dc.contributorOsorio Zuluaga, Héctor Jairo
dc.creatorAlzate Salazar, Luis Fernando
dc.date.accessioned2023-04-26T05:22:56Z
dc.date.accessioned2023-06-07T00:03:20Z
dc.date.available2023-04-26T05:22:56Z
dc.date.available2023-06-07T00:03:20Z
dc.date.created2023-04-26T05:22:56Z
dc.date.issued2023
dc.identifierhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/83787
dc.identifierUniversidad Nacional de Colombia
dc.identifierRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.identifierhttps://repositorio.unal.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6651709
dc.description.abstractEl proceso de enseñanza de las ciencias exactas y naturales requiere de nuevas estrategias didácticas que propendan el interés y la motivación de los estudiantes hacia el aprendizaje de la química, teniendo en cuenta lo anterior se diseñó e implemento una secuencia didáctica con el propósito de afianzar a través del juego el concepto de la tabla periódica en los estudiantes del grado noveno de la Institución Educativa Dorada del municipio de La Dorada. Para llevar a cabo este fin se aplicó un pretest de ideas previas que permitió diagnosticar las fortalezas y obstáculos presentados por los estudiantes sobre el concepto, luego con los resultados obtenidos se diseñó e implemento una secuencia didáctica basada en el juego como estrategia metodológica para favorecer el proceso de enseñanza aprendizaje del concepto tabla periódica, posteriormente los estudiantes contestaron el test inicial como prueba postest con el objetivo de comparar los resultados encontrados antes y después de la aplicación de la secuencia didáctica buscando determinar si hubo un cambio conceptual en su aprendizaje. El análisis de resultados permitió concluir que la propuesta didáctica fue apropiada para la enseñanza y aprendizaje de la tabla periódica debido a que los estudiantes superaron sus obstáculos iniciales y aumentaron sus fortalezas demostrando una mayor motivación por las nuevas estrategias implementadas. (Texto tomado de la fuente)
dc.description.abstractThe teaching process of the exact and natural sciences requires new didactic strategies that promote the interest and motivation of students towards learning chemistry, taking into account the above, a didactic sequence was designed and implemented with the purpose of strengthening through the game the concept of the periodic table in the ninth grade students of the Dorada Educational Institution of the municipality of La Dorada. To carry out this purpose, a pretest of previous ideas was applied that allowed diagnosing the strengths and obstacles presented by the students about the concept, then with the results obtained, a didactic sequence based on the game was designed and implemented as a methodological strategy to favor the teaching-learning process of the periodic table concept, later the students answered the initial test as a post-test with the aim of comparing the results found before and after the application of the didactic sequence seeking to determine if there was a conceptual change in their learning. The analysis of the results allowed us to conclude that the didactic proposal was appropriate for teaching and learning the periodic table because the students overcame their initial obstacles and increased their strengths, demonstrating greater motivation for the new strategies implemented.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia
dc.publisherManizales - Ciencias Exactas y Naturales - Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales
dc.publisherFacultad de Ciencias Exactas y Naturales
dc.publisherManizales, Colombia
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia - Sede Manizales
dc.relationAnderson, I. F. (2021). Desarrollo.(a) Dimitri Mendeléiev y la primer tabla periódica de los elementos en química. En 1862 de Alexandre-Émile Béguyer de Chancourtois (1820-1886), geólogo francés. Obtenido de researchgate.net.
dc.relationAnta, A. (2013). Diseña tu propia tabla periódica. Educació Química EduQ (15), p. 53-61. Recuperado de: https://publicacions.iec.cat/Front/repository/pdf/00000202/00000015.pdf
dc.relationAlonso, M. (2011). La química en nuestra vida cotidiana. Recuperado de: https://fyqcar.files.wordpress.com/2016/11/la_quimica_en_nuestra_vida_cotidiana.pdf
dc.relationÁlvarez Romero, M. (2021). Enseñanza de las reacciones químicas de manera virtual a través de la gamificación. Jaén: Universidad de Jaén. Recuperado de: http://tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/14671/1/LVAREZ_ROMEROMARA_FSICAYQUMI CA_TFM.pdf
dc.relationBarrantes, H. (2006). Los obstáculos epistemológicos. Cuadernos de investigación y formación en educación matemática, p. 3. Disponible en: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/cifem/article/view/6886/6572
dc.relationBello Garcés, S. (2004). Ideas previas y cambio conceptual. Educación química, 15 (3), 210-217. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2004.3.66178
dc.relationBiel, L., & García Jiménez, A. (2015). Gamificar: El uso de los elementos del juego en la enseñanza de español. In Actas del L Congreso Internacional de la AEPE (Asociación Española de Profesores de Español). La cultura hispánica: de sus orígenes al siglo.
dc.relationBové Doroteo, T (2019). Aprendizaje cooperativo y gamificación para el estudio de los elementos de la tabla periódica en 3° de la ESO. Barcelona: Universidad Internacional de La Rioja.
dc.relationCampanario, J & Moya, A. (1999) ¿Cómo enseñar ciencias? Principales tendencias y propuestas. Enseñanza de las ciencias: Investigación didáctica 17 (2), (179-192).
dc.relationCastillo, A., Ramírez, M., y González, Molly (2013). El aprendizaje significativo de la química: condiciones para lograrlo. Omnia, 19(2),11-24 Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/737/73728678002.pdf
dc.relationCollazos, C. A., y Mendoza J. (2006). Cómo aprovechar el “aprendizaje colaborativo” en el aula. Educación y Educadores. 9(2), 61-76. Recuperado de https://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/663/0
dc.relationDe Posada, M (1999). Concepciones de los alumnos sobre el enlace químico antes, durante y después de la enseñanza formal. Problemas de aprendizaje. Enseñanza de las ciencias, (227-245)
dc.relationDíez, J. (2019). Quimicards: Enseñanza mediante gamificación en Educación Secundaria para la mejora del aprendizaje de la tabla periódica. (Tesis de maestría). Universidad Politécnica de Madrid. España. Disponible en: http://oa.upm.es/57000/1/TFM_JULIAN_DIEZ_GONZALEZ.pdf
dc.relationEsteban, S. (2010). La Historia del Sistema Periódico. Madrid: UNED. Disponible en: https://books.google.es/books?hl=es&lr=lang_es&id=4A9QWL7M_nIC&oi=fnd&pg=PP1&d q=Historia+de+la+tabla+periodica+&ots=EOCr1UX KZ&sig=2a2VQKDheprw2Z9Dw_XSt05Hx2o#v=onepage&q&f=false
dc.relationFernández, María Rosario (2006). Reseña de "METODOLOGÍA PARTICIPATIVA EN LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA" de Fernando López Noguero. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20(3),313-316. ISSN: 0213-8646. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/274/27411311016.pdf
dc.relationFoncubierta, J., & Rodríguez Santos, J. (2014). Didáctica de la gamificación en la clase de español. Madrid: Edinumen. Disponible en: https://espanolparainmigrantes.files.wordpress.com/2016/04/didactica_gamificacion_ele.p df
dc.relationFranco-Mariscal, A. J., & Oliva-Martínez, J. M. (2012). Dificultades de comprensión de nociones relativas a la clasificación periódica de los elementos químicos: la opinión de profesores e investigadores en educación química. Revista Científica, 2(16), 53-71. Disponible en: https://doi.org/10.14483/23448350.4023
dc.relationFurió, C. (2006). La motivación de los estudiantes y la enseñanza de la Química. Una cuestión controvertida. Revistas UNAM, 17(4e), 222-227. Disponible en: http://revistas.unam.mx/index.php/req/article/view/66011/57923
dc.relationGalagovsky, L. (2009). Enseñanza de la química: lenguajes expertos como obstáculos de aprendizaje. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, Núm. Extra, 425-429. Disponible en: https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/293491
dc.relationGarcés Cobos, L., Montaluisa Vivas, Á., & Salas Jaramillo, E. (2018). El aprendizaje significativo y su relación con los estilos de aprendizaje. Revista Anales (Vol. 1, No. 376, pp. 231-248)
dc.relationGarcía Hourcade, J., y Rodríguez de Ávila, C. (1988). Ideas previas, esquemas alternativos, cambio conceptual y el trabajo en el aula. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 6 (2), 161-166. https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/51084
dc.relationGlinz Férez, P. E. (2005). Un acercamiento al trabajo colaborativo. Revista Iberoamericana De Educación, 36(7), 1-14. https://doi.org/https://doi.org/10.35362/rie3672927
dc.relationGonzález, C. S. (2014). Estrategias de la gamificación aplicadas a la educación y la salud. Recuperado de: http://es.slideshare.net/cjgonza/estrategias-de-gamificacin-aplicadas-a-la educacin-y-la-salud
dc.relationGuerra F. (2019). La evolución de la Tabla Periódica. MoleQla: revista de Ciencias de la Universidad Pablo de Olavide, (33), Pp. 45-47. Recuperado de: https://www.upo.es/cms1/export/sites/upo/moleqla/documentos/Numero33/33.pdf
dc.relationHammond M. (2022). Escala de Likert: qué es y cómo utilizarla [Mensaje en un blog]. https://blog.hubspot.es/service/escala-likert
dc.relationHernández, R, Fernández, C & Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. McGRAW – HILL. México.
dc.relationJorba, J y Sanmartí N. (1994). Enseñar, aprender y evaluar: Un proceso de evaluación continua. Propuesta didáctica para las áreas de Ciencias de la Naturaleza y Matemáticas. Disponible en: https://books.google.es/books?id=a_rCXrBxikwC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs _ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
dc.relationMoreira, M. A. (1997). Aprendizaje significativo: Un concepto subyacente. Actas del Encuentro Internacional sobre el Aprendizaje Significativo. Recuperado de: https://www.if.ufrgs.br/~moreira/apsigsubesp.pdf
dc.relationQuintanilla, M., Merino, C., & Daza, S. (2010). Unidades didácticas en química: su contribución a la promoción de competencias de pensamiento científico. Santiago de Chile, Chile: Grecia
dc.relationQuintanal Pérez, F. (2016). Gamificación y la Física–Química de Secundaria. Education in the Knowledge Society.
dc.relationRecalde, L. C., & Henao, S. M. (2018). Los obstáculos epistemológicos en el desarrollo histórico de las ecuaciones diferenciales ordinarias. EIA, p. 66. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/eia/v15n29/1794-1237-eia-15-29-59.pdf
dc.relationReyes, Rosa E., & Pellegrini, Nila C. (2001). Los mapas conceptuales como herramientas didácticas en la educación científica . Interciencia, 26(4),144-149. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/339/33905503.pdf
dc.relationRojas, G. (2011). Uso adecuado de estrategias metodológicas en el aula. Investigación Educativa, Vol. 15 (N.º 27). Recuperado de: http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/123456789/2321
dc.relationRomán Polo, P. (2019). La evolución de la tabla periódica de los elementos químicos desde1869 hasta hoy. Educació Química EduQ, 12-13-14
dc.relationRomán Polo, P., & Fernández Garbayo, E. (2015). Evolución de la tabla periódica desde Mendeléiev hasta Moseley ( 1869-1914). Ciencia y Técnica entre la Paz y la Guerra. 1714, 1814, 1914, 847. Recuperado de:https://www.researchgate.net/profile/Francisco-Gonzalez Redondo/publication/347936191_Ciencia_y_Tecnica_entre_la_Paz_y_la_Guerra_1714_1 814_1914_Vol_2/links/5fe8b374299bf14088502c44/Ciencia-y-Tecnica-entre-la-Paz-y-la Guerra-1714-1814-1914-Vol-2.pdf#page=109
dc.relationRomero Trenas, F. (2009). Aprendizaje significativo y constructivismo.Temas para la educación. Revista digital para los profesionales de la enseñanza, (3). Federación de Enseñanza de CC. OO. de Andalucía. Recuperado de https://www. feandalucia. ccoo. es/docu/p5sd4981. pdf.
dc.relationSerrano, M. (2018). La Tabla Periódica en la Eso y el Bachillerato. (Tesis de maestría). Universidad de Valladolid. España. Recuperado de: https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/31245/TFM G830.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationSuzy, C., Areas, M., Rojas, R., y Neyra, F. (2007). Uso de estrategias de enseñanza de la tabla periódica. (Monografía). Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. Telica. Recuperado de: http://riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/retrieve/4189
dc.relationTapia Opazo, T., Arias Padilla, A., & Wertermeyer Jaramillo, M. (2018). Gamificación: Propuesta didáctica para la enseñanza de la química en cursos masivos. Revista Internacional de Aprendizaje en Educación Superior.
dc.relationZepeda Hernández, S., Abascal Mena, R., & López Ornelas, E. (2016). INTEGRACIÓN DE GAMIFICACIÓN Y APRENDIZAJE ACTIVO EN EL AULA. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, 315-325. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46148194022
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.titleSecuencia didáctica para la enseñanza y aprendizaje de la Tabla Periódica en básica secundaria
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución