dc.contributor | Jurado Valencia, Fabio de Jesus | |
dc.creator | Rodríguez Moreno, Oscar David | |
dc.date.accessioned | 2023-04-21T16:09:06Z | |
dc.date.accessioned | 2023-06-06T23:48:15Z | |
dc.date.available | 2023-04-21T16:09:06Z | |
dc.date.available | 2023-06-06T23:48:15Z | |
dc.date.created | 2023-04-21T16:09:06Z | |
dc.date.issued | 2023 | |
dc.identifier | https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/83754 | |
dc.identifier | Universidad Nacional de Colombia | |
dc.identifier | Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia | |
dc.identifier | https://repositorio.unal.edu.co/ | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6651536 | |
dc.description.abstract | La investigación consiste en analizar las dinámicas de los imaginarios sobre enseñanza de la literatura en la formación de licenciados en el campo de las ciencias del lenguaje a partir de la normativa educativa derivada de la constitución de 1991. El punto de partida es la ubicación de la enseñanza de la literatura como una institución social dentro del sistema educativo. La comprensión de la categoría de imaginario social se sustenta en la conceptualización de Cornelius Castoriadis, quien sostiene que las instituciones tienen un componente funcional y, también, uno simbólico, que se concreta en lo imaginario social y tiene la capacidad de incidir sobre lo funcional.
En ese sentido, la normativa contiene la prescripción funcional para la enseñanza de la literatura enunciada por el agente estatal; y a su vez, irradia su propuesta en el campo de la práctica pedagógica. Así, se busca indagar por el proceso que puso en funcionamiento el cambio constitucional. Para ello aborda dos agentes: el enunciador estatal a través del Discurso Pedagógico Oficial (DPO), y los responsables de la práctica pedagógica mediante la narrativa biográfica en torno a la experiencia con la literatura.
La propuesta metodológica toma como primer paso el análisis de contenido del DPO tanto en el aspecto funcional como en el simbólico. Posteriormente se plantea el estudio de las narrativas biográficas de licenciados en el área de lenguaje, para indagar sobre las significaciones construidas a partir de su experiencia vital. Finalmente, se realiza la triangulación de las conclusiones parciales de los pasos anteriores. (Texto tomado de la fuente) | |
dc.description.abstract | This research analyzes the imaginaries' dynamics about the literature teaching in the teachers professional training of the language science starting at the educational regulations from the 1991 constitution. The starting point is the position of literature teaching as a social institution inside the educational system. The understanding about the social imaginary category is supported by Cornelius Castoriadis conceptualization, who maintains that the social institutions have a functional component and a symbolic one, the last one materializes in the social imaginary and has an effect on the functional component.
In this way, the regulations have the functional mandate for the literature teaching formulated by the state; and in turn, it radiates its offer in the pedagogical practice. Given that, it looks into the process that starts up the constitutional change. Due to it tackle two agents: the state enunciator through the Official Pedagogical Discourse (DPO), and the pedagogical practice responsibles through the biographical narrative around literature experience.
First, the methodological offer analyzes the content of the DPO both in the functional and symbolic aspects. After that study the biographical narratives of language area professionals, to look into the meanings built from their life experience. Finally, I do the triangulation of the partial conclusions of the previous steps. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Nacional de Colombia | |
dc.publisher | Bogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Educación | |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Humanas | |
dc.publisher | Bogotá,Colombia | |
dc.publisher | Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá | |
dc.relation | Acosta, C. (1997). Del gesto en la lectura: construcción social del lector decimonónico. En: Revista de estudios colombinos (19). 31-34. | |
dc.relation | Aguas Vanin, L. (2012). La enseñanza de la literatura en el ámbito de la Teoría Empírica de la Literatura o Ciencia Empírica de la Literatura: la oportunidad de pensar en una didáctica de la literatura como una disciplina incluida en las Ciencias Literarias (Tesis de grado). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. | |
dc.relation | Agudelo, P. (2011). (Des)hilvanar el sentido/los juegos de Penélope. Una revisión del concepto imaginario y sus implicaciones sociales. En: Uni-pluri/versidad. Medellín: Universidad de Antioquia, Facultad de educación, Vol 11 No. 3, Edición digital | |
dc.relation | Agudelo, N. y Mora, R. (2012). Conformación del campo del currículo en Colombia: actores, memorias, miradas. En: Revista Educación y Humanismo (14), pp. 228-242. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/294582127_Conformacion_del_campo_del_curriculo_en_Colombia_actores_memorias_miradas | |
dc.relation | Aliaga, F. y Pintos, J. L. (2012). La investigación en torno a los imaginarios sociales. Un horizonte abierto a las posibilidades. En: RIPS. España: Universidad de Santiago de Compostela. Vol. 12, No. 2, pp. 11-17 | |
dc.relation | Anderson, B. (1993). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México: Fondo de Cultura Económica. | |
dc.relation | Andrade, M. (2011). Religión, política y educación en Colombia. La presencia religiosa extranjera en la consolidación del régimen conservador durante la Regeneración. En: HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local 3(6), pp. 154-172. Colombia, Universidad de Caldas. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/histo/v3n6/v3n6a07.pdf | |
dc.relation | Andréu Abela, J (2000). Las técnicas de análisis de contenido: una revisión actualizada. En: Fundación Centro Estudios Andaluces, Universidad de Granada, 10(2), pp. 1-34. Disponible en: http://mastor.cl/blog/wp-content/uploads/2018/02/Andreu.-analisis-de-contenido.-34-pags-pdf.pdf | |
dc.relation | Anzaldúa, R. (Coord). (2012). Imaginario Social: creación de sentido. México: Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.relation | Anzaldúa, R. (2012). Lo imaginario como significación y sentido. En: Anzaldúa, R. (Coord). Imaginario Social: creación de sentido. México: Universidad Pedagógica Nacional, pp. 30-62. | |
dc.relation | Aragón, G. y Castaño, A. (2017). El lugar de la literatura en los Derechos Básicos de Aprendizaje. En: Sobre los aprendizajes Fundamentales, pp. 34-46. Bogotá: Red Colombiana para la Transformación de la Formación Docente en Lenguaje. | |
dc.relation | Arboleda, R. (1986). Sobre la reforma curricular: el caso de español y literatura. En Serie Reflexión Educativa, Cuadernos (6). Bogotá: CEPECS.71-93. | |
dc.relation | Arvone, R. (1978). Políticas educativas durante el frente nacional 1958-1974. En: Revista Colombiana de Educación, 1(1). Disponible en: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/4933/4025 | |
dc.relation | Baczko, B. (1999). Los imaginarios sociales. Meemorias y esperanzas colectivas. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión. | |
dc.relation | Barredo, D. (2015). El análisis de contenido. Una introducción a la cuantificación de la realidad. En: Revista San Gregorio, (1), pp. 40-50. | |
dc.relation | Barthes, R. (1985). Literatura/Enseñanza. En El Grano de la Voz. Ed. Siglo veintiuno, Bogotá. 242-251 | |
dc.relation | Barthes, R. (1994). El susurro del lenguaje. Paidos, Barcelona. | |
dc.relation | Baquero Másmela, P. (2020). Pedagogía y didáctica de la literatura: tramas de la subjetividad e imaginación. En Enunciación, 25(1), 141-153. DOI: https://doi.org/10.14483/22486798.16299 | |
dc.relation | Bedoya, C. (2011). Los imaginarios sociales de los egresados de pregrado de la Universidad Cooperativa de Colombia sede Cartago sobre la calidad de la formación (Tesis de Maestría). Manizales: Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud. | |
dc.relation | Bernstein, B. (1985a). La relación entre los códigos sociolingüísticos y los códigos educativos. En: Revista colombiana de educación (15) I Semestre. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Disponible en: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/issue/view/364 | |
dc.relation | Bernstein, B. (1985b). Clasificación y enmarcación del conocimiento educativo. En: Revista colombiana de educación (15) I Semestre. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Disponible en: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/issue/view/364 | |
dc.relation | Bernstein, B. (1985c). Clases sociales, lenguaje y socialización. En: Revista colombiana de educación (15) I Semestre. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Disponible en: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5117 | |
dc.relation | Bernstein, B. (1993). La construcción social del discurso pedagógico. Traducción e Introducción: Mario Díaz. Bogotá: Producciones y divulgaciones culturales y científicas “El Griot”. | |
dc.relation | Bernstein, B. y Díaz, M. (1985). Hacia una teoría del discurso pedagógico. Tomado de “Towards a Theory of Pedagogic Discourse” en CORE, Vol. 8, No. 3, 1984. En: Universidad pedagógica Nacional (15). | |
dc.relation | Bocanegra, H. (2010). Las políticas educativas y el magisterio colombiano en la década de los 80. En: Diálogo de saberes: investigaciones y ciencias sociales (32). Bogotá: Universidad Libre. 29-44. | |
dc.relation | Bombini, G. (2004). Los Arrabales de la literatura. Buenos Aires: Miño y Davila. | |
dc.relation | Bourdieu, P. (2000). Cosas dichas. Barcelona: Ed. Gedisa. | |
dc.relation | Bourdieu, P. y Passeron, J. (1996). La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. México: Distribuciones Fontamara. Cardoso, N. (2001). | |
dc.relation | Bustamante, G. (2003). Estándares curriculares y autonomía. En: Revista Colombiana de Educación, (44). | |
dc.relation | Cáceres, H., Firacative, O., Muzurú, J., Cortés, W., Ramírez, K., Morales, J. y Copete, J. (2014). Devenir histórico de enseñanza de la lectura y la escritura en Colombia. En Itinerario Educativo, xxviii (63), pp. 179-194. | |
dc.relation | Cajiao, F. (2004). La concertación de la educación en Colombia. En: Revista Iberoamericana de Educación, (34), pp. 31-47. | |
dc.relation | Cárdenas Páez, A. (1999). El enfoque semántico-comunicativo: bases y proyecciones. En: Enunciación, 3(1), 23–30. Disponible en: https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/enunc/article/view/2425/3352 | |
dc.relation | Cárdenas, M. y Boada, M. (2012). El Movimiento Pedagógico 1982-1998. En: Historia de la educación en Bogotá. Tomo 2, pp. 195-229. Bogotá: Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP | |
dc.relation | Cardozo, N. (2001) Los textos de lectura en Colombia. Aproximación histórica e ideológica. 1872-1917. En: Revista Educación y Pedagogía XIII, (29-30), pp. 129-142. Medellín: Facultad de Educación. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/7512 | |
dc.relation | Carretero, A. (2001). Imaginarios sociales y crítica ideológica. Una perspectiva para la comprensión de la legitimación del orden social (Tesis Doctoral). Santiago de Compostela: Universidad Santiago de Compostela | |
dc.relation | Castoriadis, C. (2013). La institución imaginaria de la sociedad. México: Tusquets editores. | |
dc.relation | Cegarra, J. 2012. Fundamentos Teórico Epistemológicos de los Imaginarios Sociales. En: Cinta moebio No. 43, pp. 1-13. Disponible en: www.moebio.uchile.cl/43/cegarra.html | |
dc.relation | Chávez, I. (1989). Acerca de la enseñanza de la lengua y de la literatura. En: Thesaurus, XLIV, (3), pp. 606-618. | |
dc.relation | Colomer, T. (2005a). El desenlace de los cuentos como ejemplo de las funciones de la literatura infantil y juvenil. En Revista de educación, No. Extraordinario. Sociedad lectora y educación. Madrid: Ministerio de educación y ciencia. | |
dc.relation | Colomer, Teresa (2005b); Leer en la escuela: Los libros de lectura; en Andar entre libros, la lectura literaria en la escuela. Mexico: Fondo de Cultura Económica. | |
dc.relation | Colomer, T. (2010). La didáctica de la literatura: temas y líneas de investigación e innovación. Capítulo III.3. Original en Lomas, C. (coord.) (1996). La educación lingüística y literaria en la enseñanza secundaria. Barcelona: ICE Universitat Barcelona-Horsori, 123-142. Disponible en: http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/la-didactica-de-la-literatura-temas-y-lineas-de-investigacion-e-innovacion/html/926cb127-44d0-45c4-aaca-09dbc8abea01_2.html#I_0_ | |
dc.relation | Díaz, M. (1993). El campo intelectual de la educación en Colombia. Cali: Universidad del Valle. | |
dc.relation | Díaz, N. (1999). El relato de una vida: apuntes teóricos-metodológicos en comunicación. En: Revista Latina de Comunicación Social (22). Tenerife: Laboratorio de Tecnologías de la Información y Nuevos Análisis de Comunicación Social, Facultad de Ciencias de la Información, Universidad de La Laguna. | |
dc.relation | Durand, G. (1979). Las estructuras antropologicas de lo imaginario. Introducción a la arquetipología general. Madrid: Taurus Ediciones. | |
dc.relation | Durand, G. (2000). Lo imaginario. Barcelona: Ediciones del Bronce. | |
dc.relation | Fernández, F. (2002). El análisis de contenido como ayuda metodológica para la investigación. En: Revista de Ciencias Sociales (Cr), II(96), pp. 35-53. | |
dc.relation | Fernández, M. (2010). Aproximación biográfico-narrativa a la investigación sobre formación docente. En: Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado 14(3), pp. 17-32. | |
dc.relation | Freire, Paulo 1979 (1971) “Astutos e inocentes”. En: Concientização: teoría y prática da libertação. Uma introdução ao pensamento de Paulo Freire. Sao Paulo: Cortez & Moraes. | |
dc.relation | Fressard, O. (2006). El imaginario social o la potencia de inventar de los pueblos. En Revista Trasversales (2) | |
dc.relation | González, F. (1993). El Concordato de 1887: Los antecedentes, las negociaciones y el contenido del tratado con la Santa Sede. En: Banrepcultural, Creedencial Historia, (41). Recuperado de: https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-41/el-concordato-de-1887 | |
dc.relation | Gutiérrez, L. (2014). A modo de historiografía de la educación colombiana en los primeros años de independencia. En: Praxis Pedagógica (15), pp. 125-140. | |
dc.relation | Guzmán, J. (2014). La enseñanza de la literatura en la escuela: diversidad de prácticas, multiplicidad de sentidos (Tesis de maestría). Medellín: Universidad de Antioquia. | |
dc.relation | Grupo de investigación, Lenguaje, identidad y cultura. (2002). Consideraciones preliminares sobre los estándares curriculares en el área de la lengua castellana. Enunciación, 7(1), 6–11. Universidad Francisco José de Caldas. Disponible en: https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/enunc/article/view/2457/3416 | |
dc.relation | Habermas, J. (1993). El discurso filosófico de la modernidad. Madrid: Taurus Ediciones. | |
dc.relation | Hederich, C., Martínez Bernal, J., & Rincón Camacho, L. (2014). Hacia una educación basada en la evidencia. En: Revista Colombiana de Educación, (66), 19.54. Disponible en: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/2585/2425 | |
dc.relation | Hernández Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2018). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill Education. | |
dc.relation | Hodgson, G. M. (2011). ¿Qué son las instituciones?. En: CS, (8), 17-53. Disponible en: https://doi.org/10.18046/recs.i8.1128 | |
dc.relation | Iafrancesco, G. (2003). Estructuración de estándares curriculares en la educación básica colombiana. En: Educación y Educadores (6). Cundinamarca: Universidad de La Sabana. 233-236. | |
dc.relation | Jurado, F. (1992). Fundamentos del currículo: esbozo para un análisis del discurso. En: La Palabra, (1), pp. 41-48. | |
dc.relation | Jurado, F. (1994). Bajtín - Voloshinov. Para el estudio del lenguaje y la literatura en la educación básica. En: Perfiles Educativos (66). México: Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación. | |
dc.relation | Jurado, F. (1997). Investigación, escritura y educación: el lenguaje y la literatura en la transformación de la escuela. Experiencias de maestros. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, ed. Plaza y Janés | |
dc.relation | Jurado, F. (2001). Formación del profesorado y prácticas educativas en el área de lenguaje y de literatura en América Latina. En Textos (27). Barcelona: Grao. | |
dc.relation | Jurado, F. (2004). Palimpsestos: la literatura en el contexto escolar. En Literatura: teoría, historia, crítica (6), pp. 269-296. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation | Lizcano, E. (1999). La metáfora como analizador social, Empiria, 2. En L. Castro et al. (eds.). Metodología de las ciencias sociales. Una introducción crítica. Madrid, España: Tecnos. | |
dc.relation | Lomas, C. (2006). La educación literaria en la enseñanza obligatoria. En: Enseñar lenguaje para aprender a comunicar(se), Vol. II, Colección Redes. Bogotá: Magisterio | |
dc.relation | López, L. (1992). Santander y la educación: los colegios republicanos, una herencia perdurable. En: Revista Credencial Historia (28). Bogotá. | |
dc.relation | Martínez, Z. y Murillo, A. (2013). Concepciones de la Didáctica de la Literatura en Colombia durante los últimos diez años. En: Revista Grafía Vol. 10 (1). Bogotá: Universidad Autónoma de Colombia.175-194. | |
dc.relation | Ministerio de educación Nacional, MEN. (2002a). Normas Técnicas Curriculares. En: Altablero, (12). Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87801.html | |
dc.relation | Ministerio de educación Nacional, MEN. (2002b). Estándares curriculares, un compromiso con la excelencia. En: Altablero, (14). Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87872.html | |
dc.relation | Ministerio de educación Nacional, MEN. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdf | |
dc.relation | Ministerio de educación Nacional, MEN. (2016-2017). Fundamentación de Derechos Básicos de Aprendizaje y Mallas de Aprendizaje del área de Lenguaje. Disponible en: https://dehaquizgutierrez.files.wordpress.com/2018/07/fundamentaciocc81n-lenguaje-de-dba-y-mallas-curriculares.pdf | |
dc.relation | Ministerio de educación Nacional, MEN. (2017). Derechos Básicos de Aprendizaje –Lenguaje– V.2. Disponible en: https://docplayer.es/68085532-D-b-a-derechos-basicos-aprendizaje-v-2-lenguaje.html | |
dc.relation | Patiño Millán, C. (2014). Apuntes para una historia de la educación en Colombia. En: Escuela de Comunicación Social, Celyc, Universidad del Valle. | |
dc.relation | Piñuel, J. (2002). Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido. En: Estudios de Sociolingüística Vol. 3(1). 1-42. | |
dc.relation | Quinceno, H. (2015). La Nación imaginada. Ensayos sobre los proyectos de nación en Colombia y América Latina en el siglo XIX. Cali: Universidad del Valle. | |
dc.relation | Red Latinoamericana para la Transformación de la Formación Docente en Lenguaje (2017). Pedagogía, lenguaje y democracia. Bogotá: Santillana. | |
dc.relation | Rincón, L. (1997). La Educación Colombiana en la Década de los 80. En: Convergencia, revista de ciencias sociales (14), pp. 133-148 | |
dc.relation | Rodríguez, A. (2002). La educación después de la Constitución del 91. De la reforma a la Contrarreforma. Bogotá: Editorial Magisterio. | |
dc.relation | Rodríguez, E. (2017). Hacia la transformación de la enseñanza de la literatura en la escuela: poetizar, leer y escribir. En Ruta Maestra (20), pp. 20-24. | |
dc.relation | Sadovnik, A. (2001). Basil Bernstein (1924–2000). En: Perspectivas: revista trimestral de educación comparada. París: UNESCO: Oficina Internacional de Educación, vol. XXXI, n° 4, pp. 687-703 | |
dc.relation | Sierra, C. (2015). La irrupción del imaginario social, las subjetividades y los sujetos en las ciencias sociales como asunto relevante para la investigación en educación. En: Trabajo Social (17), pp. 115-128. Bogotá: Departamento de Trabajo Social, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation | Silva, A. (2006). Imaginarios Urbanos. Colombia: Arango Editores | |
dc.relation | Taylor, C. (2006). Imaginarios sociales modernos. Barcelona: Ed. Paidós Ibérica | |
dc.relation | Vallejo, O. (2006). El papel de la historia literaria en la enseñanza de la literatura. En: Lingüística y Literatura (49), pp. 177-191. | |
dc.relation | Vallejo, O., Agudelo, A. y Meneses, X. (2011). Publicaciones seriadas de la literatura colombiana. Fuentes periódicas para el estudio histórico de la literatura colombiana. Compilación y reseña. En: Estudios de Literatura Colombiana (28), pp. 159-177. | |
dc.relation | Vergara, A. (2007). Imaginario, simbolismo e ideología. En: Dialogía: revista de lingüística, literatura y cultura (2), pp. 109-146. Perú: Instituto de Estudios Mijail Bajtín. | |
dc.relation | Vivanco, L. (2008). Imaginarios, literatura y apocalipsis. Chile: Universidad Alberto Hurtado. | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.title | El imaginario social de la “enseñanza” de la literatura en la formación de licenciados en el campo de las ciencias del lenguaje | |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | |