 21–27. https://doi.org/10.1157/13057542
dc.relationBrenes González, H. A. (2018). Aplicación del análisis de regresión lineal simple para la estimación de los precios de las acciones de Facebook, Inc. REICE: Revista Electrónica de Investigación En Ciencias Económicas, 5(10), 133–155. https://doi.org/10.5377/reice.v5i10.5535
dc.relationBriceño, B., Strand, K. y Marshal, M. (2020). La gestión del conocimiento: recursos y oportunidades. Abierto al público. https://blogs.iadb.org/conocimiento-abierto/es/gestion-conocimiento-recursos/
dc.relationCanals, A. (2003). La gestión del conocimento. UOC.
dc.relationCancino, R., Orozco, L., Ruiz, C., Coloma, J., García, M. y Bonilla, R. (2014). Formas de organización de la colaboración científica en América Latina: un análisis comparativo del sistema chileno de proyectos y el sistema colombiano de grupos de investigación. En Kreimer, P., Vessuri, H., Velho, L. y Arellano, A. (Coords.). Perspectivas latinoamericanas en el estudio social de la ciencia, la tecnología y la sociedad. (pp. 380-395). Siglo XXI Editores.
dc.relationCarballo, R. (2006). Innovación y gestión del conocimiento - Carballo, Roberto - Google Libros. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=4SG5BgAAQBAJ&oi=fnd&pg=PR9&dq=Gestión+del+conocimiento+&ots=MjifJi9c1Z&sig=BlrrICSwi1Tcbmg_UM8Dif1JSXU#v=onepage&q&f=false
dc.relationCastellanos, A. R., de La Mata, A. A., & Gutiérrez, J. U. (2001). La gestión del conocimiento científico-técnico en la universidad: Un caso y un proyecto. Cuadernos de Gestion, 1(1), 13–30.
dc.relationConsejo Superior de la Universidad de Caldas. (11 de diciembre de 1997). Estatuto General. Acuerdo No. 064. http://www.ucaldas.edu.co/docs/convocatoria/ESTATUTO_GENERAL_UNIVERSIDAD_CALDAS_064_1997.pdf
dc.relationChung, A. (2009). Prospectiva estratégica : más allá del plan estratégico. Industrial Data, 12(2), 1–6. https://www.redalyc.org/pdf/816/81620150004.pdf
dc.relationChung Pinzás, A. R. (2016). Cientificidad de la prospectiva: discusiones sobre su objeto de estudio. Industrial Data, 15(2), 116. https://doi.org/10.15381/idata.v15i2.6382
dc.relationDavenport, T., De Long, D. & Beers, M. (1997). Building successful knowledge management projects. Center for Business Innovation. http://www.providersedge.com/Docs/Km_Articles/Building_Successful_KM_Projects.Pdf
dc.relationDavenport, T. H., & Prusak, L. (1998). Working knowledge: how organizations manage what they know. Choice Reviews Online, 35(09), 35-5167-35–5167. https://doi.org/10.5860/choice.35-5167
dc.relationDe Fontcuberta, M. (2003). Medios de comunicación y gestión del conocimiento. Revista Iberoamericana de Educación, 32, 95–118. https://doi.org/10.35362/rie320922
dc.relationDecreto 164 de 2021. [Presidencia de la República]. Por el cual se modifica la estructura de la Escuela Superior de Administración. Febrero 16 de 2021. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=158708
dc.relationDecreto 219 de 2004. [Presidencia de la República]. Por el cual se modifica la estructura de la Escuela Superior de Administración Pública, ESAP, y se dictan otras disposiciones. Enero 27 de 2004. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=66699
dc.relationDecreto 1210 de 1993. [Presidencia de la República]. Por el cual se reestructura el Régimen Orgánico Especial de la Universidad Nacional de Colombia. Junio 28 de 1993. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=4824
dc.relationEcheverry Romero, R. D., Medina Vasquez, J. E., & Silva Castellanos, T. F. (2013). El desarrollo local desde una perspectiva sociocultural de la competitividad. Cuadernos de Administración, 29(49), 45–54. https://doi.org/10.25100/cdea.v29i49.63
dc.relationEerola, A., & Väyrynen, E. (2002). Developing technology foresight and technology assessment practices on the basis of European experience. In VTT Tiedotteita - Valtion Teknillinen Tutkimuskeskus (Issue 2174, pp. 3–151). http://www.scopus.com/inward/record.url?eid=2-s2.0-84884708088&partnerID=40&md5=b8d35697ade2ab9d9c768d37d524d3a9
dc.relationEspinosa, A. Q., & Gimenez, A. O. (2006). El cambio organizacional: la importancia del factor humano para lograr el éxito del proceso de cambio. Revista de Empresa, 50–63.
dc.relationEulmesekian, P. G., Peuchot, V., & Pérez, A. (2012). Satisfacción de los padres de los pacientes en una unidad de cuidados intensivos pediátricos. Archivos Argentinos de Pediatria, 110(2), 113–122. https://doi.org/10.5546/aap.2012.113
dc.relationFerrando, P. J., & Lorenzo, S. U. (2014). El análisis factorial exploratorio de los ítems: Algunas consideraciones adicionales. Anales de Psicologia, 30(3), 1170–1175. https://doi.org/10.6018/analesps.30.3.199991
dc.relationForrellat Barrios, M. (2014). Calidad en los servicios de salud: Un reto ineludible. Revista Cubana de Hematologia, Inmunologia y Hemoterapia, 30(2), 179–183.
dc.relationGabiña, J. (1999). Prospectiva y planificación territorial: hacia un proyecto de futuro. In Alfaomega. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=K6C1PUtgRJEC&oi=fnd&pg=PA1&dq=Prospectiva+y+planificación+territorial.+Hacia+un+proyecto+de+futuro&ots=DnOnp9rudq&sig=wcP7o_IfKbyoBbm18EZZsGodfWo#v=onepage&q&f=false
dc.relationGalvis Lista, E. y Sánchez Torres, M. (2014). Revisión sistemática de literatura sobre procesos de gestión de conocimiento. Revista Gerencia Tecnológica Informática, 13(37), 45-67. https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistagti/article/view/4691/4883
dc.relationGarcía García, J. A., Reding-Bernal, A., & López-Alvarenga, J. C. (2013). Cálculo del tamaño de la muestra en investigación en educación médica. Investigación En Educación Médica, 2(8), 217–224. https://doi.org/10.1016/s2007-5057(13)72715-7
dc.relationGiraldo Múnera, A., Bedoya Bermudez, G., & Vargas Restrepo, C. M. (2009). Principales limitaciones del empresarismo que afectan el desarrollo económico y social del país. Revista Escuela de Administración de Negocios, 66, 100–112. https://doi.org/10.21158/01208160.n66.2009.476
dc.relationGodet, M., & Durance, P. (2011). La prospectiva estratégica: para las empresas y los territorios. Prospektiker, 156.
dc.relationGodet, M., Monti, R., Meunier, F., & Roubelat, F. (2000). La caja de herramientas de la prospectiva estratégica. Cuadernos de LIP, Número 5, 114. http://centrolindavista.org.mx/archivos_index/caja_de_herramientas.pdf
dc.relationGodet, P. M., Durance, P., Durance, P., & Michel, P. (2007). Prospectiva Estratégica : problemas y métodos Prospectiva Estratégica : problemas y métodos Godet. PROSPEKTIKER.
dc.relationGrant, R. M. (1996). Toward a knowledge-based theory of the firm. Strategic Management Journal, 17(SUPPL. WINTER), 109–122. https://doi.org/10.1002/SMJ.4250171110
dc.relationGuerrero Pérez, Z., Hernández Montoya, Sh. y Mejía Hernández, K. (2018). Sistematización de la experiencia metodológica del proyecto “Tejiendo lazos de esperanza: reconstruyendo tejido social en los Montes de María” en el barrio La Primavera de El Carmen de Bolívar 2017-2018. [Trabajo de grado, Universidad de Cartagena, Colombia]. https://hdl.handle.net/11227/6890
dc.relationHernández-Lalinde J., Espinoza, C. F., Rodríguez, J. E., Chacón, R. J. G., Toloza, S. C. A., Arenas, T. M. K., Carrillo, S. S. M., & Bermúdez, P. V. J. (2018). Sobre el uso adecuado del coeficiente de correlación de Pearson. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 37(5), 586–601. https://www.redalyc.org/articulo.oa?
dc.relationLahaba, Y. N., & Santos, M. L. (2001). La gestión del conocimiento: Una nueva perspectiva en la gerencia de las organizaciones. ACIMED, 9(2), 121–126.
dc.relationLloret-Segura, S., Ferreres-Traver, A., Hernández-Baeza, A., & Tomás-Marco, I. (2014). El análisis factorial exploratorio de los ítems: Una guía práctica, revisada y actualizada. Anales de Psicologia, 30(3), 1151–1169. https://doi.org/10.6018/analesps.30.3.199361
dc.relationLupano Perugini, M. L., & Waisman, S. (2018). Work engagement y su relación con la performance y la satisfacción laboral. Psicodebate, 18(2), 77. https://doi.org/10.18682/pd.v18i2.808
dc.relationMagnani, E. (2003). El Cambio Silencioso. 1–183.
dc.relationMera Rodríguez, C. W. (2012). Concepto, aplicación y modelo de prospectiva estratégica en la administración de las organizaciones. Revista Estrategia Organizacional, 1(1), 25. https://doi.org/10.22490/25392786.1208
dc.relationMétodo Delphi. (5 de julio de 2022). En Wikipedia. https://it.wikipedia.org/w/index.php?title=Metodo_Delphi&oldid=128224854
dc.relationMojica, F. (2006). Concepto y aplicación de la prospectiva estratégica. Revista Med, 14(1), 122-131. https://www.redalyc.org/pdf/910/91014117.pdf
dc.relationMojica. Francisco José. (2010). Universidad Externado de Colombia. Facultad de Administración de Empresas Centro de Pensamiento Estratégico y Prospectiva, Introducción a la prospectiva estratégica para la competitividad empresarial1 Autor. Centro de Pensamiento Estratégico y Prospectiva, 1, 1–49.
dc.relationMojica Sastoque, F. J. (2005). La construcción del futuro. Concepto y modelo de prospectiva estratégica, territorial y tecnológica. In CAB. Ciencia y tecnología (Vol. 129). Universidad Externado de Colombia, Facultad de Administración de Empresas. https://ideas.repec.org/b/ext/admone/26.html
dc.relationMolina, J. y Marsal, M. (2001). La gestión del conocimiento en las organizaciones. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=0TemaGyqdZ8C&oi=fnd&pg=PT2&dq=Gesti%C3%B3n+del+conocimiento+&ots=9J23aR1Y-g&sig=uvn5j95a_pojgScwkQWRZH-Lpts#v=onepage&q=Gesti%C3%B3n%20del%20conocimiento&f=false
dc.relationMonagas-Cocasal, M. (2012). El capital intelectual y la gestión del conocimiento Intellectual capital and knowledge management. Ingenieria Industrial, XXXIII(2), 142–150. http://scielo.sld.cu/pdf/rii/v33n2/rii06212.pdf
dc.relationMuñoz, L. (2004). Reseña de “Globalización / Antiglobalización: Sobre la reconstrucción del orden Mundial” de David Held y Anthony McGrew. Revista de Ciencia Política, 24(1), 237–239. https://www.redalyc.org/pdf/324/32424114.pdf
dc.relationMuro, B. F., & Tovar, L. A. R. (2006). La gestión del conocimiento en la industria automovilística. CISTI 2006 - Actas Da 1a Conferencia Iberica de Sistemas e Tecnologias de Informacao, 2, 53–71. https://doi.org/10.1016/s0123-5923(07)70003-7
dc.relationNagles, N. (2007). LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO COMO FUENTE DE INNOVACIÓN. Revista EAN No. 61, 61, 77–88. https://doi.org/10.2118/181068-ms
dc.relationNofal Nagles, G. (2007). La Gestión Del Conocimiento Como Fuente De Innovación. Revista Escuela de Administración de Negocios, 61, 97–102. https://journal.universidadean.edu.co/index.php/Revista/article/view/418/412
dc.relationNúñez, M. (2003). El capital intelectual en la gestión del conocimiento. ACIMED, 11(1024–9435). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s1024-94352003000600008
dc.relationOcampo, J. C., Cortez, C., Alva, M., & Rojas, G. (2014). Encuesta a médicos residentes de psiquiatría sobre la calidad de su formación como especialistas. Revista de Neuro-Psiquiatria, 76(2), 109. https://doi.org/10.20453/rnp.v76i2.1193
dc.relationOjeda, M., Talavera, R. y Berrelleza, M. (2016). La gestión del conocimiento. Ediciones ILCSA SA de CV. https://www.researchgate.net/publication/343822026_La_Gestion_del_Conocimientos
dc.relationOrdoñez, A. y Cruz, A. (2016). Viabilidad económica de producción de yuca industrial versus ganado en Sucre, Colombia. Revista Ipecege, 2(2), 7-23. https://doi.org/10.22167/r.ipecege.2016.2.7
dc.relationPabón Cadavid, J. A. (2016). Gestión del conocimiento y políticas de innovación. Revista La Propiedad Inmaterial n.o 22, 19–31.
dc.relationPelluffo, M., & Catalán, E. (2002). Introducción a la gestión del conocimiento y su aplicación al sector público.
dc.relationPeña, A. y Arango, B. (2011). Prospectivos: Estratégia, los benefícios y herramientas construir el futuro. Revista Tecnología e Sociedade, 7(12), 1-11. https://www.redalyc.org/pdf/4966/496650333004.pdf
dc.relationPérez Rodríguez, Y., & Coutín Domínguez, A. (2005). La gestión del conocimiento: Un nuevo enfoque en la gestión empresarial. ACIMED, 13(6). http://bvs.sld.cu/revistas/aci/
dc.relationPerilla, R., & Gonzalez, M. (2017). Escenarios de futuro como principal herramienta de la prospectiva estratégica. Revista Gestión y Finanzas, 1(1), 29–35. http://revistas.ut.edu.co/index.php/gestionyfinanzas/article/view/1178/922
dc.relationPertuz, V., Rojas, G. Y., Navarro, A., & Quintero, L. T. (2019). Instrumento para Identificar Características Personales y Didáctica Utilizadas por los Docentes en la Formación de Emprendedores. Formación Universitaria, 12(2), 29–40. https://doi.org/10.4067/s0718-50062019000200029
dc.relationPinto, J. P. (2011). Las herramientas de la prospectiva estratégica: usos, abusos y limitaciones. Cuadernos de Administración, 24(40), 47–56. https://doi.org/10.25100/cdea.v24i40.403
dc.relationPresentación de la primera Jornada de Articulación para la Difusión y Utilización de Herramientas de Prospectiva | Argentina.gob.ar. (2022). https://www.argentina.gob.ar/noticias/presentacion-de-la-primera-jornada-de-articulacion-para-la-difusion-y-utilizacion-de
dc.relationQuiroa, M. (2022). Prospectiva estratégica - Qué es, definición y concepto | 2022 | Economipedia. https://economipedia.com/definiciones/prospectiva-estrategica.html
dc.relationReal Academia Española. (s.f.). Prospectiva. En Diccionario de la lengua española. Recuperado en 8 de julio de 2022, de https://dle.rae.es/prospectivo
dc.relationRodríguez Gómez, D. (2006). Modelos para la creación y gestión del conocimiento: una aproximación teórica. Educar, 37, 25–39.
dc.relationRuiz Moreno, J., & Cruz Martín Delgado, M. (2001). Gestión del conocimiento (I). Revista de Enfermería (Barcelona, Spain), 24(9), 8–10.
dc.relationSaldarriaga Ríos, J. G. (2013). Social responsibility and knowledge management as strategies of human management. Estudios Gerenciales, 29(126), 110–117. https://doi.org/10.1016/S0123-5923(13)70026-3
dc.relationSección Contenido - Universidad Nacional de Colombia. (2017). http://www.legal.unal.edu.co/rlunal/home/doc.jsp?d_i=89814
dc.relationSerra del Pino, J. (2008). La prospectiva y la investigación del futuro. Inteligencia y Seguridad: Revista de Análisis y Prospectiva, 1–10. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/47084124/La_prospectiva_y_la_investigacion_del_futuro-with-cover-page-v2.pdf?Expires=1628313491&Signature=hS35ugG0-BhdMf71wW5pYZMxWwk3IqiqrQViEKBYvVZY0W-Pr0wg1lVNtMdWnllS6besCyh-ICgcb6Kt4hqQAyH01bY6ecr~sBEfMhXHYJFFTsi
dc.relationTarí Guilló, J. J., & García Fernández, M. (2009). Dimensiones de la gestión del conocimiento y de la gestión de la calidad: Una revisión de la literatura. Investigaciones Europeas de Direccion y Economia de La Empresa, 15(3), 135–148. https://doi.org/10.1016/S1135-2523(12)60105-1
dc.relationTarí Guilló, J. J., & García Fernández, M. (2012). Puede la gestión del conocimiento influir en los resultados empresariales? Cuadernos de Gestión. https://doi.org/10.5295/cdg.100263jt
dc.relationUranga, W. (2008). Prospectiva Estrategica Desde La Comunicación. In Universidad Nacional de la Plata. http://www.catedras.fsoc.uba.ar/uranga/uranga_mirar_desde_la_comunicacion.pdf
dc.relationUranga, W. (2015). Soñar futuros para construir el presente: La comunicación prospectiva estratégica para el desarrollo. In Punto Cero (Vol. 12, Issue 14). http://boliviarevista.com/index.php/cero/article/view/948
dc.relationUve, G. E. C., Tufino, M. C., & Garcia, J. B. N. (2016). Relacion gestion ambiental - competitividad territorial. REVISTA:DELOS Desarrollo Local Sostenible. https://www.eumed.net/rev/delos/25/gestion.html
dc.relationValhondo, D. (2003). Gestión del conocimiento : del mito a la realidad / Domingo Valhondo. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=8eMPQLvXRvAC&oi=fnd&pg=PA1&dq=Gestión+del+conocimiento+&ots=Y6V_Tm_qFZ&sig=2jzG0ZJlgOzhKv_O2hJsx8LLKiw#v=onepage&q&f=false
dc.relationVargas Perez, J. A., & Miranda Sanchez, A. J. (2012). Repositorio de Innovación Educativa. http://www.innovacioneducativa.unam.mx:8080/jspui/handle/123456789/4903
dc.relationZabaleta, A. T., & Norte, U. (2003). Los modelos actuales de gestión en las organizaciones. gestión del talento, gestion del conocimiento y gestión por competencias. Psicología Desde El Caribe, 115–133. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21301208
dc.relationZuvanic, L., & Iacoviello, M. (2010). La burocracia en América Latina. Revista Centroamericana de Administración Pública, 9–41. http://biblioteca.icap.ac.cr/rcap/58_59/laura_zuvanic.pdf
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.titleVariables de incidencia en la prospectiva estratégica y gestión del conocimiento de las instituciones de educación superior de carácter público en la ciudad de Manizales/Colombia
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución