dc.contributorRuiz García, Miguel Ángel
dc.creatorTorres Madroñero, Esperanza Milena
dc.date.accessioned2022-10-11T13:44:29Z
dc.date.accessioned2023-06-06T23:39:35Z
dc.date.available2022-10-11T13:44:29Z
dc.date.available2023-06-06T23:39:35Z
dc.date.created2022-10-11T13:44:29Z
dc.date.issued2021-12-15
dc.identifierhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82364
dc.identifierUniversidad Nacional de Colombia
dc.identifierRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.identifierhttps://repositorio.unal.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6651431
dc.description.abstractLas negociaciones de paz han generado en el país un acumulado de narrativas que reposan en las editoriales de prensa. Estos textos emplean estrategias retóricas para hacer posible la adhesión de sus públicos, y evocan asuntos de la condición humana aceptados como necesarios para la conquista de la paz. La indagación de las narrativas editoriales se realizó con fundamento en la hermenéutica, el análisis de discursos y la historia social de los conceptos como aporte teórico y metodológico. Se trabajó con un corpus digital de 560 editoriales del periódico El Tiempo, El Siglo y La Voz. El estudio permitió identificar las narrativas de la paz asociadas al perdón, a la justicia y la libertad y la manera como los medios de comunicación han contribuido a configurar una conciencia pública de la paz. (Texto tomado de la fuente)
dc.description.abstractThe peace negotiations have generated in the country an accumulation of narratives that rest in press editorials. These texts employ rhetorical strategies to make possible the adhesion of their audiences, and evoke issues of the human condition accepted as necessary for the conquest of peace. The investigation of the editorial narratives was based on hermeneutics, discourse analysis and the social history of concepts as a theoretical and methodological contribution. We worked with a digital corpus of 560 editorials from the newspapers El Tiempo, El Siglo and La Voz. The study made it possible to identify the narratives of peace associated with forgiveness, justice and freedom and the way in which the media have contributed to shaping a public awareness of peace.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia
dc.publisherMedellín - Ciencias Humanas y Económicas - Doctorado en Ciencias Humanas y Sociales
dc.publisherDepartamento de Estudios Filosóficos y Culturales
dc.publisherFacultad de Ciencias Humanas y Económicas
dc.publisherMedellín, Colombia
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia - Sede Medellín
dc.relationAcosta, R. A., Brunet, M. A., & Córdoba, J. C. (2017). The quality of the journalistic information of elespectador.com. the case of the Plebiscite for Peace, 2016, in Colombia [La calidad de la información periodística de elespectador.com. El caso del Plebiscito por la Paz, 2016 en Colombia]. Revista Latina de Comunicación Social, 72, 1502–1514. https://doi.org/10.4185/RLCS-2017-1231
dc.relationAguilar-Villanueva, L. F. (2017). Una reconstrucción del concepto de opinión pública. Revista Mexicana de Opinión Pública, 23, 124–148. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-49112017000200125
dc.relationAngarita, P. E. (2012). Discursos sobre el enemigo en el conflicto armado colombiano 1998-2009. In Conflicto armado: interpretaciones y transformaciones. (pp. 211–238). Universidad de Medellín.
dc.relationArendt, H. (2005a). Irreveresibilidad y el poder de perdonar. In Edición en la colección Surcos (Ed.), La condición humana (1st ed., pp. 255–261).
dc.relationArendt, H. (2005b). La condición humana (Edición en la colección Surcos (Ed.); 1st ed.). Espasa Libros.
dc.relationAristóteles. (1999). Retórica (142 Biblioteca clásica Gredos (Ed.); 2da Reimpr). Editoral Gredos S.A.
dc.relationAuwal, A. M., & Ersoy, M. (2022). Peace journalism strategy for covering online political discourses in a multipolar society and the new public sphere. Information Development, 38(1), 6–22. https://doi.org/10.1177/0266666920967056
dc.relationAyala-Osorio, G. (2020). El periodismo en Colombia: Una historia de compromisos con poderes tradicionales. CEDAL Comunicación Educativa. https://www.cedal.org.co/es/revista-interaccion/el-periodismo-en-colombia-una-historia-de-compromisos-con-poderes-tradicionales
dc.relationBal, M. (2006). Conceptos viajeros en las humanidades (1). Estudios visuales.
dc.relationBarios, M. M. (2000). Violencia y paz en los discursos de la prensa. In Investigación y desarrollo (Vol. 11, pp. 38–73).
dc.relationBecker, J. (1982). Communication and peace. The empirical and theorical relation between two categories in social sciencies. Journal of Peace Research1, XIX|(3), 227–240.
dc.relationBello Montes, C. (2008). La violencia en Colombia: Análisis histórico del homicidio en la segunda mitad del siglo XX. Revista Criminalidad, 50(1). http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-31082008000100005
dc.relationBlack, J. (2019). The subjective and objective violence of terrorism: analysing “British values” in newspaper coverage of the 2017 London Bridge attack. Critical Studies on Terrorism, 12(2), 228–249. https://doi.org/10.1080/17539153.2018.1498191
dc.relationBlair Trujillo, E. (2012). Una mirada renovada a las ciencias sociales y humanas y su relación con el tema de la violencia: su crisis epistemológica, retos y desafíos. In L. D. Lopez Escobar (Ed.), Conflicto armado: interpretaciones y transformaciones. (pp. 30–62). Universidad de Medellín.
dc.relationBolivar, A. (1997). La negociación de la evaluación en editoriales de periódicos. BFUCH, 7–24.
dc.relationBolívar, A. (2005). Discurso e interacción en el texto escrito (Segunda ed). Universidad Central de Venezuela. Centro de Desarrollo Científico y Humanístico.
dc.relationBonilla-Vélez, Jorge ; Tamayo-Gómez, C. (2006). Medios de comunicación y violencias en América Latina: preocupaciones, rutas y sentidos. Controversia, 136–171. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/cinep/20100920094629/art06mediosdecomunicacionControversia187.pdf
dc.relationBonilla-Vélez, Jorge ; Tamayo-Gómez, C. (2006). Medios de comunicación y violencias en América Latina: preocupaciones, rutas y sentidos. Controversia, 136–171. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/cinep/20100920094629/art06mediosdecomunicacionControversia187.pdf
dc.relationBonilla, J. (2012). ¿De dónde vienen las audiencias? Itinerarios de la investigación sobre recepción-audiencias en Colombia. In U. de los A. C. de E. de P. C. De (Ed.), De las audiencias contemplativas a los productores conectados. (pp. 41–78). Sello Editorial Javeriano.
dc.relationBrackley, D. (1993). Evolución del concepto de justicia con referencia al capitalismo y al socialismo. Revista Latinoamericana de Teología, 263–278. http://www.redicces.org.sv/jspui/bitstream/10972/1139/1/RLT-1993-030-C.pdf
dc.relationCaballero, F. S. (2003). Redalyc.La guerra en la era de la información: propaganda, violencia simbólica y desarrollo panóptico del sistema global de comunicación.
dc.relationCacua-Prada, A. (1968). Historia del periodismo colombiano. Fundación el Libro Total. https://www.ellibrototal.com/ltotal/?t=1&d=7826
dc.relationCadavid Bringe, Amparo; Herrera, Eliana; Fayad, David; Vega, J. (2017). Apropiación de TIC, pueblos indígenas de resistencia en Colombia: el caso del Tejido de Comunicación. In C. C. internacional de E. superiores de C. para A. Latina (Ed.), Tecnopolítica en América Latina y el Caribe (1st ed., pp. 145–169).
dc.relationCastellanos-Cárdenas, C. (2019). Medios de comunicación, violencia y postconflicto. Una visión desde Johan Galtung (Primer edi). Universidad Santo Tomás.
dc.relationCentro Nacional de Memoria Histórica. (2013). Una sociedad secuestrada. Informe Centro Nacional de memoria histórica. Centro Nacional de Memoria Histórica.
dc.relationCentro Nacional de Memoria Histórica. (2018). Todo pasó frente a nuestros ojos. El genocidio de la Unión Patriótica 1984-2002. https://www.jep.gov.co/Sala-de-Prensa/Documents/INFORME_UP_completo.pdf
dc.relationChaparro-Castañeda, N. (2013). Amnistía e indulto en Colombia: 1965-2012 [Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/75350
dc.relationChaparro, A. (editor académico). (2007). Cultura política y perdón. In Editorial Universidad del Rosario (Ed.), Cultura política y perdón (Segunda ed).
dc.relationChernik, M. (1998). Las dimensiones internacionales de los conflictos internos en América Latina: de la guerra fría (a la paz negociada en centroamérica) a la guerra antinarcótica. Colombia Internacional.
dc.relationCiaspuscio, G. E. (1994). Tipos textuales (Ciclo Básico Común (Ed.)). https://linguisticai.files.wordpress.com/2017/10/tipos-textuales_ciaspuscio.pdf
dc.relationComblin, Joseph. (1978). El poder militar en América Latina (1). Sígueme.
dc.relationCongreso de la República. (1993). Ley 40 de 1993. https://www.redjurista.com/Documents/ley_40_de_1993_congreso_de_la_republica.aspx#/
dc.relationContursi, María Eugenia, & Ferro, Ferro. (2000). La narración.: Usos y teorías (1). Norma.
dc.relationCoronado, C. (2018). La libertad como justicia según Axel Honneth. Open Insigth, IX(15), 147–171. http://www.scielo.org.mx/pdf/rfoi/v9n15/2395-8936-rfoi-9-15-147.pdf
dc.relationCortina, A. (1986). Ética Mínima Introducción a La Filosofía Práctica. In Ventana abierta (Issue 2).
dc.relationCortina, A. (2008). Lo justo como núcleo de las ciencias morales y políticas. Una versión cordial de la ética del discurso. In Real Academia de ciencias morales y políticas. Real Academia de Ciencias Morales y Políticas. https://www.racmyp.es/docs/academicos/337/discurso/d75.pdf
dc.relationCubillos-Vergara, M. C. (2012). El difícil tránsito hacia la modernidad: la prensa en colombia. Folios, 27, 47–65.
dc.relationDiccionario Etimológico Castellano. (2001). http://etimologias.dechile.net/
dc.relationDiez, E. (2000). La expresión estética de la paz en la historia. In Univeresidad de Granada (Ed.), Historia de la paz. Tiempos, espacios y actores. (pp. 359–397).
dc.relationDoll, Meagan; Moy, P. (2022). Mapping Peace Journalism: Toward a Shared Understanding of Success. Journalism Studies, 23(2), 263–280. https://doi.org/10.1080/1461670X.2021.2017795
dc.relationEscobar Moncada, J. I. (2001). Platón y el concepto de justicia en el primer libro de la República. Estudios Políticos, 18, 119–131. file:///C:/Users/esper/Dropbox/Doctorado 2020/Dialnet-PlatonYElConceptoDeJusticiaEnElPrimerLibroDeLaRepu-5263557.pdf
dc.relationFawcett, L. (2002). Why Peace Journalism Isn’t News. Journalism Studies, 3(2), 213–223. https://doi.org/10.1080/14616700220129982
dc.relationFeghali, S., Faria, C., & Jama, F. (2021). “Let us create space”: Reclaiming peace and security in a Kenyan Somali community. Political Geography, 90. https://doi.org/10.1016/j.polgeo.2021.102453
dc.relationFernanda-González, M. (2017). La “posverdad” en el plebiscito por la paz en Colombia. Nueva Sociedad, 269. https://biblat.unam.mx/hevila/Nuevasociedad/2017/no269/13.pdf
dc.relationFisas, V. (2006). Cultura de paz y gestión de conflictos (Ediciones UNESCO (Ed.)). Icaria Antrazyt.
dc.relationFranco, G. (1962). Las leyes de Hammurabi. Revista de Ciencias Sociales, 3, 331–356.
dc.relationGadamer, H.-G. (1998). Texto e interpretación. In Cuaderno Gris. Epoca III (pp. 17–41). Universidad Autónoma de Madrid. https://repositorio.uam.es/handle/10486/283
dc.relationGallego Villa, S. (2011). Libertad en la Constitución Colombiana de 1991 desde el sentido de la política de Hanah Arendt [Universidad de Medelín]. https://repository.udem.edu.co/bitstream/handle/11407/1228/Libertad en la constitución colombiana de 1991 desde el sentido de la política en Hannah Arendt.pdf?isAllowed=y&sequence=1
dc.relationGaltung, J. (1990). La violencia: cultural, estructural y directa. Journal Peace Research, 27(3), 291–305.
dc.relationGaltung, J. (1998). Tras la violencia, 3R: reconstrucción, reconciliación, resolución. Afrontando los efectos visibles e invisibles de la guerra y la violencia. Bakeaz y Gernika Gogoratuz. Colección Red Gernika.
dc.relationGarcía-Durán, M. (2004). Alternativas a la guerra: Iniciativas y procesos de paz en Colombia. Controversia, 111.
dc.relationGarcía-Perdomo, V., Harlow, S., & Brown, D. K. (2022). Framing the Colombian Peace Process: Between Peace and War Journalism. Journalism Practice. https://doi.org/10.1080/17512786.2022.2062428
dc.relationGíl Gonzáles, J. C. (2007). El ethos retórico como fundamento de la persuasión periodística: la función del autor implícto dentro de la editorial. Estudios Sobre El Mensaje Periodístico., 13, 419–428. https://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/ESMP0707110419A/12158
dc.relationGiraldo, L. (2006). Sobre el papel de los medios de comunicación en los conflictos armados del siglo XXI. Revista Virtual Católica Del Norte, 19.
dc.relationGoffman, E. (2006). Estigma. La identidad deteriorada. (Amorrortu (Ed.); 1°Edición.).
dc.relationGómez Vega, J. S. (2017). La búsqueda de democracia en una generación violenta: El M-19 y la toma del Palacio de Justicia [Universidad del Rosario]. https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/13819/GómezVega-JuanSebastian-2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationGonzáles-Gil, A. (2006). Acción colectiva en contextos de violencia prolongada. Estudios Políticos, 29, 9–60.
dc.relationGonzáles, C. A. (2005). La construcción del destinatario discursivo en los editoriales de prensa. https://www.theses.fr/2005PA131031
dc.relationGonzález, C. (2006). Los sujetos participantes en las editoriales de la prensa escrita chilena. Revista Signos, 39(61), 181–203.
dc.relationGonzalez, C. A. (2005). La construccion del destinatario discursivo en los editoriales de prensa. http://www.theses.fr/2005PA131031
dc.relationGries, P., & Jing, Y. (2019). Are the US and China fated to fight? How narratives of ‘power transition’ shape great power war or peace. Cambridge Review of International Affairs, 32(4), 456–482. https://doi.org/10.1080/09557571.2019.1623170
dc.relationGutierrez del Álamo, F. (2009). Análisis sociológico del sistema de discursos. (Centro de Investigaciones Sociológicas (Ed.)). Centro de investigaciones sociológicas.
dc.relationGutierrez, L. (2007). La prensa como creadora de esterotipos sobre los reinsertados y el proceso de paz en Colombia. Palabra Clave, 10(2), 11–25. https://www.redalyc.org/pdf/649/64910201.pdf
dc.relationGuzmán Useche, N. (2017). El poder de la narración: Marcos de inteligibilidad e ideología en los diálogos de paz de la Habana. In La paz en primera plana: Medios de comunicación y proceso de paz en Colombia, 2012-2015 (pp. 15–36). Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationHabermas, J. (1981). Historia y crítica de la opinión pública. La transformación estructural de la vida pública. (2nd ed.). Editorial Gustavo GILI S.A.
dc.relationHarto de Vera, F. (2016). La construcción del concepto de paz: paz negativa, paz positiva y paz imperfecta. Cuadernos de Estrategia, 183, 119–146. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5832796
dc.relationHernández-Medina, I. J. (2019). De Rawls a Nussbaum: Una crítica a la teoría de los bienes primarios desde el enfoque de las capacidades. Univerisidad de Cartagena. Facultad de Ciencias Humanas. Programa de Filosofía.
dc.relationHernandez Delgado, E. (2002). La Paz y la no violencia adquieren significado propio en Colombia en las iniciativas de paz que construyen las bases desde lo local. Convergencia.
dc.relationHernández, E. (2008). La paz imaginada por quienes la construyen: Iniciativas Civiles de paz de base social identificadas y sus sueños de paz. Reflexión Política, 10, 134–147. http://www.redalyc.org/pdf/110/11001911.pdf
dc.relationHernández, E. (2009). Resistencias para la paz en Colombia: significados, expresiones y alcances. Reflexión Política, 11(21), 140–151.
dc.relationHernández, J. (2000). Los Leopardos y el fascismo en Colombia. Historia y Comunicación Social, 5, 221–228. https://doi.org/10.5209/rev_HICS.2000.n5.20484
dc.relationHernandez Ramos, P. (2016). Consideración teórica sobre la prensa como fuente historiográfica. Historia y Comunicación Social, 22(2), 465–477.
dc.relationHernández Zapata, E. A., Morales Herrera, M. D., & Vivares Porras, D. V. (2021). Discourse of work among former combatants of the farc. Socio-labor barriers to reintegration [Discursos del trabajo en excombatientes de las farc. Barreras sociolaborales en la reintegración]. America Latina Hoy, 88, 3–21. https://doi.org/10.14201/alh.24083
dc.relationHerzog, B. (2019). El análisis del discurso en sociología. In J. Herzog B; Ruiz (Ed.), Análisis sociológico del discurso. Enfoques, métodos y procedimientos. (pp. 9–26). Universidad de Valencia.
dc.relationHurtado-Parrado, C., Arias-Higuera, M., Sierra, M., López-López, W., Velásquez, L., Sánchez, C., García, L., Moncaleano, C., Parra-Murillo, M., & Gantiva, C. (2020). Emotional Response to Pictures of the Armed Conflict in Colombia. Peace and Conflict, 26(2), 202–212. https://doi.org/10.1037/pac0000451
dc.relationHurtado Fonseca, J. C. (2020). Voz proletaria: la mediación como resistencia. [Pontificia Universidad Javeriana]. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/50484/VOZ Proletaria La mediación como resistencia.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationIndepaz. (2013). La constituyente de 1991 (p. 3). http://www.indepaz.org.co/wp-content/uploads/2013/04/La_constituyente_de_1991.pdf
dc.relationJaramillo, Carolina; Molina, J. (2010). Las movilizaciones del 4 de febrero y el 6 de marzo de 2008. Una lectura de las representaciones sociales en el discurso de la prensa nacional. Signo y Pensamiento, 57, 354–371.
dc.relationJaramillo, J. F. (2007). La Constitución de 1991: Un análisis de sus aportes desde una perspectiva histórica. Pensamiento Jurídico, 20, 61–90.
dc.relationJiménez-Jiménez, C. (2009). Aplicación e instrumentalización de la doctrina de seguridad nacional en Colombia (1978-1982): efectos en materia de derechos humanos. Colección, 20, 75–105.
dc.relationKatz, Y. (2021). When media events fail: the transformation of the Israeli peace discourse at the funeral of Shimon Peres. Critical Studies in Media Communication. https://doi.org/10.1080/15295036.2021.1999481
dc.relationKoselleck, R. (2012a). Estudios sobre semántica y pragmática del lenguaje político y social. http://www.trotta.es
dc.relationKoselleck, R. (2012b). Historias de conceptos. Estudios sobre semántica y pragmática del lenguaje político y social. Editorial Trotta, S.A.
dc.relationKoselleck, R. (2012b). Historias de conceptos. Estudios sobre semántica y pragmática del lenguaje político y social. Editorial Trotta, S.A.
dc.relationLaclau, E. (2015). ¿Por qué los significantes vacíos son importantes para la política? In Antología del pensamiento crítico argentino contemporáneo (pp. 85–98). CLACSO.
dc.relationLakoff, G. (2011). No pienses en un elefante. Lenguaje y debate político.
dc.relationKempf, W., & Gutiérrez, S. (2001). Los Medios y la Cultura de Paz (Z. erchienen im V. Regener (Ed.)).
dc.relationKoselleck, R. (2001). Los estratos del tiempo: estudios sobre la historia (Ediciones Paidós Ibérica (Ed.)).
dc.relationLazzaro, L. (2015). Geopolítica de la palabra. Reflexiones sobre comunicación, identidad y autonomía. (E. CICCUS (Ed.)).
dc.relationLederach, J. (2007). La imaginación moral. El arte y el alma de la construcción de la paz (C. R. Gernika (Ed.)). Red Gernika.
dc.relationLeón-Gross, T; Blanco-Castilla, E. (2009). Identidad editorial en la prensa nacional española: Interrelacion con la agenda mediática. Revista Latinoamericana de Comunicación Social., 602–611. http://www.revistalatinacs.org/09/art/49_848_UMA/58Blanco.html
dc.relationLeón Palacios, P. C. (2012). El espectacular lanzamiento de la guerrilla urbana en Colombia, el M-19 en 1974. Historias, 83. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/35867838/1_3_revistaHIstorias.pdf?1418045243=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DEl_espectacular_lanzamiento_de_la_guerri.pdf&Expires=1594223356&Signature=Z1wp-w7sFm3gFps895mc6uI-6-tQc0wOAJnqHV7UZX9kKmH
dc.relationLizcano, E. (2006). Metáforas que nos piensan. Sobre ciencia, democracia y otras poderosas ficciones. (Traficantes de sueños (Ed.)). Ediciones bajo cero.
dc.relationLondoño, P. A. V, & Giraldo, O. I. M. (2020). The framing of political leaders during the “plebiscite for peace” in Colombia: Preparing Public Opinion for the 2018 Elections? [El framing (encuadre) de los líderes políticos durante el “Plebiscito por la Paz” en Colombia ¿Preparando la opinión pública . Kepes, 17(22), 193–228. https://doi.org/10.17151/kepes.2020.17.22.8
dc.relationLopez de la Roche, F. (2014). Las ficciones del poder. Patriotismo, medios de comunicación y reorientación afectiva de los colombianos bajo Uribe Vélez (2002-2010) (1st ed.). Debate.
dc.relationLópez De La Roche, F., De, U., & Sabana, L. (2005). Aprendizajes y encrucijadas del periodismo. Entre la Paz de Pastrana y la seguridad democrática de Uribe. Palabra Clave, 13, 0.
dc.relationLorena, A., Prieto, G., Yessenia, D., Morales, T., Alberto, O., & Chirivi, G. (2015). Manguala Estéreo y Tibanica Prensa Independiente: Dos estudios de caso para el análisis de Medios Alternativos de Comunicación.
dc.relationMaigret, É. (2005). Sociología de la comunicación y de los medios (Fondo de Cultura Económica (Ed.)). Fondo de Cultura Económica.
dc.relationMaldonado, Claudio; Reyes, Carlos, DelValle, C. (2015). Emergencia Indígena, Comunicación-otra y Buen Vivir: pensar la socio-praxis comunicativa de los pueblos indígenas. Chasqui, 128, 166–183.
dc.relationMartín-Crespo, María Cristina; Salamanca, A. B. (2000). El muestreo en la investigación cualitativa. In Investigaciones sociales (Vol. 4, Issue 5, pp. 165–180). http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/viewFile/6851/6062
dc.relationMartín-Rivas, M. del P. (2017). Las violaciones de derechos humanos en Colombia durante los años 80 del siglo XX: acercamiento a su comprensión histórica desde la degradación y el fortalecimiento de la defensa. Anuario de Historia Regional y de Las Fronteras., 22(1), 113–135. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-20662017000100113
dc.relationMartínez de Sánchez, A. M. (2011). Técnica de muestreo para la selección documental: una mirada desde el método. Códices, 7(2), 81–86. http://eprints.rclis.org/20001/1/Técnica de muestreo para la selección documental_una mirada desde el método.pdf
dc.relationMcIntyre, K., & Sobel, M. (2018). Reconstructing Rwanda: How Rwandan reporters use constructive journalism to promote peace. Journalism Studies, 19(14), 2126–2147. https://doi.org/10.1080/1461670X.2017.1326834
dc.relationMelo Guevara, G. (1983, June 8). La paz es siempre necesaria, el estado hace todo por mantenerla. Toca ahora el turno a la subversión. (Editorial). El Siglo.
dc.relationMillán-Paredes, T. (2005). Las guerras que nunca vimos. El papel de la televisión en los conflictos bélicos. Revista Latina de Comunicación Social, 59.
dc.relationMirta, G. (2002). Hegemonía. Concepto clave para pensar la política. Tópicos, 10, 151–159. https://www.redalyc.org/pdf/288/28801009.pdf
dc.relationMiskimmon, A., & O’Loughlin, B. (2020). The visual politics of the 2015 Iran deal: narrative, image and verification. Cambridge Review of International Affairs, 33(5), 778–798. https://doi.org/10.1080/09557571.2020.1813087
dc.relationMoreno, G. A. (2009). Traducir la argumentación en editoriales de prensa: de las estrategias argumentativas a las técnicas traductoras. 1–23.
dc.relationMuñoz-Lopera, J. (1970). Con la casa al hombro. Víctimas, políticas públicas y luchas ciudadanas. Fondo Editorial Universidad de Antioquia.
dc.relationMuñoz-Lopera, J. (2008). La paz bajo la sobra indeleble de la guerra: una experiencia de construcción de ciudadanía en la comunidad de paz de San José de Apartadó (Antioquia, Colombia). Boletín de Antropología Universidad de Antioquia., 22(39), 159–184.
dc.relationMuñoz-Lopera, J. (2012). Los indignados del 15-M. Nuevas formas de resistencia ciudadana. Boletín de Antropología Universidad de Antioquia., 26(43), 239–252.
dc.relationMuñoz, M., & Pachón, M. (2021). Paz sí, pero no así? Voter Profiles and Attitudes Toward the 2016 Colombian Peace Agreement. Latin American Politics and Society, 63(1), 95–117. https://doi.org/10.1017/lap.2020.34
dc.relationNeira, A. (2020, February 25). La toma de la embajada. 40 años. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/politica/toma-de-la-embajada-de-republica-dominicana-asi-ocurrio-el-secuestro-hecho-por-el-m19-466528
dc.relationNieto Lopez, J. R. (2002). Guerra y paz en Colombia 1998-2001. Universidad Autónoma Latinoamericana.
dc.relationNieto Lopez, J. R. (2009). Resistencia civil no armada en Medellín. La voz y fuga de las comunidades urbanas. Análisis Político, 67, 38–59.
dc.relationNiño Castro, A; Buitrago, A; Giraldo, C; López, E. (2017). Introducción. In Universidad Santo Tomás (Ed.), El perdón: difícil posibilidad. (1st ed., pp. 9–19). Universidad Santo Tomás.
dc.relationNussbaum, M. (2014). Las emociones políticas. ¿Por qué el amor es importante para la justicia? (Traducción de Albino Santos Mosquera (Ed.); Primera ed). Paidós.
dc.relationNussbaum, M. (2018a). El perdón: una genealogía. In Traducción Victor Altamirano. Fondo de Cultura Económica. (Ed.), La ira y el perdón. Resentimiento, generosidad y justicia. (pp. 86–96).
dc.relationNussbaum, M. (2018b). La ira y el perdón. In Fondo de Cultura Económica (Ed.), Psikologi Perkembangan (Issue October 2013). https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
dc.relationOlza Moreno, I. (2008). Metáfora y argumentación en el lenguaje político y la prensa españoles: aproximación a las metáforas relacionadas con el “proceso de paz.” ELUA. Estudios de Lingüística Universidad de Alicante, 22, 213–242. https://doi.org/10.14198/elua2008.22.11
dc.relationPadilla Berrío, M. J. (2016). Los embates por la paz: historia de los diálogos de paz durante el gobierno de Belisario Betancur con los grupos guerrilleros, Colombia. Forum, 10(11).
dc.relationPardo-Abril, N. (2005). Representación de los actores armados en conflicto en la prensa colombiana. Forma y Función, 18, 167–196. https://doi.org/10.4090/juee.2008.v2n2.033040
dc.relationPardo Abril, N. G. (2020). Memorialization and armed conflict: The construction of narratives for peace in Colombia [Memorialización y conflicto armado: La construcción de narrativas para la paz en Colombia]. Revista de Estudos Da Linguagem, 28(1), 479–506. https://doi.org/10.17851/2237-2083.28.1.479-506
dc.relationPardo Abril, N. G., & Rodríguez Flechas, C. A. (2020). Media representation of the victim’s inadequacy. Strategy to legitimize new violence [Representación mediática de la inadecuación de la víctima. Estrategia legitimadora de nuevas violencias1]. Textos En Proceso, 6(1), 1–26. https://doi.org/10.17710/tep.2020.6
dc.relationParodi, G. (2008). Lingüistica de corpus: una introducción al ámbito. Revista de Lingüistica, Teórica y Aplicada, 46(1), 93–119. https://scielo.conicyt.cl/pdf/rla/v46n1/art06.pdf
dc.relationPerelman, C. (1997). El imperio retórico. Retórica y argumentación (Norma (Ed.); Primera ed).
dc.relationPulido, M. B. (2020). Narratives for war or for peace: Photography as journalistic diachrony [¿Narrativas para la guerra o para la paz? La fotografía como diacronía periodística]. Historia y Comunicacion Social, 25(1), 239–249. https://doi.org/10.5209/hics.69241
dc.relationQuintero-Mejía, M. (2018). Usos de las narrativas, epistemologías y metodologías: Editorial Magisterio.
dc.relationRamirez-Tolosa, J. J. (2001). Prensa, conflicto armado y proceso de paz el caso de la Unidad de paz El Tiempo. Universidad de la Sabana.
dc.relationRamírez, Teresa; Téllez, J. (2006). La educación primaria y secundaria en Colombia en el siglo XX. Banco de La República de Colombia, 1–74. https://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra379.pdf
dc.relationRawls, J. (2012). Teoría de la justicia. Fondo de Cultura Económica.
dc.relationReal Academia Española. (2021). Diccionario Real Academia Española. ttps://dle.rae.es
dc.relationRed Cultural del Banco de la República. (n.d.). Banrepcultural. Historia Del Periodismo En Colombia. Retrieved March 1, 2021, from https://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php/Historia_del_Periodismo_en_Colombia
dc.relationRed Cultural del Banco de la República de Colombia. (n.d.). Roberto García-Peña. Banco de la República de Colombia. https://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php?title=Roberto_García-Peña#Biograf.C3.ADa
dc.relationRedacción Política. (2018, May 23). Murió Carlos Lozano Guillén, director del Semanario Voz. El Espectador. https://www.elespectador.com/noticias/politica/murio-carlos-lozano-guillen-director-del-semanario-voz/
dc.relationReguillo, R. (2009). Retóricas de la seguridad: escenificaciones y geopolíticas del miedo. Conexiones, 1(2), 5–18.
dc.relationReporteros sin fronteras; Federación Colombiana de periodistas. (2015). Panorama del sector prensa. ¿De Quien Son Los Medios? Monitore de La Propiedad MOM. https://www.monitoreodemedios.co/panoramaprensa/
dc.relationRepública de Colombia. (1982). Ley 35 de 1982. Diario Oficial AÑO CXVIII.
dc.relationRepública de Colombia. (1991). Constitución política de 1991.
dc.relationRestrepo, L. A. (1992). Proceso histórico de los derechos humanos en Colombia. (Instituto para el desarrollo de la democracia Luis Carlos Galán. (Ed.); 1st ed.).
dc.relationRettberg, A. (2003). Diseñar el futuro: una revisión de los dilemas de la construcción de paz para el postconflicto. Revista de Estudios Sociales, 15, 15–28.
dc.relationRettberg, A. (2006). Buscar la paz en medio del conflicto : Un propósito que no da tregua. Un estudio de las iniciativas de paz en Colombia. Estudios Políticos. https://appsciso.uniandes.edu.co/sip/data/pdf/buscar_la_paz.pdf
dc.relationRettberg, A. (2013). La construcción de paz bajo la lupa: una revisión de la actividad y de la literatura académica internacional. Revista de Estudios Políticos, 43. http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/estudiospoliticos/article/view/15782/13678
dc.relationRicoeur, P. (2002). Del texto a la acción. Ensayos de Hermeneutica II (F. de C. Económica (Ed.)).
dc.relationRincón, O. (2006). Narrativas mediáticas o cmo se cuenta la sociedad del entretenimiento. (Editorial Gedisa (Ed.); 1st ed.).
dc.relationRivera, M. J. (2005). Las representaciones del conflicto armado colombiano a través de las editoriales del periódico el Tiempo. [Universidad de los Andes]. https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/25941/u282001.pdf?sequence=1
dc.relationRojas, E. (2007). Construyendo memoria: debates y controversias en el proceso de paz de Belisario Betancur (1982-1986) desde la perspectiva de autores y actores. [Universidad de los Andes]. https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/23753/u303420.pdf?sequence=1
dc.relationRubio, M. (2003). Del rapto a la pesca milagrosa. Breve historia del secuestro en Colombia. CEDE, 36, 1–59. https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/8647/dcede2003-36.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationRuiz, Espinar: Hernandez-Sanchez, M. I. (2012). El periodismo de paz como paradigma de comunicación para el cambio social: características, dimensiones y obstáculos. CIC. Cuadernos de Información y Comunicación, 17, 175–189.
dc.relationRuiz, Luz Dary; Botero, Alejandra; Torres, E. M. (2018). Los contextos del movimiento social por la paz en Colombia. In Fondo Editorial Unisabaneta (Ed.), Balances y perspectivas de la paz en Colombia: Una mirada a los escenarios de construcción de paz y transformación de conflictos en el territorio colombiano. (Primera ed, pp. 4463–4490).
dc.relationSanchez, I. (2012). Álvaro Uribe y guerra civil en Colombia: un reconocimiento involuntario. In Conflicto armado: interpretaciones y transformaciones. (pp. 239–254). Universidad de Medellín.
dc.relationSandoval Girón, A. B. (2007). Taking matters into one’s hands: Lynching and violence in post-civil war Guatemala. Urban Anthropology, 36(4), 357–379. https://www.scopus.com/inward/record.uri?eid=2-s2.0-39449099321&partnerID=40&md5=17588532fc9b606044e1d80048dbc049
dc.relationSchutzeiche, R. (2015). Teorías sociológicas de la comunicación (Universidad Iberoamericana Ciudad de México (Ed.)).
dc.relationSemprun, J. (1995). La escritura o la vida. (Colección Andanzas (Ed.); 1st ed.). Tusquets Editores.
dc.relationShinar, D. (2004). Media Peace Discourse: Constraints, Concepts and Building Blocks. Conflict & Communication, 3.
dc.relationSierra Garzón, F. (2020). La alfabetización: una política del sistema internacional en el régimen político del frente nacional en Colombia (1958-1974). Utopía y Praxis Latinoamericana, 25(4), 96–112. https://www.redalyc.org/journal/279/27963704008/27963704008.pdf
dc.relationSilva-Arévalo, E. (2005). Paul Ricoeur y los desplazamientos de la hermenéutica. Teología y Vida, XLVI, 167–205. https://scielo.conicyt.cl/pdf/tv/v46n1-2/art08.pdf
dc.relationSimmel, G. (2014). Sociología: estudios sobre las formas de socialización. (Primera ed). Fondo de Cultura Económica.
dc.relationSopena-Palomar, J. (2008). El fenómeno de la opinión pública: Líneas de investigación en Europa. In Ruta. Revista Universitaria de treballs académics (Vol. 1). https://ddd.uab.cat/pub/ruta/20130740n1/20130740n1a6.pdf
dc.relationTorres-Madroñero, E. (2011). La representación del conflicto armado y los procesos de pacificación en Colombia en el periódico “El Tiempo”, versión online en el año 2010 y su consumo por un grupo de colombianos residentes en Puerto Rico. Universidad de Puerto Rico-Recinto Río Piedras.
dc.relationTorres Madroñero, E. (2019). El contexto de violencia posibilitador de repertorios de acción colectiva para la construcción de paz en Medellín en 1980. In Fondo Editorial ITM (Ed.), Confiando en la humanidad: iniciativas colectivas de construcción de paz en Medellín (1980-2016) (21st ed., pp. 53–81).
dc.relationTovar, Claudia; Sacipa, S. (2011). Significados e interacciones de paz de jóvenes integrantes del grupo “Juventud activa” de Soacha, Colombia. Universitas Psychologica, 10, 34–46. https://www.redalyc.org/pdf/647/64719284004.pdf
dc.relationTucho Fernández Es Profesor De, F. (2003). Un análisis desde la educación en medios de comunicación La construcción de los conflictos armados. Revista Científica de Comunicación y Educación, 21, 1134–3478.
dc.relationUribe de Hincapié, M. T. (2002). La investigación social en tiempos de guerra. http://www.udea.edu.co/wps/wcm/connect/udea/ae7a3675-b7a0-40c2-91b4-468de8ccd1c1/Uribe+Hincapié,+M.+T.+La+investigación+social+en+tiempos+de.pdf?MOD=AJPERES
dc.relationUribe de Hincapié, M. T. (2004). Las palabras de la guerra. Estudios Políticos, 25, 11–34.
dc.relationVásquez Arenas, G. (2020). La paz en Colombia: interpelaciones desde las pazes decoloniales e interculturales. In y R. F. Fondo de publicaciones LISLYL Universidad de los Andes, Red CoPaLa, Red de pensamiento decolonial, Fondo Editorial Mario Briceño Iragorry (Ed.), Epistemologías decoloniales para la paz en el Sur-Global (1st ed.).
dc.relationVélez-López, A. C. (2006). La presión simbólica de la opinión pública en la prensa. Análisis del caso reelección presidencial en Colombia en el periódico El Tiempo 2004-2005. Reflexión Política, 8(16), 104–115.
dc.relationVera-Noriega, J; Pimentel, C; Batista, F. (2005). Redes semánticas: aspectos teóricos, técnicos, metodológicos y analíticos. Ra Ximhai, 1(3), 439–451. https://www.redalyc.org/pdf/461/46110301.pdf
dc.relationVillarraga-Sarmiento, A. (2015). Biblioteca de la paz 1980-2013 (Documento resumen). Fundación Cultura Democrática. https://biblioteca.ucp.edu.co/Descargas/core/documentos/2.pdf
dc.relationEditorial El Siglo. (1982, 23 de septiembre). La amnistía es solemne y simple, es inútil buscarle complicaciones: Limitaciones que son subjetivas. El Siglo, 5.
dc.relationEditorial El Siglo, (1982, 16 de noviembre). Amnistía y seguridad, el olvido de los delitos es camino hacia la paz: Proteger vida y hacienda es deber estatal supremo. El Siglo, 5.
dc.relationEditorial El Siglo, (1982, 20 de octubre). Tiempo de amnistías, hay que aprovechar el espíritu de reconciliación: Una propuesta pragmática del Ministerio de Justicia. El Siglo, 5.
dc.relationEditorial El Siglo, (1982, 22 de enero). Los escollos de la paz, la guerrilla tan activa como siempre: Autoridad moral del Estado colombiano. El Siglo, 5.
dc.relationEditorial El Siglo, (1982, 29 de julio). Se le quema la casa al vecino, los expertos en equivocarse: Una larga marcha en busca de la paz. El Siglo, 5.
dc.relationEditorial El Siglo, (1982, 9 de abril). ¿Hay puertas cerradas?, no repudiar lo bueno existente: Nos gusta la democracia ordenada y abierta. El Siglo, 5.
dc.relationEditorial El Siglo, (1984, 13 de mayo). Necesitamos justicia, una reforma que el país pide a gritos: El desafío de la delincuencia opulenta. El Siglo, 5.
dc.relationEditorial El Siglo, (1984, 8 de agosto). Secuestro y negociaciones de paz, no ver y perdonar delitos pasados: ¿Y delitos continuados?. El Siglo, 5.
dc.relationEditorial El Siglo, (1984, 15 de agosto). El infortunado apego a la violencia, la prudencia no es sumisión: Deberes constitucionales ineludibles. El Siglo, 5.
dc.relationEditorial El Siglo, (1984, 2 de septiembre). Un patrimonio de Colombia, nuestras fuerzas armadas: Deberes constitucionales ineludibles. El Siglo, 5.
dc.relationEditorial El Siglo, (1984, 2 de septiembre). ¿Así es la paz?: Las confusiones peligrosas. Ojalá ese anhelo nacional se vuelva realidad. El Siglo, 5.
dc.relationEditorial El Siglo, (1984, 21 de septiembre). Ajusticiar, apertura, desmilitarizar el secuestro de las palabras: Una hábil estrategia de confusión. El Siglo, 5.
dc.relationEditorial El Siglo, (1988, 17 de enero). "Decíamos ayer" La condición del hombre libre: Álvaro Gómez regresa a El Siglo. El Siglo, 5.
dc.relationEditorial El Siglo, (1990, 16 de mayo). Un acto de esperanza. La juventud quiere moral y justicia: La paz puede hacerse pronto. El Siglo, 5.
dc.relationEditorial El Siglo, (1990, 27 de mayo). Por la salvación nacional. Un voto libre y espontáneo: Una victoria que es de Colombia. El Siglo, 5.
dc.relationEditorial El Siglo, (1982, 21 de octubre). Amnistía y reconciliación, una receta final de un proyecto popular: Un tributo de admiración a nuestras fuerzas armadas. El Siglo, 5.
dc.relationEditorial El Siglo, (1984, 7 de mayo). La audacia que da la impunidad, 16 entradas y 16 salidas de la cárcel: ¿Ahora si haremos la reforma judicial? El Siglo, 5.
dc.relationEditorial El Siglo, (1989, 23 de junio). Destituido un coronel. Y estamos en paz: Un episodio marchitante. El Siglo, 5.
dc.relationEditorial El Siglo, (1989, 14 de noviembre). ¿Cuánto vale la paz? El indulto es siempre una transacción: ¿Quedará algo para los grupos?. El Siglo, 5.
dc.relationEditorial El Tiempo, (1982, 17 de septiembre). La amnistía. El Tiempo, 4A.
dc.relationEditorial El Tiempo, (1982, 25 de octubre). El manejo de la paz. El Tiempo, 5.
dc.relationEditorial El Tiempo, (1982, 14 de noviembre). ¿Qué pretenden? El Tiempo, 5.
dc.relationEditorial El Tiempo, (1983, 31 de enero). La semana de la paz. El Tiempo, 4A.
dc.relationEditorial El Tiempo, (1983, 5 de febrero). El día de la paz. El Tiempo, 4A.
dc.relationEditorial El Tiempo, (1983, 21 de marzo). un peligroso debate. El Tiempo, 4A.
dc.relationEditorial El Tiempo, (1983, 26 de marzo). Por fin. El Tiempo, 4A.
dc.relationEditorial El Tiempo, (1984, 26 de agosto). La paz presente y futura. El Tiempo, 5.
dc.relationEditorial el Tiempo, (1984, 30 de agosto). La historia de un secreto bien denunciado. El Tiempo, 4A
dc.relationEditorial el Tiempo, (1984, 19 de septiembre). Dificultades de la paz. El Tiempo. 4A
dc.relationEditorial el Tiempo. (1985, 20 de noviembre). Los patriotas. El Tiempo, 4A.
dc.relationEditorial el Tiempo. (1986, 10 de agosto). El calvario de la justicia. El Tiempo, 4A.
dc.relationEditorial el Tiempo. (1986, 9 de octubre). Una cruzada por la paz, la voz del papa. Un llamado que debe atenderse. El Tiempo, 5.
dc.relationEditorial el Tiempo, (1989, 6 de junio). la bestia nos está devorando. El peligro de la infiltración. Las infiltraciones permiten actuar. Editorial El Tiempo.
dc.relationEditorial el Tiempo, (1990, 11 de diciembre). Conclusiones. El Tiempo,4A.
dc.relationEditorial el Tiempo, (1991, 2 de junio). Desarme espiritual. Editorial El Tiempo.
dc.relationEditorial el Tiempo. (1991, 13 de marzo). Un proyecto peligroso. El Tiempo, 4A.
dc.relationEditorial el Tiempo. (1998, 4 de octubre). Facultades para la paz. El Tiempo, 4A.
dc.relationEditorial El Tiempo, . (1999, 21 de abril). Hernando Santos Castillo. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-896481
dc.relationEditorial el Tiempo. (2001, 24 de octubre). Terrorismo y las libertades. El Tiempo, 1.
dc.relationEditorial El Tiempo. (1982, 4 de diciembre). La paz. El Tiempo, 4A.
dc.relationEditorial El Tiempo. (1990, 3 de mayo). No dar la cara. El Tiempo, 5.
dc.relationEditorial El Tiempo. (1990, 23 de diciembre). Batatazo. El Tiempo, 4A.
dc.relationEditorial El Tiempo. (1991, 27 de junio). Secuestros. El Tiempo, 5.
dc.relationEditorial la Voz. (1999, 20 de octubre). ¿Humanitarismo o libertades y garantías reales? Semanario La Voz, 5.
dc.relationEscovar, J. (1980, 15 de mayo). Siete nuevos ministros. El Tiempo. https://news.google.com/newspapers?id=MqAqAAAAIBAJ&sjid=VmAEAAAAIBAJ&hl=es&pg=4340%2C316543
dc.relationSantos Molano, E. (2001, 9 de febrero). El Tiempo, toda una historia. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-634534
dc.rightsAtribución-CompartirIgual 4.0 Internacional
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.titleLas negociaciones de paz como construcción narrativa en las editoriales de la prensa en Colombia en la década de los 80 y 90
dc.typeTrabajo de grado - Doctorado


Este ítem pertenece a la siguiente institución