dc.contributorCárdenas Agudelo, María Fernanda
dc.creatorAguilar Acosta, Melín Yojana
dc.date.accessioned2022-10-18T15:16:40Z
dc.date.accessioned2023-06-06T23:45:11Z
dc.date.available2022-10-18T15:16:40Z
dc.date.available2023-06-06T23:45:11Z
dc.date.created2022-10-18T15:16:40Z
dc.date.issued2022
dc.identifierhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82376
dc.identifierUniversidad Nacional de Colombia
dc.identifierRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.identifierhttps://repositorio.unal.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6651492
dc.description.abstractComprender el crecimiento de las ciudades resulta un reto, ellas son el resultado de múltiples relaciones que se gestan en un territorio de manera simultánea por diferentes actores. El objetivo de la presente investigación es establecer los factores que determinan las dinámicas de crecimiento y transformación del suelo rural a suelo urbano en la ciudad de Montería, y proponer escenarios prospectivos al año 2033. Se identificaron las transformaciones empleando técnicas de información geográfica y revisión de información secundaria, logrando consolidar la magnitud de los cambios. El análisis de los modelos de desarrollo establecidos por los Planes de Ordenamiento Territorial- POTs permiten conocer la planeación que se le ha dado la ciudad y el enfoque que ha tenido de acuerdo con los Planes de Desarrollo, esta visión se enfoca en la planeación. Por otro lado, la literatura sugiere otros factores de crecimiento que se dan por autoconstrucción de los habitantes y son complejas de regular día a día, son los fenómenos que subyacen en la ciudad que se observa hoy. A partir del software de ADANCO 2.0.1 se realizó el análisis estadístico de la información cualitativa recolectada con la ronda de expertos que consolidan los factores de crecimiento que ha tenido Montería. La prospective- Scenaring Tools, software de creación de escenarios, arroja el radar prospectivo y el análisis morfológico de algunos posibles escenarios deseados, planificados, tendenciales y pesimistas cuya ocurrencia dependerá de la toma de decisiones por parte de los gobernantes, comprendiendo que estos pueden evolucionar con el tiempo y crear sinergia con otros factores, llevando a resultados no contemplados. (Texto tomado de la fuente)
dc.description.abstractUnderstanding the growth of cities is a challenge; they are the result of multiple relationships that are generated in a territory simultaneously by different actors. The objective of this research is to establish the factors that determine the dynamics of growth and transformation of rural land into urban land in the city of Monteria and to identify prospective scenarios for the year 2033. The transformations were identified using geographic information techniques and a review of secondary information, consolidating the magnitude of the changes. The analysis of the development models established by the Land Management Plans (POTs) allows knowing the planning that the city has been given and the approach it has had according to the Development Plans, this vision is focused on planning. On the other hand, the literature suggests other factors of growth that occur by self-construction of the inhabitants and are complex to regulate day by day, they are the phenomena that underlie the city that is observed today. From the ADANCO 2.0.1 software, the statistical analysis of the qualitative information collected with the round of experts that consolidate the growth factors that Monteria has had was carried out. The prospective - Scenaring Tools, a scenario creation software, provides the prospective radar and the morphological analysis of some possible desired, planned, trendy and pessimistic scenarios whose occurrence will depend on the decision making by the governors, understanding that these can evolve over time and create synergy with other factors, leading to results that were not contemplated.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia
dc.publisherMedellín - Arquitectura - Maestría en Estudios Urbano - Regionales
dc.publisherEscuela de planeación urbano regional
dc.publisherFacultad de Arquitectura
dc.publisherMedellín, Colombia
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia - Sede Medellín
dc.relationAcosta-Ordoñez, K. D. (2013). La economía de las aguas del río Sinú. Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 194. Retrieved from http://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/3133
dc.relationAguilar, E. (2013a). El Parque Lineal la Ronda del Sinú: dándole la cara al río. Retrieved April 12, 2022, from http://www.institut-gouvernance.org/en/experienca/fiche-experienca-33.html
dc.relationAguilar, E. (2013b). El Plan “Montería Ciudad Verde 2019.” Retrieved May 1, 2022, from http://www.institut-gouvernance.org/fr/experienca/fiche-experienca-32.html
dc.relationAlcaldía de Monteria. (2017). Requisitos y cobertura al programa de vivienda. Retrieved April 16, 2022, from https://www.monteria.gov.co/publicaciones/2023/requisitos-y-cobertura-al-programa-de-vivienda/
dc.relationAlcaldía de Monteria. (2020). Plan de la Gente 2020-2023 (p. 619). p. 619.
dc.relationAlcaldía de Montería. (2001). Plan de desarrollo 2001-2003. Retrieved from https://alcaldiademonteria.tripod.com/plan_desarrollo.html
dc.relationAlcaldía de Montería. (2002a). Acuerdo N°0018 de 2002. Retrieved March 4, 2022, from https://www.monteria.gov.co/loader.php?lServicio=Tools2&lTipo=descargas&lFuncion=visorpdf&id=1175&pdf=1
dc.relationAlcaldía de Montería. (2002b). Acuerdo N°008. Retrieved March 25, 2020, from Acuerdo N°008 website: https://www.monteria.gov.co/loader.php?lServicio=Tools2&lTipo=descargas&lFuncion=visorpdf&id=1175&pdf=1
dc.relationAlcaldía de Montería. (2010). Acuerdo N°029 de 2010. Retrieved March 4, 2022, from https://www.monteria.gov.co/loader.php?lServicio=Tools2&lTipo=descargas&lFuncion=visorpdf&id=1174&pdf=1
dc.relationAlcaldía de Montería. (2011). Plan Maestro de Cambio Climático. 1–66.
dc.relationAlcaldía de Montería. (2019a). Componente General, POT.
dc.relationAlcaldía de Montería. (2019b). POT Montería.
dc.relationAlcaldía de Montería. (2021a). Acuerdo POT 003 del 2021. Montería.
dc.relationAlcaldía de Montería. (2021b). Economía. Retrieved December 21, 2021, from https://www.monteria.gov.co/publicaciones/148/economia/
dc.relationAlcaldía de Montería. (2021c). Plan de Ordenamiento Territorial Montería. Montería.
dc.relationAlcaldía de Montería, FINDETER, & Colombiano, O. del C. (2015). Montería ciudad creativa mapeo de la industria cultural y creativa. Líderes Del Proceso: Alcaldía de Montería FINDETER Observatorio Del Caribe Colombiano.
dc.relationAlcaldía Mayor de Bogotá. (2017). Déficit de vivienda urbana en Bogotá y Cundinamarca.
dc.relationAlcaldía Mayor de Bogotá D.C. (2020). Saludata - Observatorio de salud de Bogotá, sistema integrado de gestión control documental: Ficha técnica indicador. 1–4.
dc.relationAlvear, A. A. A. (2009). Seminario de Fundamentos de Prospectiva y Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva Ejercicio Prospectiva. 1–2
dc.relationAnzano, J. (2012). El proceso de urbanización en el mundo. El Sistema Urbano. Tipos de urbanismo. Repercusiones Ambientales y Económicas. Proyecto Ciro, (36), 1–13. Retrieved from http://clio.rediris.es/n36/oposicones/tema09.pdf
dc.relationArrogante, O., Pérez-García, A. M., & Aparicio-Zaldívar, E. G. (2016). A propósito de los modelos de ecuaciones estructurales y la evaluación de los índices de ajuste. Enfermeria Intensiva, 27(2), 85–86. https://doi.org/10.1016/j.enfi.2016.03.004
dc.relationArroyave, S. (2010). Las políticas públicas en Colombia . DIME, Universidad Nacional de Colombia, 95–111. Retrieved from http://www.ceppia.com.co/Documentos-tematicos/POLITCAS-PUBLICAS/Politicas-Publicas-Colombia.pdf
dc.relationAstarriaga, E. (2016). Prospectiva Estratégica: orígenes, conceptos clave e introducción a su práctica. Revista Centroamericana de Administración Pública, (71), 13–29.
dc.relationAstorkiza Ikazuriaga, I., & Ferrero Rodríguez, A. M. (2012). Expansión urbana y sostenibilidad : una dicotomía difícil de conciliar. Revista Española de Control Externo, 14(40), 47–78. Retrieved from http://www.tcu.es/export/sites/default/.content/PdfAbsys/N40-ASTORKIZA-FERRERO-EXPANSION.pdf
dc.relationAzócar, G., Sanhueza, R., & Henríquez, C. (2003). Cambio en los patrones de crecimiento en una ciudad intermedia: el caso de Chillán en Chile Central. Eure, 29(87), 79–92. https://doi.org/10.4067/s0250-71612003008700006
dc.relationBanco de Desarrollo de América Latina. (2017). Crecimiento urbano y acceso a oportunidades:un desafío para América Latina (CAF, Ed.).
dc.relationBanco de la República. (2016). La economía de las aguas dell Río Sinú. 4(1), 1–23
dc.relationBanzant, J. (2001). Interpretatión teórica de los procesos de expansión y consolidación urbana de la población de bajos ingresos en las periferias. Procesos de Expansión y Consolidación Urbana de Bajos Ingresos En Las Periferias, 16(2 (47)), 351–374. Retrieved from http://www.jstor.org.ezproxy.unal.edu.co/stable/40315076
dc.relationBedoya, A. (2021). Conservación y recuperación de río Sinú como aporte a la movilidad turística.
dc.relationBustamante, G. (2006). Montería, desplazamiento forzado y cambios en el sistema urbanos, 1980-2004. (Vol. 53). https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
dc.relationCárdenas, M. F., & Escobar, J. F. (2020). Crecimiento de Medellín: efectos sobre su densidad urbana, su ruralidad y sobre la región metropolitana. Extensionismo, Innovación y Transferencia Tecnológica, Vol. 6, p. 250. https://doi.org/10.30972/eitt.604398
dc.relationCatalá, R. G. (2010). Crecimiento urbano y modelo de ciudad. ACE: Architecture, City and Environment, 51–58. https://doi.org/10.5821/ace.v4i12.2490
dc.relationCeballos, F. B., Carrasco, F. R., & Constanzo Belmar, J. (2018). Asimetrías socioespaciales y los modelos de planificación racional. Un estudio de la dinámica urbana en la ciudad de Temuco. https://doi.org/10.30972/crn.25253513
dc.relationComercializadora VM SAS. (n.d.). Retrieved January 25, 2022, from https://comercializadoravmsas.com/
dc.relationConcejo Municipal de Monterría. (2008). Concejo Municipal de Montería ACUERDO NÚMERO 003 Concejo Municipal de Montería ACUERDO NÚMERO 003 DE 2008. Retrieved from https://www.monteria.gov.co/publicaciones/1069/plan-de-desarrollo-alcaldia-de-monteria/
dc.relationCongreso de Colombia. Ley 388 de 1997. , (1997).
dc.relationCorrea-Orozco, J., & Cohen-Cárdenas, E. (2019). El río y el desarrollo urbano. Los casos de Barranquilla y Montería. Bitácora Urbano Territorial, 29(2), 109–116. https://doi.org/10.15446/bitacora.v29n2.72225
dc.relationCovas Varela, D., Hernández Pérez, G. D., Cabello Eras, J. J., & Crespo García, L. (2020). Structural equations model with influential variables on the urban quality of life. Case study: Cienfuegos’ city, cuba. Ingeniare, 28(3), 499–513. https://doi.org/10.4067/s0718-33052020000300499
dc.relationCrossman, N. D., Bryan, B. A., Ostendorf, B., & Collins, S. (2007). Systematic landscape restoration in the rural-urban fringe: Meeting conservation planning and policy goals. Biodiversity and Conservation, 16(13), 3781–3802. https://doi.org/10.1007/s10531-007-9180-8
dc.relationCupani, M. (2012). Revista Tesis 2012, No 1. pp. 186-199 Cupani, M . Revista Tesis, 1, 186–199. Retrieved from http://www.revistas.unc.edu.ar/index.php/tesis/article/download/2884/2750
dc.relationCVS. (2020). Documento síntesis para la declaratoria de la zona de Sierra Chiquita y Humedales (Montería-Córdoba) como área protegida del orden regional-DCS.
dc.relationDANE. (2005). Censo general 2005. Retrieved April 14, 2022, from https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/censo-general-2005-1#estimaciones-demograficas-linea-base-2005
dc.relationDANE. (2018). Censo Nacional de Población y Vivienda 2018. Retrieved April 14, 2022, from https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/censo-nacional-de-poblacion-y-vivenda-2018
dc.relationDANE. (2021a). La información del DANE en la toma de decisiones regionales Montería-Córdoba.
dc.relationDANE. (2021b). TerriData :: DNP. Retrieved April 15, 2022, from https://terridata.dnp.gov.co/index-app.html#/descargas
dc.relationDíaz Olariaga, O. (2015). Análisis de la aplicación de políticas públicas en el sector turismo. El caso de Colombia. Gestión y Análisis de Políticas Públicas, 106–121. https://doi.org/10.24965/gapp.v0i14.10292
dc.relationDNP. (2012). Planes De Desarrollo Y Consejos Territoriales De Planeación. KITerritorial DNP, 2. Retrieved from http://kiterritorial.co/wp-content/uploads/2016/03/Planes-de-desarrollo-y-consejos-territoriales-de-planeación-2.pdf
dc.relationEscobar, J. F., & Herrera, J. F. (2015). Los planes estratégicos para el desarrollo de la ciencia, la tecnológica y la innovación como herramienta hacia la competitividad regional y su real impacto. Altec 2015, (September 2016).
dc.relationFindeter. (2015). Plan de acción 2032 Montería Sostenible de cara al Río Sinú.
dc.relationFONTUR. (2020). Santa Cruz de Lorica, Pueblo Patrimonio de Colombia, certificado como Destino Turístico Sostenible | FONTUR. Retrieved February 9, 2022, from https://fontur.com.co/es/comunicados/santa-cruz-de-lorica-pueblo-patrimonio-de-colombia-certificado-como-destino-turistico?q=es/comunicados/santa-cruz-de-lorica-pueblo-patrimonio-de-colombia-certificado-como-destino-turistico
dc.relationFPNU. (2017). Ciudad Espacio y Población: El proceso de urbanización en Colombia. Retrieved from https://www.uexternado.edu.co/wp-content/uploads/2017/04/Ciudad_espacio_y_poblacion._El_proceso_de-Urbanizacion.pdf
dc.relationGarcía, E. (2016). Balance 2016: Montería nuevos avances en la transformación urbana y social. Retrieved May 1, 2022, from https://www.elheraldo.co/cordoba/balance-2016-monteria-nuevos-avances-en-la-transformacion-urbana-y-social-314862
dc.relationGarcía, M. Á. (2011). Análisis Causal Con Ecuaciones Estructurales De La Satisfacción Ciudadana Con Los Servicios Municipales. Eio.Usc.Es, 1–125. Retrieved from http://eio.usc.es/pub/mte/descargas/proyectosfinmaster/proyecto_610.pdf
dc.relationGlaeser, E. (2018). Triumph of the city. In Angewandte Chemie International Edition, 6(11), 951–952.
dc.relationGobernación de Córdoba - Montería - Córdoba - Colombia - Sur América. (n.d.). Retrieved January 12, 2022, from https://monteriaweb.tripod.com/gobernacion/plan_desarrollo/index.html
dc.relationGodet, M., Monti, R., Meunier, F., & Roubelat, F. (2000). Caja de herramientas de prospectiva. Gerpa Con La Colaboración de Electricité de France, Mission Prospective LA, 73. Retrieved from ahttp://es.laprospective.fr/dyn/espagnol/bo-lips-esp.pdf
dc.relationGodet, P. M., & Durance, P. (2007). Prospectiva Estratégica : problemas y métodos Prospectiva Estratégica : problemas y métodos.
dc.relationHair, J., Anderson, R., Tatham, R., & Black, W. (2004). Análisis multivariante - Documat (5th ed.; 1999 Madrid : Pearson Prentice Hall, Ed.). Retrieved from https://documat.unirioja.es/servlet/libro?codigo=320227
dc.relationHenseler, J. (2017). User Manual J ¨ org Henseler. (February), 1–53.
dc.relationIMAT. (2022). Quienes Somos – IMAT Oncomedica. Retrieved May 1, 2022, from https://imatoncomedica.com/quienes-somos/
dc.relationJavier, V. (2007). Marco Conceptual de la Prospectiva.
dc.relationKahn, J. H. (2006). Factor Analysis in Counseling Psychology Research, Training, and Practice: Principles, Advances, and Applications. The Counseling Psychologist, 34(5), 684–718. https://doi.org/10.1177/0011000006286347
dc.relationKerlinger, F., & Howard, L. (2002). Investigacion del comportamiento: Técnicas y Metodología. Google Libros, p. 525. Retrieved from http://books.google.com.mx/books?id=6Y3gOwAACAAJ
dc.relationLa prospective. (2022). Scenaring Tools. - presentation. Retrieved March 13, 2022, from https://www.scenaringtools.com/es/sct/presentation
dc.relationLa Razón. (2014). Entregaron viviendas en la Urbanización El Recuerdo - LARAZON.CO. Retrieved January 23, 2022, from https://larazon.co/monteria/entregaron-viviendas-en-la-urbanizacion-el-recuerdo/
dc.relationLewin, M., Wilmoth, D., Oakley, C., Holden, M., James, P., Neilson, L., … Truter, A. (2011). Gestión del crecimiento urbano. Metropolis.
dc.relationLópez Borbón, W. (2016). Arquitectura y Urbanismo La informalidad urbana y los procesos de mejoramiento barrial Urban Informality and the neighborhood improvement processes. Arquitectura y Urbanismo ISSN, XXXVII(3), 27–44.
dc.relationLozano, L. (2015). Montería, Villa Soñada: Barrio Los Colores. Retrieved January 23, 2022, from http://monteriacapitalganadera.blogspot.com/2015/08/barrio-los-colores.html
dc.relationMCIT. (2018). Plan Sectorial de Turismo 2018 – 2022. Plan Sectorial de Turismo 2018 – 2022 Turismo: El Propósito Que Nos Une, 1–54. Retrieved from http://www.mincit.gov.co/CMSPages/GetFile.aspx?guid=2ca4ebd7-1acd-44f9-9978-4c826bab5013
dc.relationMertins, G. (2007). El crecimiento moderno espacial-urbano en Barranquilla: ¿Planeación pública-oficial o manejo del sector privado?
dc.relationMINCIT. (2015). Córdoba Colombia Guía Turística. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, 01, 104. Retrieved from file:///C:/Users/Usuario/Documents/Descargar-en-PDF-Cordoba.pdf
dc.relationMolina Peláez, S. (2017). ¿Qué busca el Estado con una política pública? Dinámica de las políticas públicas y los valores entre las instituciones estatales. Iusta, 1(46), 63–84. https://doi.org/10.15332/s1900-0448.2017.0046.03
dc.relationMontes Lira, P. F. (2001). El ordenamiento territorial como opción de políticas urbanas y regionales en América Latina y el Caribe. In Cepal (Vol. 45). Retrieved from https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5739/S01111024_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y%0Ahttp://www.bdigital.unal.edu.co/52195/
dc.relationMoraga, C. (2011). Mapping Model for Watershed Management. Revista Geográfica de América Central, 39–72. Retrieved from file:///C:/Users/Venuz/Downloads/5008-Texto del artículo-10529-1-10-20130429.pdf
dc.relationMosquera, I. (1997). Destino Colombia.
dc.relationMouthon, C. (2005). Gobernación de Córdoba - Montería - Córdoba - Colombia - Sur América. Retrieved April 13, 2022, from http://monteria.co.tripod.com/avenida_primera.html
dc.relationOficina Internacional del Trabajo, O. (2015). La importancia del empleo y los medios de vida en la agenda para el desarrollo con posterioridad a 2015. Nota Conceptual de La OIT Núm. 1 Sobre La Agenda de Desarrollo Post 2015, 3. Retrieved from https://www.ilo.org/global/topics/sdg-2030/documents/WCMS_193484/lang--es/index.htm%0Ahttps://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/documents/statement/wcms_206443.pdf
dc.relationOrtiz, C. N., Ordenación, D. De, & Urbano, P. (2012). Las políticas urbanas y territoriales.
dc.relationPerrotti, D. E. (2014). Planificación y desarrollo con igualdad en América Latina y el Caribe: tendencias del desarrollo y la desigualdad durantelos últimos 20 años. https://doi.org/10.18356/918242ab-es
dc.relationPinedo, J. (2012a). Urbanización maginal e impacto ambiental en la ciudad de Montería. Universidad Politécnica de Valencia, 1(URBANIZACIÓN MARGINAL E IMPACTO AMBIENTAL EN LA CIU DAD DE MONTERÍA), 600. Retrieved from https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/16468/tesisUPV3820.pdf?
dc.relationPinedo, J. (2012b). Urbanización marginal e impacto ambiental en la ciudad de Montería. Valencia.
dc.relationPinedo López, J. W., & Lora Ochoa, C. (2019). Intervenciones urbanas con enfoque de sostenibilidad: estrategia contra la informalidad en Montería, Colombia. International Conference Virtual City and Territory, 0(13), 1–14. https://doi.org/10.5821/ctv.8702
dc.relationPuebla, P. L. (2017). La prospectiva como herramienta de gestión. Su aplicacion en el sector hídrico. Universidad Nacional de General Sarmiento. Retrieved from https://www.ungs.edu.ar/wp-content/uploads/2016/09/Tesis_Puebla.pdf
dc.relationRíos, A. (2020). DISTRIBUCIÒN Y ANALISIS ESPACIAL DEL CRECIMIENTO URBANO, LOS EQUIPAMIENTOS, ACTIVIDADES DE COMERCIO Y SERVICIOS MAS UNA MIRADA PROSPECTIVA DE LA COMUNA 8 DE MONTERIA DESDE SUS INICIOS HASTA LA ACTUALIDAD.
dc.relationRomero, R., & Babativa, G. (2016). Modelo de Lealtad a partir de un Análisis de Ecuaciones Estructurales. Comunicaciones En Estadística, 9(2), 165. https://doi.org/10.15332/s2027-3355.2016.0002.01
dc.relationRoyuela, V., Suriñach, J., & Artís, M. (2008). La influencia de la calidad de vida en el crecimiento urbano. El caso de la provincia de Barcelona. Investigaciones Regionales, (13), 57–85.
dc.relationRuales, C. (2018). Análisis del crecimiento urbano y afectaciones ambientales y sociales en el sector Nor-oriental de la ciudad de San Juan de Pasto. (Vol. 13)
dc.relationRuiz, C., Andrea, P., Linares, L., Pablo, J., Andrea, P., & Ruiz, C. (2010). Analysis of Urban Growth : An approach to the study of growth factors in the city of Manizales and contribution to planning.
dc.relationSalas, E. (2019). Caracterización de los ecosistemas fundamentales y los servicios ecológicos y ecosistémicos que proveen a la ciudad de Montería. 126(1), 1–7
dc.relationSanabria Artunduaga, T. H., & Ramírez Ríos, J. F. (2017). Ciudad compacta vs. ciudad difusa Ecos antiguos y recientes para las políticas de planeación territorial y espacial. Cuaderno Urbano, 22(22), 29. https://doi.org/10.30972/crn.22222042
dc.relationSecretaría de Planeación de Cundinamarca, & Secretaría Distrital de Planeación. (2018). Capítulo 5. ESCENARIOS DE CRECIMIENTO URBANO. Alcaldía Mayor de Bogotá D.C., 1–81. Retrieved from http://www.sdp.gov.co/transparencia/informacion-interes/publicaciones/estudios/huella-urbana-diagnostico-de-la-huella-urbana-de-bogota-y-20-municipios-de-1997-a-2016
dc.relationSofán Sánchez, A., & Giraldo García, M. (2000). Montería de espaldas al Sinú. Poblamiento y Ciudades Del Caribe Colombiano, 273–310.
dc.relationUPB. (2021). Sobre la ciudad de Montería | UPB. Retrieved December 21, 2021, from https://www.upb.edu.co/es/universidad/nuestro-campus/sobre-la-ciudad/monteria
dc.relationViloria, J. (2007). La economía del departamento de Córdoba : ganadería y minería como sectores clave. Las Economías Departamentales Del Caribe Continental Colombiano. Capítulo 4. La Economía Del Departamento de Córdoba : Ganadería y Minería Como Sectores Clave. Pág.:278-369. Retrieved from http://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/1951
dc.relationWeston, R., & Gore, P. A. (2006). A Brief Guide to Structural Equation Modeling. The Counseling Psychologist, 34(5), 719–751. https://doi.org/10.1177/0011000006286345
dc.relationYiseth, O. (2020). Crecimiento Urbano En Las Comunas 3 Y 4 De La Ciudad De Montería Desde Su Configuración Espacial Hasta La Actualidad Y Distribución Espacial De Las Actividades De Comercio Y Servicios. Paper Knowledge . Toward a Media History of Documents, 5(2), 1–91. Retrieved from https://repositorio.unicordoba.edu.co/xmlui/bitstream/handle/ucordoba/3878/Ospinobaqueroyiseth.pdf?sequence=1
dc.relationZribi, N., Boujelbène, Y., Drerup, M. M., Waemustafa, W., Sukri, S., García-Marco, T., … Ariff, M. (2015). Plan escenarios 2030 de la infraestructura para el transporte y la movilidad en Antioquia oportunidades, restricciones y necesidades para potenciar la conectividad multimodal y regional. Journal of Banking and Finance, 5(1), 643–654. Retrieved from http://dx.doi.org/10.1016/j.irfa.2010.03.001%0Ahttp://dx.doi.org/10.1016/j.ribaf.2014.06.001%0Awww.iiste.org%0Ahttp://dx.doi.org/10.1016/j.jbankfin.2011.10.012%0Ahttp:%5Cnwww.econjournals.com%0Ahttp://www.academicjournals.org/JAT
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.titleFactores que determinan las dinámicas de crecimiento y transformación del suelo rural a suelo urbano en la ciudad de Montería, 2002-2020. Un ejercicio prospectivo a 2033
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución