dc.contributorSalgado Vasco, Andrés Felipe
dc.contributorBarbosa Luna, Carmen
dc.creatorMonroy Gómez, Carolina
dc.date.accessioned2023-05-25T13:45:11Z
dc.date.accessioned2023-06-06T23:50:39Z
dc.date.available2023-05-25T13:45:11Z
dc.date.available2023-06-06T23:50:39Z
dc.date.created2023-05-25T13:45:11Z
dc.date.issued2023
dc.identifierhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/83862
dc.identifierUniversidad Nacional de Colombia
dc.identifierRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.identifierhttps://repositorio.unal.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6651562
dc.description.abstractEl presente trabajo de investigación se inició en abril del 2022 y finalizó en enero de 2023 con el objetivo de aportar a la convivencia de las adolescentes del Hogar Nuevo AmaneSer por medio de un proceso piloto de musicoterapia comunitaria que fortaleciera sus relaciones sociales. Se trabajó con adolescentes mujeres, que viven en el Barrio Santa Fe, zona de tolerancia de la ciudad de Bogotá, donde hacen parte de un programa que busca la prevención del trabajo sexual y la venta y consumo de sustancias psicoactivas en menores. El proceso metodológico de la investigación se desarrolló en cinco etapas (preparación, acercamiento a la comunidad, implementación-cierre, seguimiento y análisis), fundamentado desde lo cualitativo, con especial énfasis en la metodología de investigación – acción, utilizando diferentes herramientas de recolección, seguimiento y análisis de la información. El proceso musicoterapéutico se realizó en dos etapas: acercamiento a la comunidad e implementación - cierre, desde las cuatro experiencias principales de la musicoterapia (improvisación, composición, re-creativas y receptivas). Dentro de los resultados se encontró que el contexto es un factor que influye de manera directa en los procesos llevados a cabo con esta población, en la subcategoría convivencia mejoró la tolerancia entre ellas, viéndose reflejado en la categoría principal relaciones sociales con la disminución de las interacciones violentas, sin embargo, en la etapa de seguimiento, se encontró que estas reaparecen. Se propone para futuras investigaciones con esta población un proceso a largo plazo, involucrar su círculo social y una mayor frecuencia de sesiones semanales. (Texto tomado de la fuente)
dc.description.abstractThe current research work started in april 2022 and finished in january 2023. The main goal was to contribute to the connivance of "Nuevo AmaneSer" shelter's teenagers through a community music therapy pilot process, aiming to fortify their social relationships. The community we worked with were teenage women from the Santa Fe neighborhood, Bogota's red-light district. These women belong to the minor sexual work prevention and the drugs sale and consumption prevention programs, both offered by the shelter. The methodological research design was developed in five stages: preparation, community approach, implementation and closing, tracking, monitoring, and analysis, all these founded from a qualitative point of view, with a special emphasis on a researching - acting strategy, using various collecting information methods, case tracking, and data analysis tools. Meanwhile, the music therapy process was developed in two stages: community approach, implementation, and closing, through the four music therapy methods: improvisation, composition, re-creativity, and receptive. The obtained results depict how the individual context is an important factor that affects, in a straight manner, the processes carried with the community. In particular, concerning connivance, we notice an improvement in the tolerance between the community members, yielding to an improvement in the social relationships lived by the teenagers as a reduction in the violent interactions among them. However, concerning the monitoring stage, we found that those improvements were temporary as violent interactions reappear in the community. We propose, as part of the project conclusions, long-term work with the community, involving their social circle and increasing the number of sessions by week.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia
dc.publisherBogotá - Artes - Maestría en Musicoterapia
dc.publisherFacultad de Artes
dc.publisherBogotá, Colombia
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
dc.relationAbad, E., Delgado, P., & Cabrerp, J. (2010). La investigación-acción-participativa: Una forma de investigar en la práctica enfermea. Investigación y Educación en Enfermería, 464-474. Recuperado el 8 de junio de 2022, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-53072010000300017&lng=en&tlng=es.
dc.relationACNUR. (2020). Agencia de la ONU para los Refugiados. Recuperado el 18 de mayo de 2022, de https://www.acnur.org/violencia-sexual-y-de-genero.html
dc.relationACNUR. (S.F.). ¿Qué se entiende por explotación, abuso, acoso y hostigamiento sexuales? Recuperado el 7 de enero de 2023, de https://www.acnur.org/que-se-entiende-por-explotacion-abuso-acoso-y-hostigamiento-sexuales.html#:~:text=La%20explotaci%C3%B3n%20sexual%20se%20entiende,servicios%20%E2%80%93%20con%20el%20fin%20de
dc.relationADAVAS. (S.F). Asociación de asistencia a víctimas de agresiones sexuales y violencia de género. Recuperado el 26 de Abirl de 2022, de https://adavas-salamanca.org/musicoterapia-para-menores/
dc.relationAlkire, S. (2005). Subjetive Quantitative Studies Of Human Agency. Social Indicators Research, 217-260. Recuperado el 5 de enero de 2023, de https://link.springer.com/article/10.1007/s11205-005-6525-0
dc.relationAnónimo. (2017). Recuperado el 15 de junio de 2022, de Normas APA: http://normasapa.net/analiza-datos-cualitativos-bitacora/
dc.relationAnsdell, G. (2004). Rethinking Music and Community: Theoretical Perspectives in Support of Community Music Therapy. En M. Pavlicevic, & G. Ansdell, Community Music Therapy (págs. 65-90). Jessica Kingsley Publishers. Recuperado el 3 de marzo de 2023
dc.relationArciniegas, D. A., Delgado, I. J., & Tibaná, D. C. (2020). Tipse de manifestaciones de la violencia de género: una visibilización a partir de relatos de mujeres víctimas en Soacha, Colombia. PROSPEVTIVA: Revista de Trabajo Social e Intervención Social, 117-144. doi:https://doi.org/10.25100/prts.v0i30.8803
dc.relationAsosiación Cristiana de Jóvenes. (S.F.). YMCA. Recuperado el 17 de 04 de 2022, de https://ymcabogota.org/inclusion-social/
dc.relationBaudean, M. (2014). Qué puede aportar la socialogía al diseño de los programas centados en convivencia social. Letras internacionales. Recuperado el 18 de otubre de 2022, de https://revistas.ort.edu.uy/letras-internacionales/article/view/43
dc.relationBayón, M., & Saraví, G. (2019). Desigualdades: subjetividad, otredad y convivencia social en Latinoamérica. Desacatos(59), 8-15. Recuperado el 18 de octubre de 2022, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-050X2019000100008&lng=es&tlng=es.
dc.relationBorda, P., Dabenigno, V., Freidin, B., & Güelman, M. (2017). Heeramientas para la investigación social. Instituto de investigaciones Gino Germani. Carolina De Volder. Recuperado el 13 de julio de 2022, de https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/112116/CONICET_Digital_Nro.2d904b6c-1ee4-493f-9540-86f04528fba2_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y
dc.relationBorjas, J. E. (2020). Valiz y confiabilidad en la recoleeción y análisis de datos bajo un enfoque cualitativo. Trascender, contabilidad y gestión, 5(15), 79-97. doi:https://doi.org/10.36791/tcg.v0i15.90
dc.relationBruscia, K. (2007). Musicoterapia, metódos y prácticas. Editorial Pax Mexico. Recuperado el 4 de julio de 2022
dc.relationBurdiles, P., Castro, M., & Slmlan , D. (2019). Planificación y factibilidad de un proyecto de investigación clínica. Revista Médica Clínica Las Condes, 30(1), 8_18. doi: 10.1016/j.rmclc.2018.12.004
dc.relationCardenas, Y. (2012). Capacitación en valores para fortalecer la convivencia social y ciudadana. Revista Scientific, 2(3), 343-360. doi: https://doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2017.2.3.19.343-360
dc.relationCarpena, A. (2016). La empatía es posible: Educación emocional para una sociedad empática. Desclée De Brouwer. Recuperado el 24 de agosto de 2022, de chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.edesclee.com/img/cms/pdfs/9788433028228.pdf
dc.relationCastillo, E., & Vásquez, M. L. (2003). El rigos metodológico en la investigación cualitativa. Colombia Médica, 34(3), 164-167. Recuperado el 18 de junio de 2022, de https://www.redalyc.org/pdf/283/28334309.pdf
dc.relationCastrillón, H. (2018). Aportes de la intervención musicoterapeutica para fortalecer el sentido de pertenencia a la comunidad y el desarrollo de relaciones saludables, potenciando los canales de comunicación, expresión y modulación emocional, en un grupo de estudiantes de grado . Universidad Nacional de Colombia. Recuperado el 14 de abril de 2023, de https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/63523
dc.relationCESOLAA. (2017). Programa de Educación Sexual. Recuperado el 17 de 5 de 2022, de https://educacionsexual.uchile.cl/index.php/hablando-de-sexo/conceptos-de-genero-sexualidad-y-roles-de-genero
dc.relationChrysostomo, D., Cabral, M., & De Souza, M. S. (2021). ADOLESCENTES VÍTIMAS DE ABUSO SEXUAL E MUSICOTERAPIA: UMA REVISÃO INTEGRATIVA. REVISTA EDUCAÇÃO, 16(2), 141-152. doi:http://dx.doi.org/10.33947/1980-6469-v16n2-4372
dc.relationCorte constitucional de Colmbia. (2017). Snetencia T-073/17. Recuperado el 8 de enero de 2023, de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/t-073-17.htm
dc.relationCurtis, S. (1996). Singing subversion, singing soul : women's voices in feminist music therapy. Tesis doctoral, Concordia University., Montreal, Canadá. Obtenido de https://spectrum.library.concordia.ca/id/eprint/210/
dc.relationCurtis, S. (2006). Feminist Music Therapy: Transforming Theory, Transforming Lives. En S. Hadley, & K. E. Bruscia (Ed.), Feminist Perspectives in Music Therapy (págs. 227-244). Barcelona Publishers.
dc.relationCurtis, S. (2007). Claiming voice: Music therapy for childhood sexual abuse survivors. En I. Thomas Springfield (Ed.). Obtenido de https://scholar.google.com.co/citations?view_op=view_citation&hl=es&user=w1oB_0oAAAAJ&citation_for_view=w1oB_0oAAAAJ:IjCSPb-OGe4C
dc.relationCurtis, S. L., & Harrison, G. (2006). Empowering women survivors of childhood sexual abuse: A collaborative music therapy-social work approach. (S. L. Brooke, Ed.) Creative arts therapies manual: A guide to the history, theoretical approaches, assessment, and work with special populations of art, play, dance, music, drama, and poetry therapies, 195-204.
dc.relationDe Barbieri, M. T. (1996). Certezas y malos entendidos sobre la categoría de género. Unam. Recuperado el 17 de 5 de 2022, de https://catedraunescodh.unam.mx/catedra/mujeres_ORIGINAL/menu_superior/Doc_basicos/5_biblioteca_virtual/2_genero/2.pdf
dc.relationDíaz, C. (2018). Investigación cualitativa y análisis de contenito temático. Orientación intelectual de la revista Universum. Revista general de información y documentación, 28(1), 119-142. doi:http://dx.doi.org/10.5209/RGID.60813
dc.relationDíaz, L., Torruco, U., Martínez, M., & Varela, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica, 2(7), 162-167. Recuperado el 15 de junio de 2022, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-50572013000300009&lng=es&tlng=es.
dc.relationEito, A., & Gómez, J. D. (2013). El concepto de comunidad y el trabajo social. Revista Espacioes Transnacionales, 10- 16. Obtenido de /www.espaciostransnacionales.org/ conceptos/conceptotrabajosocial/
dc.relationEscudero, C. (2020). El análisis temático como herramienta d einvestigación en el área de la comunicación social: aportes y limitacionesL. La trama de la comunicación, 24(2), 89-100. Recuperado el 15 de junio de 2022, de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-56282020000200005&lng=es&tlng=pt
dc.relationEscudero, C., & Cortez, L. (2018). Técnicas y métodos cualitativos para la investigación científica. Editorial UTMACH. Recuperado el 8 de junio de 2022, de http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/14209/1/Cap.3-Dise%C3%B1o%20de%20investigaci%C3%B3n%20cualitativa.pdf
dc.relationEspañol, S. (2014). Psicología de la música y del desarrolo. Una exploración interdisciplinaria sobre la muicalidad humana. Recuperado el 10 de enero de 2023
dc.relationEstévez, E., Martínez, B., & Jimenéz, T. (2009). Las relaciones sociales en la escuela: el problema del rechazo escolar. Psicología educativa. Revista de los psicólogos en educación, 15(1), 45-60. Recuperado el 15 de julio de 2022, de https://www.redalyc.org/pdf/6137/613765489007.pdf
dc.relationFernández, T. (2011). Musicoterapia en Cuba: Aplicación de un programa piloto con mujeres víctimas de violencia doméstica. Enseñanza e investigación en psicología, 1, 183-205. Recuperado el 26 de Abril de 2022, de https://www.redalyc.org/pdf/292/29215963017.pdf
dc.relationFuster, D. E. (2019). Investigación cualitativa: método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y representaciones, 7(1), 201-229. doi:http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267
dc.relationGarcía, S. A., & Cotes, C. K. (2019). El enfoque de género y la Ley 1448 en Colombia. Fractal: Revista de Psicología, 31, 228-235. doi:https://doi.org/10.22409/1984-0292/v31i_esp/29024
dc.relationGasco, A. (2021). Musicoterapia para mujeres supervivientes de violencia de género y sus hijas e hijos. Revista de investigación en Musicoterapia, 4, 22-43. doi:https://doi.org/10.15366/rim2020.4.002
dc.relationGasco, A. (2021). Musicoterapia para mujeres supervivientes de violencia de género y sus hijas e hijos. Revista de investigación en Musicoterapia, 4, 22-43. doi:https://doi.org/10.15366/rim2020.4.002
dc.relationGracia, E. (2011). Apoyo social e intervención social y comunitaria. En Psicología de la intervención comunitaria (págs. 129-171). Desclée de Brouwer. Recuperado el 24 de agosto de 2022, de https://www.researchgate.net/publication/278775932_Apoyo_social_e_intervencion_social_y_comunitaria
dc.relationGuedes, A., Bott, S., Garcia, C., & Colombini, M. (2016). Organización Panamericana de la Salud. doi:http://dx.doi.org/10.3402/gha.v9.31516
dc.relationGüemes, M., González, M., & Hidalgo, M. (2017). Desarrollo durante la adolescencia. Aspectos físicos, psicoloógicos y sociales. Pediatr Integral, 233-244. Recuperado el 17 de mayo de 2022, de https://www.adolescenciasema.org/ficheros/PEDIATRIA%20INTEGRAL/Desarrollo%20durante%20la%20Adolescencia.pdf
dc.relationGuerrero, E. (2020). Autoestima, Musicoterapia y Violencia de Género. Un encuentro grupal desde el abordaje plurimodal. Revista de investigación en Musicoterapia, 3, 1-20. doi: https://doi.org/10.15366/rim2019.3.001
dc.relationGutiérrez, M. J. (2016). Musicoterapia aplicada en violencia de género: Control y bienestar emocional en mujeres víctimas de maltrato. Tesis, Instituto superior de estudios psicológiccos, Asturias.
dc.relationHenkjan, B. (2019). On the biological basis of musicality. The New York Academy Sciencies, 1423(1), 51-56. doi:https://doi.org/10.1111/nyas.13638
dc.relationHernández , R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGRAW-HIL Interamericana Editores. Recuperado el 18 de febrero de 2023, de https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/64591365/Metodolog%C3%ADa_de_la_investigaci%C3%B3n._Rutas_cuantitativa__cualitativa_y_mixta-libre.pdf?1601784484=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DM
dc.relationHernández, R. (2014). Metodología de la investigación (5 ed.). Mc Graw Hill. Recuperado el 24 de mayo de 2022
dc.relationHernández, S. A. (2021). “Mi alma, mi banda” Un proceso piloto de musicoterapia para el fortalecimiento de las relaciones sociales de la comunidad de la Banda Sinfónica de Fusagasugá desde un enfoque comunitario. Recuperado el abril de 2022
dc.relationHerrera, J. (s.f.). Universidad de Guadalajara. Recuperado el 7 de junio de 2022, de UDGVIRTUAL: http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/handle/123456789/1167
dc.relationHerrera, M. (2000). La relación social como categiría de las ciencias sociales. Reis, 37-77. Recuperado el 23 de agosto de 2022
dc.relationHiller, J. (2016). Epistemological Foundations od Objetivist and Interpretivist Researsh. En B. Wheeler, & K. Murphy, An introduction to Music Therapy Researsh (págs. 65- 83). Barcelona Publisher. Recuperado el 18 de febrero de 2023
dc.relationHolck, U. (2010). Communicative Musicality. Nordic Journal of Music Therapy, 19(1), 81-83. doi:https://doi.org/10.1080/08098130903538214
dc.relationHoning, H. (2018). The origins of musicality. Published by Oxford University.
dc.relationHoyos, P. L. (2017). La promoción de la sana convivencia a través de la Musicoterapia en un grupo de niños y niñas del grupo primero de la institución Manuelita Saénz para prevenir comportamientos agresivos en el contexto escolar. Recuperado el 1 de agosto de 2022, de https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/63460
dc.relationHumanium. (s.f.). Explotación sexual infantil. Recuperado el 7 de enero de 2023, de https://www.humanium.org/es/enfoques-tematicos/explotacion/explotacion-sexual-infantil/
dc.relationICBF. (2022). Desmitificando la explotación sexual comercial de niñas, niños y adolescentes. Recuperado el 7 de enero de 2023, de https://www.icbf.gov.co/mis-manos-te-ensenan/desmitificando-la-explotacion-sexual-comercial-de-ninas-ninos-y-adolescentes
dc.relationICBF. (s.f.). Campaña: Colombia presente contra la explotación sexual comercial de niñas, niños y adolescentes. Recuperado el 7 de enero de 2023, de https://www.icbf.gov.co/colombia-presente-contra-la-explotacion-sexual-comercial-de-ninas-ninos-y-adolescentes
dc.relationInfobae. (4 de Febrero de 2021). Obtenido de https://www.infobae.com/america/colombia/2021/02/04/segun-medicina-legal-en-2020-se-presentaron-15359-casos-de-violencia-sexual-a-menores/
dc.relationKalberg, S. (2013). La sociología weberiana de las emociones: un análisis preliminar. Socialógica(78), 243-260. Recuperado el 19 de octubre de 2022, de https://www.scielo.org.mx/pdf/soc/v28n78/v28n78a8.pdf
dc.relationKim, S., & Elefant , C. (2016). Multicultural Considerations in Music Therapy Research. En B. Wheeler, & K. Murphy, An introduction to Music Therapy Research (págs. 55-64). Barcelona Publishers. Recuperado el 18 de febrero de 2023
dc.relationKirkland, K. (2013). International dictionary of music therapy. Routledge. Recuperado el 20 de diciembre de 2022
dc.relationLatorre, A. (2005). La investigación-acción Conocer y cambiar la práctiva educativa. Graó. Recuperado el 28 de junio de 2022, de https://www.uv.mx/rmipe/files/2019/07/La-investigacion-accion-conocer-y-cambiar-la-practica-educativa.pdf
dc.relationLesmes, G. A. (2019). Promoción de relaciones sociales en el adulto mayor institucionalizado a través de la Musicoterapia Comunitaria. Recuperado el 1 de agosto de 2022, de https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/69776
dc.relationLillo, J. L. (2004). Crecimiento y comportamiento en la adolescencia. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 57-71. Recuperado el 17 de mayo de 2022, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-57352004000200005&lng=es&tlng=es.
dc.relationLondoño, N. H., Rogers, H., Castilla, J. F., Posada, S., Ochoa, N. L., Jaramillo, M. Á., . . . Aguirre, D. C. (2012). Validación en Colombia del cuestionario MOS de apoyo social. International Journal of Psuchological Research, 5(1), 142-150. Recuperado el 24 de agosto de 2022, de https://www.redalyc.org/pdf/2990/299023539016.pdf
dc.relationMarti, J. (S.F.). La investigación - acción participativa. Estrucutura y fases. Recuperado el 29 de junio de 2022, de https://www.redcimas.org/wordpress/wp-content/uploads/2012/08/m_JMarti_IAPFASES.pdf
dc.relationMartínez, B. (2013). El mundo social del adolescente: amistades y pareja. En E. Estévez, Los problemas en la adolescencia: respuestas y sugerencias para padres y educadores (págs. 1-24). Recuperado el 18 de abril de 2023, de https://www.researchgate.net/profile/Belen-Martinez-Ferrer/publication/260479149_Martinez_B_2013_El_mundo_social_del_adolescente_amistades_y_pareja_En_E_Estevez_coord_Los_problemas_en_la_adolescencia_res
dc.relationMartínez, L. (2007). La observación y el diario de campo en la definición de un tema de investigación. Perfiles Libertadores, 73-80. Recuperado el 30 de junio de 2022, de https://www.ugel01.gob.pe/wp-content/uploads/2019/01/1-La-Observaci%C3%B3n-y-el-Diario-de-campo-07-01-19.pdf
dc.relationMartínez, M. (2006). Validez y confiabilidad en la metodología cualitativa. Paradígma, 27(2), 7-33. Recuperado el 13 de julio de 2022, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1011-22512006000200002&lng=es&tlng=es.
dc.relationMartínez, M. (2018). EL “ESPÍRITU DEL TAMBOR” EN MUSICOTERAPIA: Impacto del uso de diferentes tipologías de tambores a favor del aforntamiento de eventos traumáticos en cinco mujeres víctimas de violencia de pareja. Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Recuperado el 27 de Abril de 2022, de https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/69273
dc.relationMaxwell, J. (2013). Diseño de la investigación cualitativa. (I. Vasilachis, Ed., & E. Mendés, Trad.) Barcelona, España: Gedisa. Recuperado el 25 de mayo de 2022
dc.relationMerrill, T. (2016). Music Therapy Research: A historical Portrait. En B. Wheeler, & K. Murphy , An introduction to Music Therapy Research (págs. 28-36). Barcelona Publishers. Recuperado el 18 de febrero de 2023
dc.relationMinsalud. (22 de Julio de 2019). Minsalud. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Colombia-tiene-por-primera-vez-encuesta-de-violencia-contra-menores-de-edad.aspx#:~:text=Los%20datos%20de%20esta%20encuesta,mujeres%20(26%2C5%25)
dc.relationMinsalud. (2020). Recuperado el 4 de Mayo de 2022, de https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Todos-podemos-poner-fin-a-la-violencia-contra-la-mujer.aspx
dc.relationMontero, M. (2003). Teoría y práctica de la psicología comunitaria. Paidós SAICF. Recuperado el 5 de enero de 2023, de /https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/31743039/Teoria_y_pratica_de_psicologia_comunitaria-libre.pdf?1392462280=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DTeoria_y_pratica_de_psicologia_comunitar.
dc.relationNani, D. F. (2012). La investigación-acción: cartografía de su epistemología y cientificidad cualitativas. Revista de ciencias sociales(53), 1-22. Recuperado el 30 de noviembre de 2022, de /https://www.redalyc.org/pdf/4959/495950249004.pdf
dc.relationOMS. (23 de 8 de 2018). Organización Mundial de la Salud. Recuperado el 17 de 5 de 2022, de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/gender#:~:text=Definiciones,personas%20con%20identidades%20no%20binarias.
dc.relationOMS. (2021). Organización Mundial de la Salud. Recuperado el 18 de mayo de 2022, de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescent-mental-health
dc.relationONU Mujeres. (s.f.). Recuperado el 18 de mayo de 2022, de https://www.unwomen.org/es/what-we-do/ending-violence-against-women/faqs/types-of-violence
dc.relationONU Mujeres. (2010). Recuperado el 18 de mayo de 2022, de https://www.endvawnow.org/es/articles/300-causas-factores-de-riesgo-y-de-proteccin.html
dc.relationONU Mujeres. (24 de Noviembre de 2021). Recuperado el 26 de Abril de 2022, de https://www.unwomen.org/es/noticias/comunicado-de-prensa/2021/11/comunicado-de-prensa-nuevos-datos-de-onu-mujeres-confirman-que-la-violencia-contra-las-mujeres-ha-empeorado-debido-a-la-pandemia-de-covid-19
dc.relationONU Mujeres. (Febrero de 2022). Recuperado el 26 de Abril de 2022, de https://www.unwomen.org/es/what-we-do/ending-violence-against-women/facts-and-figures
dc.relationONU Mujeres. (S.F). Recuperado el 27 de Abril de 2022, de https://www.unwomen.org/es/news/in-focus/in-focus-gender-equality-in-covid-19-response/violence-against-women-during-covid-19
dc.relationOrganización Mundial de la Salud. (s.f.). Recuperado el 25 de octubre de 2022, de https://www.who.int/es/about/frequently-asked-questions#:~:text=%C2%ABLa%20salud%20es%20un%20estado,ausencia%20de%20afecciones%20o%20enfermedades%C2%BB
dc.relationOrganización Mundial de la Salud. (2021). Recuperado el 26 de Abirl de 2022, de https://www.who.int/es/news/item/09-03-2021-devastatingly-pervasive-1-in-3-women-globally-experience-violence
dc.relationPavlicevic, M., & Andsell, G. (2004). Community Music Therapy. Jessica Kingsley Publishers. Recuperado el 13 de febrero de 2023
dc.relationPérez, M. (2017). Efectos de la Musicoterapia en las relaciones sociales de grupos de adolescentes en un centro educativo. Revista electrónica complutense de investigación en educación musical, 175-191. doi:http://dx.doi.org/10.5209/RECIEM.53627
dc.relationPick, S., Sirkin, J., Ortega, I., Osorio, P., Matínez, R., Xocolotzin, U., & Givaudan, M. (2007). Escala para medir agencia personal y empoderamiento (ESAGE). Revista interamericana de Psicología, 41(3), 295-304. Recuperado el 5 de enero de 2023, de https://www.redalyc.org/pdf/284/28441304.pdf
dc.relationPiza, N. D., Amaiquema , F. A., & Beltrán, G. (2019). Métodos y técnicas en la investigación cualitativa. Algunas precisiones necesarias. Conrado, 15(70), 455-459. Recuperado el 24 de mayo de 2022, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442019000500455&lng=es&tlng=pt.
dc.relationProfamilia. (2020). Recuperado el 17 de 5 de 2022, de https://profamilia.org.co/aprende/cuerpo-sexualidad/adolescencia-y-pubertad/
dc.relationQuevedo, Y. (2019). Musicoterapia comunitaria para la creación de un espacio de autocuidado a partir de la construcción de communitas entre mujeres profesionales que atienden casos de violencia basada en género de la secretaría distrital de la mujer. Trabajo final de maestría. Recuperado el 14 de abril de 2023, de https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/69622
dc.relationRAE. (s.f.). Real Academia Española. Recuperado el 17 de 5 de 2022, de https://dle.rae.es/g%C3%A9nero
dc.relationRodríguez , A. (2022). Programa piloto de musicoterapia comunitaria para aportar a la expresión y las relaciones interpersonales de jóvenes que se encuentran en el Sistema de Responsabilidad Penal en la modalidad de sanción de prestación de servicios a la comunidad de la instit. Recuperado el octubre de 2022, de http://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81483
dc.relationRodríguez, D. (31 de 10 de 2021). Concepto Definición. Recuperado el 17 de 5 de 2022, de https://conceptodefinicion.de/genero/
dc.relationRubio, A. M. (2021). Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria. Recuperado el 17 de mayo de 2022, de https://sepeap.org/la-etapa-de-la-adolescencia/
dc.relationRuud, E. (2010). Music therapy: a perspective from the humanities. Barcelona Publishers. Recuperado el 7 de enero de 2023
dc.relationRuud, E. (2010). Music Therapy: A perspective from the humanities. Barcelona Publishers. Recuperado el 25 de octubre de 2022
dc.relationRUV. (2022). Cifas - Víctimas conflicto armado. Recuperado el 7 de junio de 2022, de https://cifras.unidadvictimas.gov.co/Cifras/#!/infografia
dc.relationSalgado, A. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigos metodológico y retos. Liberabit, 13(13), 71-78. Recuperado el 15 de junio de 2022 , de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-48272007000100009&lng=es&tlng=es.
dc.relationSalgado, A., & Torres, D. (2018). Musicoterapia comunitaria en Colombia. InCantare, 9(2), 8-27. Recuperado el 2 de marzo de 2023
dc.relationSan Martín, J. L., & Barra, E. (2012). Autoestima, Apoyo Social y Satisfacción Vital en Adolescentes. Terpia psicológica, 31(3), 287-291. Recuperado el 24 de agosto de 2022, de https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-48082013000300003&script=sci_arttext&tlng=en
dc.relationSanagustín, L. (2021). Musicoterapia con adolescentes del programa de permanencia en el sistema educativo: songwriting y músicas urbanas. Misostenido, 23-29. Recuperado el 17 de octubre de 2022, de https://reunir.unir.net/handle/123456789/12061
dc.relationSarmiento, C. A., & Hernández, J. C. (2021). Masatugó. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, Bogotá. Obtenido de https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/696494/3+Viol+ninas+y+adolescentes+Masatugo+sep+7-21.pdf
dc.relationSchenke, E., & Pérez, M. I. (2019). Un abordaje teótico de la investigación cualitativa como enfoque metodológico. Acta geográfica, 12(30), 227-233. doi:https://revista.ufrr.br/actageo/article/view/5201/2603
dc.relationSirvent, M. T., & Rigal, L. (2012). Investigación acción participativa, un desafío de nustros tiempo para la construcción de una sociedad democrática. Proyecto páramo andino. Recuperado el 28 de junio de 2022, de https://biblio.flacsoandes.edu.ec/catalog/resGet.php?resId=56482
dc.relationSmall, C. (1999). Musicking The meanings of perfoming and listening. A lecture. Music Education Research, 1(1), 9-21. doi:https://doi.org/10.1080/1461380990010102
dc.relationStige, B. (2002). Culture - Centered Music Therapy. Barcelona Publishers. Recuperado el 4 de julio de 2022
dc.relationStige, B. (2002). The relentless roots of community music therapy. Voices: A world forum for music therapy, 2(3).
dc.relationStige, B. (2011). Elaborations toward a Notion of Community Music Therapy. Barcelona Publishers. Recuperado el 2 de agosto de 2022
dc.relationStige, B. (2022). Musicoterapia centrada en la cultura. Barcelona Publishers. Recuperado el 1 de julio de 2022
dc.relationStige, B., & Rolvsjord, R. (2015). Concepts of context in music therapy. Nordic Journal of Music Therapy, 24(1), 44-66. doi:http://dx.doi.org/10.1080/08098131.2013.861502
dc.relationUNICEF. (2017). Recuperado el 27 de Abril de 2022, de https://www.unicef.org/colombia/comunicados-prensa/la-violencia-contra-la-mujer-tiene-rostro-de-nina
dc.relationUNICEF. (2019). Recuperado el 27 de Abirl de 2022, de https://www.unicef.org/colombia/comunicados-prensa/proteger-ninas-y-mujeres-de-la-discriminacion-y-la-violencia-el-gran-reto
dc.relationUnicef. (2020). Unicef. Recuperado el 17 de 5 de 2022, de https://www.unicef.org/uruguay/que-es-la-adolescencia#:~:text=La%20Organizaci%C3%B3n%20Mundial%20de%20la,los%2010%20y%2019%20a%C3%B1os.
dc.relationUnicef. (2021). Preguntas frecuentes sobre prevención de explotación y abuso sexual. Recuperado el 7 de enero de 2023, de https://www.unicef.org/elsalvador/historias/preguntas-frecuentes-sobre-prevenci%C3%B3n-de-explotaci%C3%B3n-y-abuso-sexual
dc.relationUniversoJus.com. (s.f.). Diccionario de derecho. Recuperado el 8 de enero de 2023, de http://universojus.com/definicion/zona-de-tolerancia
dc.relationUribe, M. E., Castiblanco, S. E., Mejía, S., Guzmán, A., Carrillo , R. L., & Medina, I. F. (2022). Evidencias complementaria de validez de la Escala Grit-s y adaptación de la Escala para medir la agencia y el empoderamiento en Colombia. Suma Psicológica, 29(2), 91-99. doi:https://doi.org/10.14349/sumapsi.2022.v29.n2.1
dc.relationVarguillas, C. (2006). El uso de atlas.ti y la creatividad del investigador en el análisis cualitativo del contenido. Laurus-Revista de educación, 12, 73-87. Recuperado el 13 de julio de 2022, de https://www.redalyc.org/pdf/761/76109905.pdf
dc.relationVidal, M., & Rivera, N. (2007). Investigación-acción. Educación médica superior, 21(4). Recuperado el 30 de noviembre de 2022
dc.relationViviano, T. (21 de Agosto de 2018). Observatorio Nacional de la Violencia Contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar. Obtenido de https://observatorioviolencia.pe/ninez-vulnerable-al-maltrato/
dc.relationWFMT. (2011). Worl Federation of Music Therapy. Recuperado el 3 de marzo de 2023, de www.wfmt.info
dc.relationWFMT. (2022). World Federation of Music Therapy Code of Ethics. Recuperado el 19 de abril de 2023, de https://uploads-ssl.webflow.com/634d7a53dfc2f92c79fe22f5/63f5360640b6c113a3b6ce11_WFMT-Code-of-Ethics-Final-Sept-7-2022-for-website.pdf
dc.relationWheeler, B. (2016). Principles of Interpretivist Research. En B. Wheeler, & K. Murphy, An introduction to Music Therapy Research (págs. 97-107). Barcelona Publilshers. Recuperado el 18 de febrero de 2023
dc.relationWheeler, B., & Bruscia, K. (2016). Overview of music therapy research. En B. Wheeler, & K. Murphy, An introduction to Music Therapy Research (págs. 3-11). Barcelona Publishers. Recuperado el 18 de febrero de 2023
dc.relationWood, S. (2016). A matriz for community music therapy practice. Barcelona Publishers. Recuperado el 4 de julio de 2022
dc.relationYMCA. (s.f.). YMACA Bogotá. Recuperado el 19 de abril de 2023, de https://ymcabogota.org/que-hacemos/
dc.relationZahonero, A. (2006). Influencia de la musicoterapia en el clima de convivencia de los institutos de educación secundaria. Recuperado el 1 de agosto de 2022, de https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/42536
dc.relationZanini, C., Bouttelet, D., & Oliveira, C. (s.f.). PROTOCOLO PARA OBSERVAÇÃO DE GRUPOS EM MUSICOTERAPIA – UM INSTRUMENTO EM CONSTRUÇÃO. Obtenido de chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://anppom.org.br/anais/anaiscongresso_anppom_2007/musicoterapia/musicoterap_CROZanini_et_alli.pdf
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.titleProceso piloto de musicoterapia comunitaria para fortalecer la convivencia y las relaciones sociales de las adolescentes del Hogar Nuevo AmaneSer
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución