dc.contributor | Correa Rubio, François | |
dc.contributor | ARicardoGomezM [https://orcid.org/0000-0001-7043-5876] | |
dc.creator | Gómez Murillo, Álvaro Ricardo | |
dc.date.accessioned | 2023-04-24T15:19:18Z | |
dc.date.accessioned | 2023-06-07T00:15:43Z | |
dc.date.available | 2023-04-24T15:19:18Z | |
dc.date.available | 2023-06-07T00:15:43Z | |
dc.date.created | 2023-04-24T15:19:18Z | |
dc.date.issued | 2023 | |
dc.identifier | https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/83761 | |
dc.identifier | Universidad Nacional de Colombia | |
dc.identifier | Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia | |
dc.identifier | https://repositorio.unal.edu.co/ | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6651845 | |
dc.description.abstract | El pueblo muysca de Bosa, intenta recuperar tierras y territorios pertenecientes a su antiguo resguardo colonial en Bogotá, gracias a una consulta previa adelantada con la administración distrital finalizada en el año 2019. Esta investigación propone una lectura de la memoria sobre el territorio que ocupan, apoyada desde la etnografía como parte de un acercamiento interdisciplinar al tema. Los resultados, muestran como el uso instrumental sobre la identidad que se les ha querido atribuir en algunas investigaciones, carece de relevancia desde una perspectiva más amplia y profunda sobre el tema. De igual forma, se propone su comprensión como un pueblo indígena originario de la ciudad, que recupera dinámicas y reivindicaciones propias dentro de la ciudad. La localidad de Bosa en Bogotá, alberga procesos de reconstrucción étnica y cultural, que se sitúan dentro de una serie de reivindicaciones que otros pueblos Muyscas ubicados en la sabana de
Bogotá, han adelantado ante el Estado Colombiano mucho antes de la constitución de 1991. La localidad se enmarca como una con los mayores índices de violencia, pobreza, exclusión, y degradación ambiental. Concluye, como el pueblo uysca de Bosa lanza un
grito ante la administración de la ciudad para no desaparecer. Su reconocimiento como cabildo en 1999, expresa la continuidad de prácticas sociales, culturales e identitarias, que se suman a la comprensión de procesos de etnogénesis en la ciudad, y que aguardan por su plena realización ante la administración de la ciudad. (Texto tomado de la fuente) | |
dc.description.abstract | The Muysca people of Bosa, try to recover lands and territories belonging to their former colonial reservation in Bogotá, thanks to a prior consultation with the district administration ended in 2019. This research proposes a reading of the memory of the territory they occupy, supported by ethnography as part of an interdisciplinary approach to the subject. The results show that the instrumental use of identity that has been sought in some investigations lacks relevance from a broader and deeper perspective on the subject. Likewise, it proposes its understanding as an indigenous people originating from the city, which recovers dynamics and demands within the city. The localidad of Bosa in Bogota hosts processes of ethnic and cultural reconstruction, which are situated within a series of
demands that other Muysca peoples located in the Sabana of Bogota, have advanced before the Colombian State long before the 1991 constitution. The locality is framed as one with the highest rates of violence, poverty, exclusion, and environmental degradation. It´s
concludes, as the Muysca people of Bosa shouts at the city administration not to disappear. Its recognition as a cabildo in 1999, expresses the continuity of social, cultural and identity practices, which add to the understanding of ethnogenesis processes in the city, and which await its full realization before the city administration. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Nacional de Colombia | |
dc.publisher | Bogotá - Ciencias Humanas - Doctorado en Ciencias Humanas y Sociales | |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Humanas | |
dc.publisher | Bogotá, Colombia | |
dc.publisher | Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá | |
dc.relation | Alba, L. (2007). The Human Rights Council’s Adoption of the United Nations
Declaration on the Rights of Indigenous Peoples. En: Charters &
Stavenhagen. [Ed.] (2007). Making the Declaration Work the United Nations
Declaration on the Rights of Indigenous Peoples.
https://www.iwgia.org/images/publications/making_the_declaration_work.pd
f | |
dc.relation | Alcaldía de Chía. (2021). Caracterización socio económica del Resguardo Indígena
muysca de Fonquetá y Cerca de Piedra. Dirección de Asuntos Étnicos
Raciales Religiosos y Posconflicto. Chía – Cundinamarca. https://www.chiacundinamarca.
gov.co/2022/Caracterizacion%20socio%20economica%20re
sguardo%20indigena.pdf | |
dc.relation | Alcaldía Mayor de Bogotá. (2011, febrero). Formulación Participativa de la Política
Pública Distrital para el Reconocimiento, Garantía, Protección y
Restablecimiento de Derechos de la Población Indígena en Bogotá.
Documento de trabajo.
http://intranetsdis.integracionsocial.gov.co/anexos/documentos/2.1_proc_m
isi_construccion_implementacion_politicas_sociales/(11112015)__Docume
nto_Politica_Indigena.pdf | |
dc.relation | Alcaldía Mayor de Bogotá. (2013a). “Bogotá Humana” reconoce a pueblos
indígenas y reivindica sus derechos. [Video]. Youtube.
https://www.youtube.com/watch?v=H_H6VdTCgFI | |
dc.relation | Alcaldía Mayor de Bogotá. (2013b). Retornando por el Camino de los Antiguos – El
sendero para reorganizar la vida. Convenio interadministrativo N.° 169 de
2012 entre el IDT - Cabildo indígena Muisca de Bosa y el Instituto Distrital
de Turismo de Bogotá. | |
dc.relation | Alcaldía Mayor de Bogotá. (2017). Localidad de Bosa. Caracterización General de
Escenarios de Riesgo.
https://www.idiger.gov.co/documents/220605/252720/Identificacion+y+Prioriz
acion.pdf/61ffbbcb-a873-44e3-87fb-bc5a90422f51 | |
dc.relation | Alcaldía Mayor de Bogotá. (2018). Análisis demográfico y proyecciones
poblacionales de Bogotá.
http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/demografia_proyecciones_2017_0.p
df | |
dc.relation | Alcaldía Mayor de Bogotá. (2020, 9 de abril). El día que Bogotá cambio para
siempre. https://bogota.gov.co/mi-ciudad/gestion-publica/que-es-el-bogotazoesto-
ocurrio-el-9-de-abril-de-1948 | |
dc.relation | Alianza entre Pueblos. (2004). Hacia una ciudad intercultural. Visión Panorámica
de los Pueblos Indígenas, Afrodescendientes, Raizal y ROM que habitan en
el Distrito Capital. Bogotá D.C.
http://observatorioetnicocecoin.org.co/cecoin/files/GruposEtnicosBogotaVisi
onPanoramica.pdf. | |
dc.relation | Aljure, S. (2020). Los indígenas muiscas de Suba: la lucha por la conservación de
los cerros de Suba -Santuario A y B o Santuario La Toma. Tesis para optar
por el título de Trabajadora Social. Universidad Externado de Colombia.
https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstream/handle/001/4113/DAA-spa-
2020-
Los_indigenas_muiscas_de_Suba_la_lucha_por_la_conservacion_de_los_
cerros_de_Suba?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation | Alonso, L. (2018). Los muiscas en los textos escolares. Su enseñanza en el grado
Sexto. [ Trabajo de grado para obtener el título de magíster en Educación.
Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. | |
dc.relation | Amaris, A., Díaz, D., Chautá, C. y Nemogá, G. (2021). Medicina en Comunidad y
Memoria Biocultural en el Pueblo Muisca de Sesquilé, Cundinamarca,
Colombia. https://revistaetnobiologia.mx/index.php/etno/article/view/390 | |
dc.relation | Anderson, B. (1993). Comunidades imaginadas: reflexiones sobre el origen y la
difusión del nacionalismo. 2° Ed. México: Fondo de Cultura Económica. | |
dc.relation | Arango, J., Nieto, J., y Rincón, F. (2013). Transformación Ocupacional en hombres
y reconocimiento de la memoria Indígena Muisca “Cabildo de Bosa”. Tesis
para obtener el título de Terapistas Ocupacionales. Facultad de Medicina.
Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation | Ardila, V. (2010). Proceso de expansión: Crecimiento Urbano de Bogotá.
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/41569/ArdilaVero
nica2010IU.pdf?sequence=4&isAllowed=y | |
dc.relation | Arenas, N. (2012). Las flechas rotas de los neo-indígenas.
https://cerosetenta.uniandes.edu.co/las-flechas-rotas-de-los-neo-indigenas/ | |
dc.relation | Argüello, P. (2016). Arqueología regional en el valle de Tena: un estudio sobre la
verticalidad muisca. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, No.
25, mayo-agosto, 2016. Universidad de los Andes. Bogotá. | |
dc.relation | Ariza, R. (2015). Arquitectura y Poder: Planeación, Construcción y Ensayo de
"Lectura" del Centro Administrativo Nacional en el Gobierno Militar de
Gustavo Rojas Pinilla (1953-1957). Análisis Político, 28(84), 135-154.
https://doi.org/10.15446/anpol.v28n84.54643 | |
dc.relation | Asbjørn, E. (2007). The Indigenous Peoples, the Working Group on Indigenous
Populations and the Adoption of the UN Declaration on the Rights of
Indigenous Peoples. En: Making the Declaration Work the United Nations
Declaration on the Rights of Indigenous Peoples. (Claire Charters and
Rodolfo Stavenhagen, 2007).
https://www.iwgia.org/images/publications/making_the_declaration_work.pd
f | |
dc.relation | Ayala, C. y Rivas, P. (2012). Elementos de la etnogénesis cultural guaiquerí.
Presente y pasado. Revista de Historia, Año 17, julio-diciembre, pp. 65-88,
2012. Venezuela. | |
dc.relation | Bachiller, T. (2014). “El Indiometro” o de como el estado certifica la etnicidad
Indígena en Colombia. Trabajo de grado para obtener el título de
Administrador Público. ESAP.
https://www.academia.edu/25301689/_EL_INDIOMETRO_O_DE_COMO_EL_ES
TADO_CERTIFICA_LA_ETNICIDAD_INDÍGENA_EN_COLOMBIA | |
dc.relation | Baena, S. (2015). La autonomía de las entidades territoriales indígenas. Revista
Digital de Derecho Administrativo N.º 13, Universidad Externado de Colombia,
pp. 99-133. | |
dc.relation | Barth, F. (1976). Los Grupos Étnicos y sus Fronteras. La organización social de las
diferencias culturales. México. Fondo de Cultura Económica.
http://www.iunma.edu.ar/doc/MB/lic_historia_mat_bibliografico/Historia%20
Latinoamericana%20General/LAMGen%20Biblio/Barth%20-
%20Los%20grupos%20étnicos%20y%20sus%20fronteras%20(completo).p
df | |
dc.relation | Bauman, Z. (2006). Modernidad Líquida. México: Fondo de Cultura Económica.
[Traducción de M. Rosenberg y J. Arrambide]. https://catedraepistemologia.files.wordpress.com/2009/05/modernidadliquida.
pdf | |
dc.relation | Bernal, A. y Montoya, L. (2019). El espacio como escenario de confrontación
interétnica. El caso del altiplano cundiboyacense (Nuevo Reino de Granada)
en el siglo XVI. Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria, 27(2),
138+. | |
dc.relation | Boada, A. (2006). Patrones de asentamiento regional y sistemas de agricultura
intensiva en Cota y Suba, Sabana de Bogotá (Colombia). I Premio en
Arqueología Luis Duque Gómez 2002. Fundación de Investigaciones
Arqueológicas Nacionales. Banco de la República. | |
dc.relation | Boccara, G. 1999. “Etnogénesis mapuche: resistencia y restructuración entre los
indígenas del centro-sur de Chile (siglos XVI-XVIII)”. Hispanic American
Historical Review 1 August 1999; 79 (3): 425–461.
https://doi.org/10.1215/00182168-79.3.425 | |
dc.relation | Boccara, G. 2002. “Colonización, resistencia y etnogénesis en las fronteras
americanas” Colonización, resistencia y mestizaje en las Américas (siglos XVIXX).
Ed. Guillaume Boccara. Lima: ifea/Abya-Yala. | |
dc.relation | Bogota.gov.co. (2019, mayo 29). Por primera vez en el país, comunidad indígena
recibe territorio en Bogotá para construcción de sus viviendas.
https://bogota.gov.co/mi-ciudad/planeacion/muiscas-de-bosa-recibenterritorio-
en-bogota-para-viviendas | |
dc.relation | Bonnett, D. (2001). De la conformación de los pueblos de indios al surgimiento de
las parroquias de vecinos. El caso del altiplano cundiboyacense. Revista de
Estudios Sociales, No. 10 (2001): 9-19.
https://doi.org/10.7440/res10.2001.01 | |
dc.relation | Bonilla, D. (2011). Indígenas urbanos y derechos culturales: los límites del
multiculturalismo liberal. Revista Direito GV, 7(2).
http://doi.org/10.1590/S1808-24322011000200009 | |
dc.relation | Brading, D. (1991). Orbe Indiano. De la monarquía católica a la república criolla,
1492-1867. México: FCE. | |
dc.relation | Broadbent, S. M. (1969). Prehistoric Chronology in the Sabana de Bogotá. The
Kroeber Anthropological Society Papers. 20th Anniversary Issue. Papers in
Honor of John Howland Rowe. Berkeley. | |
dc.relation | Broadbent, S. M. (1981). The Formation of Peasant Society in Central Colombia
En: Ethnohistory, Vol. 28, No. 3 (Summer, 1981), pp. 259-277. Duke
University Press. | |
dc.relation | Cabildo muisca de Bosa. (2008). Historia del territorio el pueblo Indígena Muisca
de Bosa. Convenio de Asociación 201 de 2014. Alcaldía Local de Bosa,
Ministerio de Cultura. Bogotá. | |
dc.relation | Cabildo muysca de Bosa. (2013). Retornando por el camino de los antiguos. El
sendero para reorganizar la vida. Convenio interadministrativo N.° 169 de
2012 entre el IDT - Cabildo Indígena muysca de Bosa. Alcaldía Mayor de
Bogotá. | |
dc.relation | Cabildo muisca de Bosa. (2018). Total rechazo a las palabras del Alcalde
Peñalosa en contra del pueblo Muisca. https://msmy.
facebook.com/muiscasbosa/videos/total-rechazo-a-las-palabras-delalcalde-
peñalosa-en-contra-del-pueblo-muisca-de/1244375265706172/ | |
dc.relation | Cabildo muisca de Suba. (1999). Los Muisca: un pueblo en reconstrucción.
Dirección de participación ciudadana de la Alcaldía Mayor de Santafé de
Bogotá, D.C. | |
dc.relation | Caracol Radio. (2016, agosto 9). Revisarán terreno de construcción de viviendas
en Bosa por posible presencia indígena.
https://caracol.com.co/emisora/2016/08/09/bogota/1470758945_909372.html | |
dc.relation | Cardale, M. (1981b). Ocupaciones humanas en el altiplano cundiboyacense.
Boletín Museo del Oro, Año 4 septiembre-diciembre: 1-20. | |
dc.relation | Cárdenas, F. (1989) La Momificación Indígena en Colombia. En: Boletín Museo del
Oro. No. 24. Banco de la República. | |
dc.relation | Cardona, H. (2017). Colonialidad del poder y biopolítica etnoracial: Virreinato de
Nueva Granada en el contexto de las Reformas Borbónicas. Boletim do
Museu Paraense Emílio Goeldi. Ciências Humanas, v. 12, n. 2, p. 571-594,
maio-ago. 2017. DOI: http://dx.doi.org/10.1590/1981.81222017000200017 | |
dc.relation | Carrasquilla, J. (1990). La tenencia de la tierra en la sabana de Bogotá de 1539 a
1939. Bogotá, Colombia: CINEP. | |
dc.relation | Carrillo, M. (1997). Los caminos del agua. Tradición oral de los raizales de la
Sabana de Bogotá. Trabajo de grado para optar el título de antropóloga.
Universidad Nacional. | |
dc.relation | Carrillo, M. (1997). Los caminos del agua. Tradición oral de los raizales de la
Sabana de Bogotá. Trabajo de grado para optar el título de antropóloga.
Universidad Nacional. | |
dc.relation | Castaño, D. (2014). La consulta previa como mecanismo de defensa de los
derechos colectivos de los pueblos indígenas. Estudio de caso: Cabildo
muisca de Bosa (2008-2012). Tesis para optar por el título de Politólogo.
Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Bogotá. | |
dc.relation | Castillo, H. B. (2012). Ser indios otra vez. Exordio a los procesos de etnogénesis
en Venezuela. Presente y Pasado, 17(34).
https://redib.org/Record/oai_articulo3096316-ser-indios-otra-vez-exordio-alos-
procesos-de-etnogénesis-en-venezuela | |
dc.relation | Castro, S. (2005). La hybris del punto cero. Ciencia, raza e ilustración en la Nueva
Granada (1750–1816). Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana,
Instituto de Estudios Sociales y Culturales Pensar. | |
dc.relation | Chaparro, J. (2017a). Nypquasuca ai quyca. Oír el Territorio: Palabra y Memoria de
los Muyscas de Bozha. Diagnóstico Socioeconómico y Cultural de la
Comunidad muysca de Bozha. Consulta Previa del Plan Parcial El Edén-El
Descanso.
https://www.idu.gov.co/Archivos_Portal/2018/Transparencia/Normatividad/
Notificaciones_por_aviso/ACCION_DE_TUTELA_2018-00508/ANEXO_1-
NYPQUASUCA_AI_QUYCA_2017.pdf | |
dc.relation | Chaparro, J. (2017b). Nypquasuca ai quyca. La lucha por construir un territorio
étnico urbano. Colombia. Ponencia presentada en el 2º Congreso
Latinoamericano de Gestión Cultural.
https://observatoriocultural.udgvirtual.udg.mx/repositorio/bitstream/handle/1
23456789/503/CLGC155.pdf?sequence=1 | |
dc.relation | Chaparro, J. (2017c). Nypquasuca ai quyca. Oír el Territorio: Palabra y Memoria
de los Muyscas de Bozha. Diagnóstico Socioeconómico y Cultural de la
Comunidad muysca de Bozha. Consulta Previa del Plan Parcial El Edén-El
Descanso.
https://www.idu.gov.co/Archivos_Portal/2018/Transparencia/Normatividad/N
otificaciones_por_aviso/ACCION_DE_TUTELA_2018-00508/ANEXO_1-
NYPQUASUCA_AI_QUYCA_2017.pdf | |
dc.relation | Charters, C., & Stavenhagen, R. [Ed.] (2007). Making the Declaration Work the
United Nations Declaration on the Rights of Indigenous Peoples.
https://www.iwgia.org/images/publications/making_the_declaration_work.pdf | |
dc.relation | Chaparro, J. (2017). Nypquasuca ai quyca. Oír el Territorio: Palabra y Memoria de
los s de Bozha. Diagnóstico Socioeconómico y Cultural de la de Bozha.
Consulta Previa del Plan Parcial El Edén-El Descanso.
https://www.idu.gov.co/Archivos_Portal/2018/Transparencia/Normatividad/
Notificaciones_por_aviso/ACCION_DE_TUTELA_2018-00508/ANEXO_1-NYPQUASUCA_AI_QUYCA_2017.pdf | |
dc.relation | Comaroff, J. y John, L. (2011). Etnicidad S.A., Buenos Aires/Madrid: Katz editores.
Traducción del inglés al castellano: (2009) Ethnicity, Inc., Chicago: The
University of Chicago, 251 p. ISBN: 978-84-92946-33-4. | |
dc.relation | Comisión Ambiental de Bosa. (2012). Diagnóstico Ambiental de Bosa.
http://www.ambientebogota.gov.co/documents/10157/2883161/PAL+Bosa+20
13-2016.pdf | |
dc.relation | Concepto 8761. (2011, 31 de marzo). Alcaldía Mayor de Bogotá.
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=42509 | |
dc.relation | Consejo de Estado. (2016, 4 de agosto). Sentencia del Radicado 25000-23-41-000-
2015-00873-01. (Rocío Araújo Oñate C.P.)
https://idoa.consejodeestado.gov.co/documentos/boletines/PDF/25000-23-
41-000-2015-00873-01(AC)A.pdf | |
dc.relation | Contraloría de Bogotá D.C. (2021). Lixiviados generados por relleno sanitario Doña
Juana están contaminando el río Tunjuelo.
http://www.contraloriabogota.gov.co/lixiviados-generados-por-rellenosanitario-
do-juana-est-n-contaminando-el-r-o-tunjuelo | |
dc.relation | Correa, F. (1992). Lo “Indígena” ante el Estado Colombiano. En: POLITEIA. Revista
de la Facultad de Derecho. Universidad Nacional de Colombia. No. 12. | |
dc.relation | Correa, F. (1993). Derechos Étnicos: Derechos Humanos. En: Encrucijadas de
Colombia Amerindia. F. Correa ED. ICAN - COLCULTURA. | |
dc.relation | Correa, F. (2001). Relatos Míticos Muisca, en: Textos para la Memoria de Santa Fé
de Bogotá. Expresiones de Escritura de los Muiscas y sus Conquistadores.
CD. Correa, F. Compilador. Bogotá, Alcaldía Mayor de Bogotá - Universidad
Nacional de Colombia. | |
dc.relation | Correa, F. (2004). El Sol del poder: simbología y política entre los Muiscas del norte
de los Andes. Colección sede. Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation | Correa, F. (2005). El imperio Muisca: invención de la historia y colonialidad del
poder. En: Muiscas. Representaciones, cartografías y etnopolíticas de la
memoria. Gómez, A. (Ed). Bogotá. Pontificia Universidad Javeriana. Instituto
Pensar. | |
dc.relation | Correa, F. (2006). Interpretaciones Antropológicas sobre lo “Indígena” en
Colombia. En Universitas Humanística. Facultad de Ciencias Sociales.
Revista de Antropología y Sociología. Vol. 62. Pontificia Universidad
Javeriana. Bogotá. | |
dc.relation | Correa, F. (2011). Desencializando lo indígena. En G. R. Nemóga, Naciones
Indígenas en los Estados Contemporáneos. Bogotá- Colombia: Universidad
Nacional de Colombia. | |
dc.relation | Correa, F. (2016). Los Muyscas y el derecho a sus derechos. En: Los Muiscas,
Memoria y Presencia (pp. 139–175). Departamento de Lingüística de la
Universidad Nacional. | |
dc.relation | Correa, F. (2019). La contemporánea identidad de los Muyscas. En:
Reconfiguraciones políticas de la etnicidad en Colombia. Vol. 2 (pp. 429–
455). Instituto Colombiano de Antropología e Historia ICANH. | |
dc.relation | Cortés, M. E. (2005). La anexión de los 6 municipios vecinos a Bogotá en 1954 “Un
hecho con antecedentes”. Bitácora Urbano Territorial, 9(1), 122-127.
https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/18743 | |
dc.relation | Decreto 046 de 2022. (2022, 31 de enero). Alcaldía Mayor de Bogotá.
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=120409 | |
dc.relation | Delgado, J. (2017). Continuidades y reconfiguraciones de los pueblos ante el
sistema Republicano: gobierno local, organización espacial y propiedad
comunal en la provincia de Bogotá, 1780– 1857. Tesis para optar el título de
Doctor en Historia. Colegio de México. | |
dc.relation | Díaz, J. (2013). Imagen del Indígena Colombiano en los textos escolares en
Colombia 1998-2004. Tesis para optar por el título de Licenciado en Ciencias
Sociales. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Tunja. Texto
sin publicar. | |
dc.relation | Drennan, R. (1995). Chiefdoms in northern South America. J World Prehist 9, 301–
340 (1995). https://doi.org/10.1007/BF02221116 | |
dc.relation | Durán, C. (2004). El Cabildo muisca de Bosa. El Discurso de un Nuevo Movimiento
Social Étnico y Urbano. Trabajo para obtener el título de grado de Politólogo.
Bogotá. Universidad de los Andes. | |
dc.relation | Durán, C. (2005). Ser muisca hoy. La identidad muisca como proyecto colectivo de
organización política y cultural en la localidad de Bosa. En: Gómez, A. (Ed).
Muiscas. Representaciones, cartografías y etnopolíticas de la memoria.
2005. Bogotá. Pontificia Universidad Javeriana - Instituto Pensar, pp. 348-
369. | |
dc.relation | Durán, A. (2016). Btyscua: Hacia una “recuperación” sistémica de prácticas
musicales muiscas. Proyecto de grado para obtener el título de musicología.
Universidad del rosario.
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/20738/DuranVel
ascoAlejandro2016.pdf?sequence=4 | |
dc.relation | Dussán, A. y Reichel-Dolmatoff, G. (2012). La gente de Aritama. Bogotá: Pontificia
Universidad Javeriana. | |
dc.relation | El Espectador. (2015, junio 17). Los proyectos que enfrentan a los indígenas y el
Distrito. https://www.elespectador.com/bogota/los-proyectos-que-enfrentan-alos-
indigenas-y-el-distrito-article-566662/ | |
dc.relation | El Espectador. (2016, agosto 25). En Campo Verde, ahora el lío es étnico.
https://www.elespectador.com/bogota/en-campo-verde-ahora-el-lio-es-etnicoarticle-
648067/ | |
dc.relation | El Espectador. (2019, mayo 29). Comunidad indígena recibió territorio en Bogotá
para construcción de sus viviendas.
https://www.elespectador.com/bogota/comunidad-indigena-recibio-territorioen-
bogota-para-construccion-de-sus-viviendas-article-863423/ | |
dc.relation | Empresa de Renovación Urbana [ERU]. (2021). Formulación de la modificación del
plan Parcial, “El Edén – El Descanso”. Empresa de Renovación Urbana.
http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/v3_ajuste_dts_julio21_21.pdf | |
dc.relation | Fernández, M. (2014). La resignificación cultural mediante la acción colectiva frente
a la expansión urbana. Un estudio diagnóstico sobre la problemática del
territorio del Cabildo Indígena Muisca-Bosa periodo 1999-2013. Trabajo para
obtener el título de Politólogo. Bogotá. Universidad del Rosario.
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/8680 | |
dc.relation | Fundación El Silbido de la Montaña (FESM). (s.f.). Fiesta del Huán. Nuevo ciclo
solar. https://elsilbidodelamontana.org/fiesta-del-huan/ | |
dc.relation | Fundación Hemera. (2006). Estudio etnológico de las características de la identidad
colectiva de las comunidades que se reivindican como muiscas, en los
municipios de Cota, Chía y Sesquilé (Informe final). Bogotá: Corporación
Autónoma Regional de Cundinamarca y la Dirección General de Asuntos
Indígenas del Ministerio del Interior y de Justicia. | |
dc.relation | Gamboa, J. (Comp.). (2008). Los muiscas en los siglos XVI y XVII: miradas desde
la arqueología, la antropología y la historia. Bogotá: Universidad de los
Andes. | |
dc.relation | Gamboa, J. (2010). El cacicazgo muisca en los años posteriores a la conquista: del
sihipkua al cacique colonial (1537-1575). ICANH. | |
dc.relation | Gamboa, J. (2015). Los muiscas y su incorporación a la monarquía castellana en
el siglo XVI. Diálogos en Patrimonio Cultural. Maestría de Patrimonio
Cultural. UPTC. Tunja. https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3821 | |
dc.relation | Gamboa, J. (2017). Las sociedades indígenas del actual territorio de Cundinamarca
y el proceso de conquista española, 1537-1575. En: Cundinamarca.
Particularidades histórico-políticas de su formación. Iván Marín y Diana
Bonnett. (Comp). Escuela Superior de Administración Pública.
https://imagenesyespejismos.files.wordpress.com/2019/03/2019-
indc3adgenas-cundinamarca-1.pdf | |
dc.relation | Gamboa, J. (2018). “ИНДЕЙСКИЕ ГРУППЫ КОЛУМБИИ ВО ВРЕМЯ
ИСПАНСКОЙ КОНКИСТЫ: МУИСКИ И СПОРЫ ОБ ИХ СОЦИАЛЬНО-
ПОЛИТИЧЕСКОЙ ОРГАНИЗАЦИИ” [“Los grupos indígenas de la actual
Colombia en el momento de la conquista española: el caso de los muiscas
y el debate sobre su organización sociopolítica”]. Латиноамериканский
исторический альманах [Almanaque Histórico Latinoamericano]. Revista
del Instituto de Historia Universal de la Academia de las Ciencias de Rusia
(Moscú). N. 20 (2018): 28-46. ISSN: 2305-8773. DOI: 10.32608/2305-8773-
2018-20-1-28-46.
https://imagenesyespejismos.files.wordpress.com/2018/12/Gamboa-Losgrupos-
español.pdf | |
dc.relation | Garzón, C., & Flórez, S. (2021), Aerial photographs uncover Bogotá’s Indigenous
hydraulic system, Eos. 102, https://doi.org/10.1029/2021EO155475 | |
dc.relation | Gómez, G. (2017a). Una utopía de Le Corbusier llamada Bogotá. (07 de junio de
2017). Entrevista a la arquitecta María Cecilia O’Byrne, profesora e
investigadora de la Universidad de Los Andes especializada en arquitectura
moderna colombiana y especialmente en la figura de Le Corbusier y su
influencia sobre el urbanismo de nuestro país. Universidad de los Andes.
https://www.archdaily.co/co/872193/una-utopia-de-le-corbusier-llamadabogota | |
dc.relation | Gómez. P. (2009). Los chyquys de la nación muisca chibcha: ritualidad,
resignificación y memoria. Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias
Sociales, Departamento de Antropología, CESO, Ediciones Uniandes.
Bogotá. | |
dc.relation | Gómez. P. (2010). Pyquy, puyquy, cubum pensamiento, corazón y palabra:
Muiscas, performances e interculturalidad. Inpahu Fundación. Bogotá. | |
dc.relation | Gómez, P. (2015). Conflicto interétnico muisca en el altiplano cundiboyacense-
Colombia: transacciones, disputas y negociaciones en el campo de la
identidad y la memoria indígena. Tesis Doctorado en Antropología.
Repositorio Tesis de Doctorado. Universidad de los Andes. Colombia. | |
dc.relation | Gómez, P. (2019). La danza del cóndor y el águila: Etnografías y narrativas del
“despertar muisca”. Ediciones Universidad Santo Tomás. Colombia. | |
dc.relation | Gómez, P. y Gómez, C. (2020). La indigenidad muisca contemporánea en la
comunidad de Suba: motivos y motifemas de la naturaleza en canciones y
poemas. En: Naturaleza y ambiente, dos categorías que se enfrentan
Experiencias investigativas con pueblos originarios en Colombia. USTA.
https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/28078/Obracompleta.
Coleccionagendasydebates.2020Uruburusonia.pdf?sequence=1 | |
dc.relation | Gómez, R. (2008). Indígenas Urbanos en Quito: el proceso de etnogénesis del
pueblo Kitukara. En Identidades, etnicidad y racismo en América Latina, ed.
Fernando García, 107-119. Quito: Colección 50 años FLACSO.
https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/41408.pdf | |
dc.relation | Gómez, R. (2011). Indígena Urbano en América Latina. EAE Ed. España.
https://docplayer.es/81057049-Programa-de-antropologiaconvocatoria.
html | |
dc.relation | Gros, C. (1999). Ser diferente por (para) ser moderno, o las paradojas de la
identidad: Algunas reflexiones sobre la construcción de una nueva frontera
étnica en América Latina. Análisis Político, (36), 3–20.
https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/79005 | |
dc.relation | Gros, C. (2002). América Latina: ¿identidad o mestizaje? La nación en juego.
Desacatos, (10), 127-147. Recuperado en 07 de julio de 2022, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-
050X2002000200009&lng=es&tlng=es. | |
dc.relation | Gros, C. (2012). Políticas de la Etnicidad, Identidad, Estado y Modernidad. ICANH.
http://biblioteca.icanh.gov.co/DOCS/MARC/texto/306.08998G877p.pdf | |
dc.relation | Gros, C. y Ochoa, A. (1998). Identidades indias, identidades nuevas. Algunas
reflexiones a partir del caso colombiano. Revista Mexicana de Sociología, Vol.
60, No. 4 (oct. - dic., 1998), pp. 181-207. Universidad Nacional Autónoma de
México | |
dc.relation | Guarín, Ó. (2010). La civilización chibcha y la construcción de la nación
neogranadina. universitas humanística, (70), 205-222.
https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/view/212
2 | |
dc.relation | Halbwachs, M. (2004) [1925]: Los marcos sociales de la memoria, Barcelona:
Anthropos Editorial. | |
dc.relation | Halbwachs, M. (2011) [1950]: La memoria colectiva, Buenos Aires: Miño y Dávila. | |
dc.relation | Hale, R. (1996). “Mestizaje, hybridity and the cultural politics of difference in postrevolutionary
Central America”, in Journal of Latin American Anthropology,
Vol. 2, No. 1: 34-61. | |
dc.relation | Hall, S. (2003). “Introducción: ¿quién necesita identidad?”. En Hall, Stuart et. al.
Cuestiones de identidad cultural. Buenos Aires, Amorrortu. | |
dc.relation | Henao, D. (2020). Sobre el reconocimiento del Humedal Chiguasuque - La Isla
como territorio ancestral de la Comunidad Indígena Muisca de Bosa.
https://eruditus.sfo2.digitaloceanspaces.com/cabildo/CIMB_Boletin_digital.p
df | |
dc.relation | Hernández, S. (2016). El periurbano, un espacio estratégico de oportunidad.
Biblio3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales. ISSN:
1138-9796. Depósito Legal: B. 21.742-98 Vol. XXI, núm. 1.160 25 de mayo
de 2016. Universidad de Barcelona.
https://revistes.ub.edu/index.php/b3w/article/view/26341 | |
dc.relation | Herrera, M. (1998). Ordenamiento espacial de los pueblos de indios. Dominación y
resistencia en la sociedad colonial. Fronteras De La Historia, 2, 93-128.
https://doi.org/10.22380/20274688.757 | |
dc.relation | Herrera, M. (2005). Muiscas y cristianos: del biohote a la misa y el tránsito hacia
una sociedad individualista. En: Muiscas. Representaciones, cartografías y
etnopolíticas de la memoria. Bogotá. Pontificia Universidad Javeriana.
Instituto Pensar. | |
dc.relation | Herrera, M. (2008). Miles de años de ocupación en Cundinamarca. En: Los Muiscas
en los siglos XVI y XVII: miradas de la arqueología, la antropología y la
historia”, compilado por Jorge Gamboa. Ed. Uniandes 2008. | |
dc.relation | Hobsbawn, E. y Ranger, T. (Eds.). (1983). La invención de la tradición. Ed.
Crítica. Barcelona. | |
dc.relation | Invernon, G. y Lube, M. (2014). Diásporas, etnicidad y etnogénesis: de las
reflexiones teóricas a los estudios de caso sobre las comunidades afrodescendientes
en América latina. Papeles de trabajo - Centro de Estudios
Interdisciplinarios en Etnolingüística y Antropología Socio-Cultural, (28), 95-
119. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-
45082014000200006&lng=es&tlng=es | |
dc.relation | Jackson, J. (2020). Gestionando el multiculturalismo. Indigenidad y lucha por los
derechos en Colombia. Traducido por Andy Klatt y María Clemencia
Ramírez. Bogotá, D. C. Editorial Universidad del Rosario.
doi.org/10.12804/urosario9789587844917 | |
dc.relation | Langebaeck, C. (2005b). La élite no siempre piensa lo mismo. En: Gómez Londoño,
Ana María. Muiscas. Representaciones, cartografías y etnopolíticas de la
memoria. Bogotá. Pontificia Universidad Javeriana - Instituto Pensar. | |
dc.relation | Langebaeck, C. (2019). Los muiscas. La historia milenaria de un pueblo chibcha.
Bogotá: Editorial Debate. | |
dc.relation | Le Goff, J. (1991). El orden de la memoria. Paidós. Barcelona. | |
dc.relation | López, A. (2021a). Transformaciones territoriales y desbordes en la zona rurbana
de la localidad de Bosa, Bogotá.
https://www.archdaily.co/co/971941/transformaciones-territoriales-ydesbordes-
en-la-zona-rurbana-de-la-localidad-de-bosa-bogota | |
dc.relation | López, M. (2005). Los resguardos muiscas y raizales de la sabana de Bogotá:
espacios sociales de construcción de la memoria. En: Muiscas:
representaciones, cartografías y etnopolíticas de la memoria. Editorial
Pontificia Universidad Javeriana. | |
dc.relation | Luna, G. (2014). Trayectoria crítica del concepto de etnogénesis. Logos: Revista
de Lingüística, Filosofía y Literatura 24(2), 167-179.
https://doi.org/10.15443/RL2414 | |
dc.relation | Marín, I. y Bonnett, D. (Comp). (2017). Cundinamarca. Particularidades históricopolíticas
de su formación. Bogotá: Escuela Superior de Administración
Pública ESAP. | |
dc.relation | Martínez, C. (2006). ¿Who defines indigenous? Identities, development,
intellectuals and the state in Northern Mexico. New Brunswick, New Jersey
and London: Rutgers University Press. | |
dc.relation | Martínez, S. (2009) Poderes de la mimesis, identidad y curación indígena muisca
de Bosa. Bogotá, D.C. Ediciones Uniandes. | |
dc.relation | Martínez S., Casallas, M. y Chiguasuque, N. (2007). Los Seres del Agua. Memoria,
contaminación ambiental y cultura en el Cabildo Indígena Muisca de Bosa.
Bogotá D.C. Hospital Pablo VI Bosa E.S.E.
https://www.academia.edu/474542/Los_Seres_del_Agua._Memoria_conta
minacion_ambiental_y_cultura_en_el_Cabildo_Indigena_Muisca_de_Bosa | |
dc.relation | Ministerio del Interior. (2016). Concepto Formulación Participativa del Plan de
Manejo Ambiental del Parque Ecológico distrital Del Humedal La Isla.
https://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/documentos/ConsultaPrevia/r
esoluciones_2016/39.pdf | |
dc.relation | Ministerio del Interior y USAID. (2014). Políticas de reconocimiento: cabildos
indígenas en contexto de ciudad. Colombia: USAID; ACDI VOCA.
https://pdf.usaid.gov/pdf_docs/PA00M8K3.pdf | |
dc.relation | Molina, H. (2006). Nuevos escenarios de vida indígena urbana: el caso de Bogotá́.
https://www.academia.edu/3660137/NUEVOS_ESCENARIOS_DE_VIDA_I
NDÍGENA_URBANA_EL_CASO_DE_BOGOTÁ | |
dc.relation | Montagut, M. (2012). Taorayina. Épica ancestral, el abuelo Víctor Martínez
Faikogne: memoria indígena uitoto murui en el renacer de la comunidad
muisca. N.° 2. | |
dc.relation | Mora, K. G. (2015). Los agricultores y ganaderos de la sabana de Bogotá frente a
las fluctuaciones climáticas del siglo XVIII. Fronteras De La Historia, 20(1),
14-42. https://revistas.icanh.gov.co/index.php/fh/article/view/87 | |
dc.relation | Morales, P. (2011). Los idiomas de la reetnización. Corpus Christi y pagamentos
entre los indígenas kankuamo de la Sierra Nevada de Santa Marta. Ed.
Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation | Morales-Hernández, L. (2015). Violencia Cultural, colonialismo y reetnización; el
sentido de las prácticas en salud desde el punto de vista indígena. En:
Revista de la Facultad de Medicina, 2015 Vol. 63 No. 4, pp. 699-706. Online
Universidad Nacional, Bogotá.
https://doi.org/10.15446/revfacmed.v63.n4.50049 | |
dc.relation | Muñoz, J. (1994). Pobladores urbanos en busca de identidad. Capitulo: Indígenas
en la ciudad. El caso de los Ingas en Bogotá. Bogotá, Colombia. | |
dc.relation | Murgueitio, C. (2015). El proceso de desamortización de las tierras indígenas
durante las repúblicas liberales de México y Colombia, 1853-1876. En
Anuario de Historia Regional y de las Fronteras. 20 (1).
https://revistas.uis.edu.co/index.php/anuariohistoria/article/view/4648 | |
dc.relation | Organización Nacional Indígena de Colombia [ONIC]. (2016). Visita de verificación
de existencia de población Muisca en Bosa por parte del Ministerio del
Interior (12 de agosto de 2016). https://www.onic.org.co/noticias/1390-visitade-
verificacion-de-existencia-de-poblacion-muisca-en-bosa-por-parte-delministerio-
del-interior | |
dc.relation | Palma, M. (2017). Etnogénesis y diversidad: el resurgimiento muisca en el territorio
“mestizo” del centro de Colombia. En Territorios y memorias culturales
Muiscas: Etnografías, cartografías y arqueologías (1st ed., pp. 25–50).
Ediciones USTA. Montañez, P. F. G. y Albarracín, F. L. R. (Ed.) (2017).
https://doi.org/10.2307/j.ctvb9397r.4 | |
dc.relation | Panqueba, J. (2011). Indígenas del “otro” lado de Bogotá, Colombia: semblanza
sobre sus memorias cotidianas e identificación histórica. Revista Desacatos,
No. 35. Enero-abril, pp. 131-148. Versión digital.
https://desacatos.ciesas.edu.mx/index.php/Desacatos/article/view/326/206 | |
dc.relation | Páramo, E. (1994). Monografía Histórica de Bosa. Bogotá: Colombia Nueva Ltda. | |
dc.relation | Pardo, C. (1946). Haciendas de la sabana. Su historia, sus leyendas y tradiciones.
Bogotá: Ed. Kelly. | |
dc.relation | Pradilla, H., Villate, G. y Ortiz, F. (1992) Arqueología del Cercado Grande de los
Santuarios. Boletín Museo del Oro 32-33 (1992): 21-147. | |
dc.relation | Pratt, M. (2007). Afterword: Indigeneity Today. En Indigenous Experience Today,
editado por Marisol de la Cadena y Orin Starn, 397-404. Oxford: Berg. | |
dc.relation | Pulido, A. (2011). El crecimiento urbano de la localidad de Bosa: El caso del
Cementerio Municipal 2000-2006. Monografía de grado para obtener el título
de Historiador. Pontificia Universidad Javeriana.
https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/27147/Segundapartet
erritorialidadescapitulo1teritorio2020pablogomez.pdf?sequence=1&isAllow
ed=y | |
dc.relation | Pumarejo, M. y Morales, P. (2003). La recuperación de la memoria histórica de los
kankuamo: un llamado de los antiguos. Siglos XX-XVIII. Serie encuentros.
Colección mejores trabajos de grado. Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation | Quesada, J. (2007). The Chibchan Languages. Cartago: Editorial Tecnológica. | |
dc.relation | Quiroga, M. (2015). El proceso de reducciones entre los pueblos muiscas de
Santafé durante los siglos XVI y XVII. Hist. Crit. No. 52, Bogotá, enero - abril
2014, 288 pp. ISSN. 0121-1617
http://www.scielo.org.co/pdf/rhc/n52/n52a09.pdf | |
dc.relation | Ranger, R. (1993). The Invention of Tradition Revisited: The Case of Colonialism in
Africa. In T. Ranger, & O. Vaughan (Eds.), Legitimacy and the State in
Twentieth Century Africa (pp. 209-320). London: Monithers.
http://dx.doi.org/10.1007/978-1-349-12342-1_3 | |
dc.relation | Rappaport, J. (2000). The Politics of Memory a Native Historical Interpretation in
the Colombian Andes. Cambridge. Cambridge University Press. | |
dc.relation | Rappaport, J. (2005) [1994]. Cumbe renaciente. Una historia etnográfica andina.
Cristóbal Landázuri Marka, trad. Bogotá. Instituto Colombiano de
Antropología e Historia ICANH. | |
dc.relation | Restrepo, L. (2005b). Reflexiones sobre los estudios muiscas y las etnopolíticas de
la memoria. En: Muiscas: representaciones, cartografías y etnopolíticas de
la memoria. Editorial Pontificia Universidad Javeriana. | |
dc.relation | Revista Semana. (2012, 14 de agosto). Terreno para proyecto de vivienda gratuita
en Bogotá es inundable. https://www.semana.com/terreno-para-proyectovivienda-
gratuita-bogota-inundable/262953-3/ | |
dc.relation | Revista Semana. (2016, 8 de agosto). Mantienen suspensión de obra en Bosa por
no consultar a indígenas muiscas.
https://www.semana.com/nacion/articulo/bogota-suspenden-obra-en-bosapor-
no-consultar-a-indigenas/485193/ | |
dc.relation | Rivas, J. y Sanabria, L. (2017). Diagnóstico socio ambiental del humedal la isla
ubicado en la localidad Bosa. Tesis para optar por el título de Ingenieras
Ambientales. Universidad Distrital, Francisco José de Caldas.
https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/6186/RivasPadrónJ
essicaPatricia2017.pdf?sequence=1 | |
dc.relation | Rodríguez, J. V. (2011). Los Chibchas, hijos del sol, la luna y los andes. Orígenes
de su diversidad. Bogotá: Universidad Nacional-Alcaldía Mayor de Bogotá. | |
dc.relation | Rodríguez, G., A. (2008). La consulta previa, un derecho fundamental de los
pueblos indígenas y grupos étnicos de Colombia. Revista Semillas.
https://www.semillas.org.co/es/la-consulta-previa-un-derecho-fundamentalde-
los-pueblos-indgenas-y-grupos-tnicos-de-colombia | |
dc.relation | Rodríguez G., L. (2010). Construcción del paisaje agrícola al sur de la Sabana de
Bogotá: Sistema de camellones prehispánicos en el valle de los ríos Tunjuelo
y Bogotá. Tesis para optar por el título de Maestra en Arqueología
Prehistórica y Arte Rupestre. Instituto Técnico de Tomar. Universidad de
Tras-os-Montes e Alto Douro. Portugal.
http://www.ipt.pt/teses.digitais/diana.gallo/tese_lorenaroriguezgallo.pdf | |
dc.relation | Robledo, N. (2017). Labrar para civilizar y ser civilizado: representaciones sociales
sobre el campo, la agricultura y los agricultores del actual territorio
colombiano en el periodo comprendido entre 1780 y 1866. Tesis doctoral,
Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de los Andes, Bogotá. | |
dc.relation | Rodríguez G., L. (2015). Água e Paisagem Agrícola entre os Grupos Pré-
Hispânicos da Sabana de Bogotá – Colômbia. Tesis para obtener el título de
Doctora en Arqueología. Universidad de São Paulo. Brazil. | |
dc.relation | Rodríguez, G., L. (2019a). The use of air photointerpretation in archaeological
landscape research: the case-study of a Colombian Andean plateau. Revista
Arqueología No. 25 (1) enero-abril: 169-186. | |
dc.relation | Rodríguez G., L. (2019b). La construcción del paisaje agrícola prehispánico en los
Andes colombianos: el caso de la Sabana de Bogotá. Spal 28.1: -216. DOI:
http://dx.doi.org/10.12795/spal.2019.i28.09 | |
dc.relation | Rodríguez, M. S. (1793). Rasgo apologético de la Ilustración bogotana aun en
medio de su ceguedad gentílica. Papel Periódico de Santa fe de Bogotá, 20
de diciembre de 1793, Tomo III. Bogotá: Banco de la República, 1978. 544
y ss. | |
dc.relation | Rojas, K. (2014). Un soldado armado de un poporo. En: Revista Altus en línea. Año
9. Número 1. Enero–febrero de 2014. http://190.85.246.40/altus/cabildomuisca-
bosa-cundinamarca.htm | |
dc.relation | Safford, F. (1991). Race, Integration, and Progress: Elite Attitudes and the Indian in
Colombia, 1750-1870. The Hispanic American Historical Review, 71(1), 1–
33. https://doi.org/10.2307/2516421 | |
dc.relation | Sánchez, E. (2004). Derechos propios: ejercicio legal de la jurisdicción especial
indígena en Colombia. 1Ed. Instituto de Estudios del Ministerio Público. | |
dc.relation | Sánchez, E. (2009). La realización del pluralismo jurídico de tipo igualitario en
Colombia. http://www.scielo.org.mx/pdf/na/v22n71/v22n71a3.pdf | |
dc.relation | Sánchez, L. (2008). Trasplantar el árbol de la sabiduría: Malocas, maloqueros
urbanos y comunidades de pensamiento en Bogotá. En: Revista RITA, N.°1:
diciembre 2008. | |
dc.relation | Santos, R. (2017). Propuesta Urbanística Ciudadela muysca de Bosa Presentada
Por El Cabildo muysca De Bosa. Consulta Previa Para La Modificación Del
Plan Parcial El Descanso-El Edén. Asesor Urbanístico Arquitecto Roberto
Santos Curvelo. Agosto 2017. Sin publicar. | |
dc.relation | Santos, R. (2021). Anotaciones al Plan Parcial de Desarrollo “El Descanso – El
Edén” Estado de avance de la formulación de la modificación alternativa
ajuste. Octubre 2021. Sin publicar. | |
dc.relation | Segura, A. (2014). Reconstrucción de la memoria histórica del territorio indígena
Muisca de Cota. Tesis para optar por el título de Psicopedagoga.
Universidad Pedagógica Nacional.
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/2556/T
E-16900.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation | Serna, A. (1999). Cartografías del pasado, ciudades del presente: prácticas
populares en las ciudades del altiplano cundiboyacense (Andes orientales
colombianos), En: “Antigua Modernidad y Memorias del Presente. Culturas
Urbanas e identidad”. Ton Salman y Eduardo Kingman, Editores. FLACSO
Ecuador. | |
dc.relation | Sevilla, M. (2007). Indígenas urbanos y las políticas del reconocimiento dentro del
contexto colombiano. Revista Perspectivas Internacionales. Cali. Colombia.
Vol. 3. No 1, enero-junio. pp.7-24. ISSN 1900-4257 | |
dc.relation | Sotolongo, P. y Delgado, C. (2006). La complejidad y el diálogo transdisciplinario
de saberes. En: La revolución contemporánea del saber y la complejidad
social. Hacia unas ciencias sociales de nuevo tipo. Argentina.
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/formacionvirtual/
20100719030032/7CapituloIV.pdf | |
dc.relation | Stavenhagen, R. (2002). Indigenous People and the State in Latin America: An
Ongoing Debate. In: SIEDER, Rachel (ed.). Multiculturalism in Latin America.
Indigenous Rights, Diversity and Democracy. London. Palgrave Macmillan,
pp. 24-44. | |
dc.relation | Tarchópulos, D. (2010). Las huellas del plan para Bogotá de Le Corbusier, Sert y
Wiener. Tesis para optar por el título de Doctora en Urbanismo. Universidad
de Barcelona. https://upcommons.upc.edu/handle/2117/94548 | |
dc.relation | Todorov, T. (1982). La conquista de América, el problema del otro. Siglo XXI Eds.
https://antroporecursos.files.wordpress.com/2009/03/todorov-t-1982-laconquista-
de-america-el-problema-del-otro.pdf | |
dc.relation | Ulloa, A. (2001). El Nativo Ecológico: Movimientos Indígenas y Medio Ambiente en
Colombia. En: Movimientos sociales, Estado y democracia en Colombia.
Mauricio Archila y Mauricio Pardo (editores). ICANH-CES-Universidad
Nacional. Bogotá.
https://www.humanas.unal.edu.co/colantropos/files/2014/6722/6517/El_nativo
_ecologico-Ulloa.pdf | |
dc.relation | Valencia, S. (2016). Caught Between Spaces: Socio-Environmental Vulnerability in
Formal and Informal Peri-Urban Bogotá and Soacha, Colombia.
https://portal.research.lu.se/portal/en/publications/caught-betweenspaces(
1ed39250-a1d9-49aa-86fb-865f24bf18d7).html | |
dc.relation | Van Cott, D. L. (2000). The Friendly Liquidation of the Past: The Politics of Diversity
in Latin America. Pittsburgh. University of Pittsburgh Press.
https://archive.org/details/friendlyliquidat0000vanc/page/n3/mode/2up | |
dc.relation | Van Cott, D. L. (2010). Los movimientos indígenas y sus logros: la representación
y el reconocimiento jurídico en los Andes. América Latina Hoy, 36, 141–159.
https://doi.org/10.14201/alh.7415 | |
dc.relation | Vera, D. (2015). Los cabildos urbanos y su incidencia en la deslegitimación de las
colectividades de los pueblos originarios. Revista Kénosis. Vol. 3. N. 4. pp.
28-41. enero-junio/ 2015. ISSN: 2346-1209. Rionegro-Colombia. | |
dc.relation | Victorino, H. (2010). Estado del arte para los campos del arte y prácticas culturales
para la población indígena en Bogotá D.C. Informe Final. Contrato 325 de
2009 entre Alcaldía Mayor de Bogotá y Universidad Nacional de Colombia.
Facultad de Artes. | |
dc.relation | Villamarín, J. (1975). Haciendas en la Sabana de Bogotá, Colombia, en la época
colonial: 1539 – 1810. En: Enrique Florescano (Coord.), Haciendas,
latifundios y plantaciones en América Latina, México, D.F.: Siglo XXI | |
dc.relation | Wachtel, N. (1976). Los vencidos: los indios del Perú frente a la conquista española
(1530-1570). Ed. Alianza. | |
dc.relation | Wiesner, L. (1987). Supervivencias de las instituciones Muiscas: El resguardo de
Cota (Cundinamarca). Maguaré, (5).
https://revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/view/14071 | |
dc.relation | Wiesner, L. (1996). Etnografía Muisca: El Resguardo de Cota. En: Geografía
Humana de Colombia. Región Andina Central Tomo IV. Volumen II. Bogotá:
Colección Quinto Centenario. Instituto Colombiano de Cultura Hispánica. | |
dc.relation | Wills, S. (2017). La vida con el poporo: un viaje de mambe y coca en la Sierra
Nevada. En: Revista pacifista, julio 7 de 2017. https://pacifista.tv/notas/lavida-
con-el-poporo-un-viaje-de-mambe-y-coca-en-la-sierra-nevada/ | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.title | Muyscas de Bosa: un pueblo indígena originario de Bogotá | |
dc.type | Trabajo de grado - Doctorado | |