dc.contributorMontoya Garay, Jhon Williams
dc.contributor0000-0002-1039-0407
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000980633#datos_generales
dc.contributorhttps://www.researchgate.net/profile/Jose-Mario-Mayorga
dc.creatorMayorga Henao, José Mario
dc.date.accessioned2023-02-22T16:00:32Z
dc.date.accessioned2023-06-06T23:33:26Z
dc.date.available2023-02-22T16:00:32Z
dc.date.available2023-06-06T23:33:26Z
dc.date.created2023-02-22T16:00:32Z
dc.date.issued2023-02-21
dc.identifierhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/83544
dc.identifierUniversidad Nacional de Colombia
dc.identifierRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.identifierhttps://repositorio.unal.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6651368
dc.description.abstractLa presente investigación tiene como objetivo principal comprender de qué manera los procesos morfogenéticos asociados a las formas de conformación del espacio urbano, la producción de vivienda y la producción de bienes y servicios han generado patrones geográficos de segregación residencial en Bogotá, Cali y Medellín. A partir de una reflexión conceptual y metodológica sobre la importancia de hacer estudios de la segregación residencial desde una perspectiva histórica y comparada se hace un planteamiento para medir la segregación residencial en las tres principales aglomeraciones urbanas de Colombia, el proceso de conformación de sus patrones geográficos y los principales impactos que se presentan. Para ello se usan múltiples métodos de análisis espacial y estadístico que permiten la construcción de índices a dos escalas que llevan a la conclusión de que la segregación presenta particularidades en sus patrones geográficos en las tres aglomeraciones urbanas estudiadas. Entre las particularidades se encuentra que la segregación ha disminuido a escala macro, se presenta con mayor incidencia a una escala barrial y que hay una baja probabilidad de interacción entre los grupos de calidad de vida baja y calidad de vida alta. Igualmente, se identifica que los procesos de urbanización informal se relacionan directamente con los patrones de segregación, que los valores del suelo residencial propician la localización de grupos con calidad de baja en las periferias y que esos grupos tienen impactos diferenciales en su movilidad cotidiana y en el acceso a espacio público y a equipamientos en los que se presenten servicios sociales. La investigación presenta aportes significativos para el campo de estudio en tanto es el primer estudio comparado sobre la segregación residencial en las principales ciudades del país y hace un esfuerzo estadístico y cartográfico por generar indicadores a los cuales se les pueda seguir realizando seguimiento. (Texto tomado de la fuente)
dc.description.abstractThe main objective of this research is to understand, how the morphogenetic processes associated with the urban form, the production of housing and the production of goods and services have generated geographic patterns of residential segregation in the urban areas of Bogotá, Cali and Medellín. From a conceptual and methodological reflection on residential segregation, based on a historical and comparative perspective, the approach is made to measure residential segregation in the three main urban agglomerations of Colombia, the process of conformation of its geographic patterns that it presents and the main impacts that are being presented. Therefore, multiple methods of spatial and statistical analysis were used to allow the construction of indices at two scales leading to the conclusion that segregation presents particularities in its geographical patterns in the three study cases. Among the particularities is that segregation has decreased on a macro scale, but has a higher incidence on a neighborhood scale, also, there is a low probability of interaction between the groups with low quality of life and high quality of life. Moreover, it was identified that the processes of informal urbanization are directly related to the patterns of segregation, that the values of residential land favor the location of groups with low quality in the peripheries and that these groups have differential impacts on their daily mobility and on the access to public space and social service facilities. The research presents significant contributions to the field of study as it is the first comparative study on residential segregation in the main cities of the country and makes a statistical and cartographic effort to generate indicators that can continue to be monitored.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia
dc.publisherBogotá - Ciencias Humanas - Doctorado en Geografía
dc.publisherFacultad de Ciencias Humanas
dc.publisherBogotá, Colombia
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
dc.relationAbramo, P. (2011). La producción de las ciudades latinoamericanas: mercado inmobiliario y estructura urbana (F. Carrión Ed.). Quito, Ecuador: Crearimagen.
dc.relationAguado, I., Echebarria, C., & Barrutia, J. M. (2019). Aplicación de un análisis clúster para el estudio de la segregación social en el municipio de Bilbao. Boletín De La Asociación De Geógrafos Españoles, (81). https://doi.org/10.21138/bage.2763
dc.relationAguilar, A. (2002). Las megaciudades y las periferias expandidas. EURE (Santiago),28 (85), 121-149. http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612002008500007
dc.relationAl_Sayed, K.; Turner, P.A.; Hanna, S.; (2010) Modelling The Spatial Morphogenesis In Cities: The Dynamics of Spatial Change in Manhattan. In: Timmermans, H.J.P. and de Vries, B., (eds.) 10th International Conference on Design & Decision Support Systems, 19-22 July 2010, Eindhoven, The Netherlands. Department of Architecture,Building, and Planning, Eindhoven University of Technology: Eindhoven, The Netherlands
dc.relationAlfonso, O. (2012). Bogotá Segmentada. Bogotá, Universidad Externado de Colombia
dc.relationAlfonso, O. (2017). La calidad de Bogotá en perspectiva comparada: urbanismo, simbolismos y segregación. En Alfonso, Oscar (Editor). Bogotá en la Encrucijada del Desorden. Bogotá, Universidad Externado de Colombia.
dc.relationAliaga, L. & Álvarez, M. (2010). “Segregación residencial en Bogotá a través del tiempo y diferentes escalas”. Documento de Trabajo de Lincoln Institute of Land Policy. Recuperado de http://bit. ly/19h8zP7[Links].
dc.relationAmézquita, L., Sánchez, M, & Abaunza, G. (2017). Segregación residencial y transmilenio. En Rubiano, Melba (Compiladora). Segregación socio espacial: miradas cruzadas desde río de Janeiro, Bogotá y sus áreas de influencia metropolitana. Bogotá, Universidad Piloto de Colombia.
dc.relationAmézquita, L. (2015). Segregación socioespacial en la región metropolitana de Bogotá 2014. Groupe de Recherche en Économie Territoriale (GRET). Neuchâtel, Université de Neuchâtel.
dc.relationArbeláez, G. (2017). Mutaciones socioespaciales en la segregación laboral en la zona metropolitana. En Alfonso, Osca (Editor). Bogotá en la Encrucijada del Desorden. Bogotá, Universidad Externado de Colombia
dc.relationArroyo, J., Pinzón, L., Mora, J., Gómez, D., & Cendales, A. (2016). Afrocolombianos discriminación y segregación espacial de la calidad del empleo para Cali. Cuadernos de Economía, 35(69), 753-783. https://doi.org/10.15446/cuad.econ.v35n69.54347
dc.relationArtigas, A., Chabalgoity, M., García, A., Medina, M. & Trinchitella, J. (2002). Transformaciones socio territoriales del área metropolitana de Montevideo. EURE (Santiago),28 (85), 151-170. http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612002008500008
dc.relationAymerich, J. (2004). Segregación urbana y políticas públicas con especial referencia a América Latina. Revista De Sociología, (18), 117–130. https://doi.org/10.5354/rds.v0i18.27803
dc.relationBailey, N. (2020). Understanding the processes of changing segregation. En Musterd, S. (ed). Handbook of Urban Segregation. Ámsterdam, Elgar.
dc.relationBarh, J. & Mertins, G.(1982). A model of the social and spatial differentiation of latin American metropolitan cities. Applied Geography and development, 19, 22 – 45.
dc.relationBeuf, A. (2018). De la geografía social a la geografía como ciencia social. En temas y problemas de geografía Humana: una Perspectiva Contemporánea. Editor Montoya, J. Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationBorja, J. & Muxí, Z. (2000). El espacio público, ciudad y ciudadanía. Barcelona: Electa.
dc.relationBorsdorf, A. (2003). Cómo modelar el desarrollo y la dinámica de la ciudad latinoamericana. EURE (Santiago), 29(86), 37-49. https://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612003008600002.
dc.relationBourdieu, P. (1999). Efectos del lugar. En la Miseria del Mundo. Madrid, Akal editores.
dc.relationBourdieu, P. (2000). Poder, derecho y clases sociales. Bilbao, Deselece editores.
dc.relationBriggs, X., Darden, J., & Aidala, A. (1999). In the wake of desegregation: Early Impacts of scattered-site housing on neighborhoods in yorkers. New York. Journal of the American Planning Association, 65, 27-68
dc.relationBrain, I., Prieto, J., & Sabatini, F.(2010). Vivir en Campamentos: ¿Camino hacia la vivienda formal o estrategia de localización para enfrentar la vulnerabilidad?. EURE (Santiago), 36(109), 111-141. https://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612010000300005
dc.relationBuzai, G.(2003). Mapas sociales urbanos. Buenos Aires, Lugar Editorial
dc.relationCamargo, A. & Hurtado, A. (2013). Urbanización informal en Bogotá: agentes y lógicas de producción del espacio urbano. Revista Invi, 78 (28), 77-107.
dc.relationCantle, T. (2001). Community Cohesion: A report of the independet review team chaired by Ted Cantle. Home Office Ministry. England, in www.homeoffice.gov.uk/reu/community
dc.relationCarialo, C. & L., Miguel (2001). La metrópoli fragmentada: Caracas entre la pobreza y la globalización. EURE (Santiago), 27(80), 9-32. https://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612001008000002
dc.relationCarrasco, J. (2007). La segregación residencial de la población extranjera en Barcelona: ¿una segregación fragmentada? Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, XI (235).
dc.relationCastillo, J. (2014). Imagining Bogotá beyond the socioeconomic stratification: a prospective analysis on residential segregation. Tesis para optar al título de Magister en Ciencias Económicas. London School of Economics and Political Science.
dc.relationCEPAL (2010). La hora de la igualdad. Brechas por cerrar, caminos por abrir. Brasilia: Naciones Unidas.
dc.relationCifuentes, E. (2015). La segregación residencial urbana en estudios latinoamericanos y bogotanos. ¿Son necesarias nuevas miradas? Trabajo Social 17, 203-220.
dc.relationClichevsky, N. 2000. “Informalidad y segregación urbana en América Latina. Una aproximación”. CEPAL Serie 28.
dc.relationConolly, P. (2005). Tipos de poblamiento en la Ciudad de México. México D.F., Observatorio Urbano de la Ciudad de México, Departamento de Sociología, Área de Sociología Urbana.
dc.relationCórdoba, C., Farris, M., & Rojas, K. (2017). Discussing school socioeconomic segregation in territorial terms: the differentiated influence of urban fragmentation and daily mobility. Investigaciones geográficas, (92)https://doi.org/10.14350/rig.54766
dc.relationCucca, R. (2020). Spatial segregation and the quality of the local environment in contemporary cities. En Musterd, S. (ed). Handbook of Urban Segregation. Ámsterdam, Elgar.
dc.relationCuellar, M. & Mejía, G. (2007). Atlas histórico de Bogotá. Cartografía. 1791-2007. Bogotá, Instituto Distrital de Patrimonio.
dc.relationCunha, J. (2011). “Movilidad espacial, vulnerabilidad y segregación socioespacial: Reflexiones a partir del estudio de la Región Metropolitana de Campinas, 2007”, Notas de Población, 37 (93), 169-209.
dc.relationCzerny, M. & Czerny, A. (2016). Bogotá – urban expansion, social segregation and land degradation. Papers on global change, 23, 127-149
dc.relationDAPD (1999). Documento técnico de soporte del Plan de Ordenamiento Territorial. Bogotá, Alcaldía de Bogotá.
dc.relationDe La Carrera, F. 2014. “Rejalopolis, ciudad de fronteras”. Revista Escala. 232: 14-27
dc.relationDe Mattos, C. (2002). Transformación de las ciudades latinoamericanas: ¿Impactos de la globalización? EURE (Santiago), 28(85), 5-10. https://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612002008500001
dc.relationDepartamento Administrativo de Planeación de Medellín (2021). Sistema de Seguimiento y Evaluación al Plan de Ordenamiento Territorial. Recuperado de https://www.medellin.gov.co/irj/portal/medellin?NavigationTarget=contenido/9263-SSEPOT
dc.relationDepartamento Administrativo de Planeación Municipal de Cali (2021). Observatorio de Ordenamiento Territorial - Expediente Municipal. Recuperado de https://www.cali.gov.co/planeacion/publicaciones/138000/expediente-municipal/
dc.relationDepartamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) (2005). Datos del Censo Nacional de población y Vivienda. Recuperado de http://systema59.dane.gov.co/bincol/rpwebengine.exe/PortalAction?lang=esp
dc.relationDepartamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) (2018). Datos del Censo Nacional de población y vivienda. Recuperado de http://systema59.dane.gov.co/bincol/rpwebengine.exe/PortalAction?lang=esp
dc.relationDepartamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) (2020). Proyecciones poblacionales. Recuperado de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/proyecciones-de-poblacion
dc.relationDepartamento Nacional de Planeación (2014). Sistema de Ciudades, una aproximación al caso colombiano. Bogotá, DNP.
dc.relationDevelopment Planning Unit – DPU (2006). Suelo urbano y vivienda para La población de ingresos bajos. Estudios de caso: Bogotá-Soacha-Mosquera; Medellín y área Metropolitana. London, University College London.
dc.relationDi Méo, G. (1991) L’Homme, la Société, l’Espace. Paris, Anthropos.
dc.relationDi Virgilio, M., Marcos, M., & Mera, G. (2015). Las ciudades dentro de la ciudad: características sociodemográficas y habitacionales de la Ciudad de Buenos Aires según sus tipos de hábitat. Población de Buenos Aires, 12(22),33-57.
dc.relationDíaz, A. (2015). Acceso a fuentes de empleo, segregación residencial y resultados laborales de las mujeres en Bogotá. IDB Working Paper Serie, 566.
dc.relationDuarte, N. & Villamizar, S., Álvarez, M. & Rodríguez C. (2013). Raza y vivienda en Colombia: la segregación residencial y las condiciones de vida en las ciudades. Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad, Dejusticia. Bogotá, Colombia.
dc.relationDuque, J., Hermilson V., & Jorge A. 2011. “Infraestructura pública y precios de vivienda: una aplicación de regresión geográficamente ponderada en el contexto de precios hedónicos.” Ecos de Economía 15 (33): 95-122.
dc.relationDureau ,F., Le Roux, G. & Piron, M.(2012). Evolución de la intensidad y de las escalas de la segregación residencial en Bogotá: un análisis comparativo con Santiago de Chile y São Paulo. Seminario internacional RII (Red Iberoamericana de Globalización y Territorio).
dc.relationDureau ,F. (2002). Las nuevas escalas de la segregación en Bogotá. En Dureau, Francoise (Coordinadora), Metrópolis en Movimiento. Bogotá, Universidad Externado de Colombia.
dc.relationDureau, F., Contreras, Y., Cymbalista, R., Le Reux, G., & Piron, M. (2015). Evolución de la intensidad y de las escalas de la segregación residencial desde los años 1990: un análisis comparativo. En Dureau, F. (Coordinadora) Movilidades y cambio urbano Bogotá, Santiago y Sao Paulo. Bogotá, Universidad Externado de Colombia
dc.relationElorza, A. (2019). Segregación residencial y estigmatización territorial. Representaciones y prácticas de los habitantes de territorios segregados. EURE (Santiago), 45(135), 91-110. https://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612019000200091
dc.relationEscolano, S. (2007). La medida de segregación residencial urbana: análisis multiescala mediante índices de lagunidad. Geofocus, 7, 216-234.
dc.relationEsteban, A., Curiel, Javier & Perelló, S. (2003). Inmigración y segregación urbana. Papeles de Economía Española. 98, 262-273
dc.relationFlores, C. (2006). Consecuencias de la segregación residencial: Teoría y métodos. En J. M. Cunha (Comp.), Metrópoles paulistas: População, vulnerabilidade e segregação. 197–230
dc.relationFord, L. (1996). A new and Improved Model of Latin American City Structure. Geographical Review. 86 (3), 437-440.
dc.relationFuentes, H. (2010). Desigualdad, segregación socioespacial y precios del suelo en la ciudad latinoamericana. El caso de Bogotá en los años noventa. Revista UIS Humanidades., 38 - I, 109-126.
dc.relationFuentes, L. & Link, F. (2014). Competitividad, mercados del trabajo y estructura socioterritorial en Bogotá, Lima y Santiago. Revista de geografía Norte Grande, (59), 105-122. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022014000300007
dc.relationFujita, K. (2012). Residential Segregation and Urban Theory. En Maloutas, T. y Fujita, K. (ed). Residential Segregatión in Comparative Perspective Making Sense of Contextual Diversity. Farnham, Ashgate.
dc.relationGaleria Inmobiliaria (2020). Base de datos de proyectos de vivienda ofertados en las principales ciuadades de Colombía. Recuperado de: https://www.lagaleriainmobiliaria.com/
dc.relationGarcía, D. & Mayorga, J. (2021). Patrones de asentamiento y segregación de la población migrante desde Venezuela en Bogotá y municipios vecinos. Seminario internacional de investigación en Urbanismo, Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationGarcía García, D. M., & Módenes, J. A. (2021). Modelización de la cohabitación de hogares en la informalidad urbana. Territorios, (45). https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.9943
dc.relationGarcía-García, D. M., Jaramillo, Á. M., Astudillo, Á. M., Riaño, D. L., y Moreno, J. V. (2020). La diversificación de la informalidad urbana: una propuesta para aproximarse a la materia desde la tensión entre lo formal y lo informal. Universitas Humanística, 89. https://doi.org/10.11144/Javeriana.uh89.diup
dc.relationGarroncho, C.& Campos, J. (2013). Requiem por los indicadores no espaciales de segregación residencial. Papeles de Población, 19 (77), 269-300.
dc.relationGiddens, A. (1989) La constitución de la sociedad. Buenos Aires, Amorrortu.
dc.relationGiles-Corti, B., Broomhall, M. H., Knuiman, M., Collins, C., Douglas, K., Ng, K., ... & Donovan, R. J. (2005). Increasing walking: how important is distance to, attractiveness, and size of public open space? American journal of preventive medicine, 28(2), 169-176.
dc.relationGiraldo, R. (2011). Estadística espacial, notas de clase. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationGlazer, N. & Lilla, M. (1987). The public face of architecture. Nueva York,Free Press.
dc.relationGormsen, E. (1991). Urban rehabilitation of historic town centres in Latin America. Applied Geography. 38, 22-39. I
dc.relationGriffin, E. & Ford, L. (1980). A model of Latin American city structure. Geographical Review. 70(4), 397-422.
dc.relationGrube, A. y Carvajal, N. (2014) The role of shopping centers as simulated public space: the shopping center Centro Mayor, Bogotá, Colombia. Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica 17 (1): 285–291.
dc.relationHanhorster, H., & Weck, S. (2020). Middle-class family encounters and the role of micro-publics for cross-social interaction. En Musterd, S. (ed). Handbook of Urban Segregation. Ámsterdam, Elgar.
dc.relationHarding, A. (2014). Urban Theory: A critical introduction to power, cities, and urbanism in the 21st century. London, SAGE Publications
dc.relationHarvey, D. (1977), Urbanismo y desigualdad social. Madrid, Siglo veintiuno editores
dc.relationHarvey, D. (2014). Diecisiete contradicciones y el fin del capitalismo. Quito: IAEN.
dc.relationHernández, L. (2017). Evaluación de la vivienda social como estrategia para reducir la segregación socio-espacial en Bogotá. Tesis para optar al título de Magister en Geografía. Unversidad Nacional de Colombia.
dc.relationHerrero, S., Villa, A. & Sandoval, S. (2019) ¿Influye la diversidad económica del barrio en su tasa de pobreza? El caso de Quito. ACE: Architecture, City and Environment = Arquitectura, Ciudad y Entorno, 13 (39): 145-160, DOI: http://dx.doi.org/10.5821/ace.13.39.5661
dc.relationIpia, J, & Vivas, H. (2017). Precios del suelo, segregación residencial y distribución del empleo: un estudio aplicado para la ciudad de Cali. Sociedad y Economía, 33. 11-34. https://doi.org/10.25100/sye.v0i33.5619
dc.relationJanoschka, M. (2002). El nuevo modelo de la ciudad latinoamericana: fragmentación y privatización. EURE (Santiago), 28(85), 11-20. https://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612002008500002
dc.relationJans B., M. (2017). Movilidad urbana: en camino a sistemas de transporte colectivo integrados. AUS [Arquitectura / Urbanismo / Sustentabilidad], (6), 6–11. https://doi.org/10.4206/aus.2009.n6-02
dc.relationJaramillo, S. (2003). Los fundamentos económicos de la participación en plusvalías. Editorial CEDE Universidad de Los Andes y Lincoln Institute of Land Policy. Bogotá. Recuperado de http://institutodeestudiosurbanos.info/dmdocuments/cendocieu/Especializacion_Mercados/Documentos_Cursos/Fundamentos_Economicos_Participacion-Jaramillo_Samuel-2003.pdf
dc.relationJaramillo, S. (2009). Hacia una teoría de la renta del suelo urbano. Editorial CEDE - Uniandes. Bogotá
dc.relationJaramillo, S. 2014. “Dinámica de los precios del suelo urbano en Bogotá 1970-2012”. Documento CEDE N°17-2014: pp. 5-58.
dc.relationJennings, V., & Gaither, C. J. (2015). Approaching environmental health disparities and green spaces: an ecosystem services perspective. International journal of environmental research and public health, 12(2), 1952–1968. https://doi.org/10.3390/ijerph120201952
dc.relationJoignant, A. & Guell, P. (2009). Organizando la heterogeneidad: clasificaciones, taxonomías y convenciones sobre los chilenos y sus diferencias. En el arte de clasificar chileno, 11 – 16. Santiago, Ediciones Universidad Diego Portales
dc.relationJojoa, J.P. & Marmolejo, C. (2013). Evaluación del impacto de la estratificación socioeconómica en la formación del valor del suelo en Bogotá D.C. Architecture, City and Environment, 8 (23), 95-124.
dc.relationKatz, P.(1994). The new urbanism: Toward an architecture of community. Nueva York, McGraw Hill.
dc.relationKatzman, R. (2001). “Seducidos y abandonados: el aislamiento social de los pobres urbanos”. Revista de la Cepal, 75, 171-189.
dc.relationKatzman, R. (2005). Segregación espacial, empleo y pobreza en Montevideo. Revista de la Cepal, Abril, 131-148.
dc.relationKhan, K. S., Kunz, R., Kleijnen, J., & Antes, G. (2003). Five steps to conducting a systematic review. Journal of the Royal Society of Medicine, 96(3), 118–121.
dc.relationKnox, P, & Pinch, S,. (2010) Urban Social Geography An Introduction. Routdlege.
dc.relationKrasheninnikov A. V. . (2019) "Accessibility and Connectivity as the Key Factors of the Macro-space in Built Environment." Civil Engineering and Architecture 7.2, 37 - 41. doi: 10.13189/cea.2019.070201.
dc.relationKrier, L. (1984). Houses, palaces and cities. Nueva York, St. Martin’s Press.
dc.relationKun, W., Chi, Y., Xu, M. & Quan, Z. . (2012). Accessibility analysis of urban parks based on GIS. Fifth International Conference on Information and Computing Science. https://doi.org/10.1109/ICIC.2012.6.
dc.relationLeal, J. (2002). Segregación social y mercados de vivienda en las grandes ciudades. Revista Española de Sociología, 2, 59-75.
dc.relationLefebvre H. (1974). La production de l ́espace. París, Anthropos.
dc.relationLeón, N. & Ruiz, C. (2016). El sistema urbano en Colombia y la formación metropolitana: una aproximación desde la Nueva Geografía Económica. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 25(2), 21-37. http://dx.doi.org/10.15446/rcdg.v25n2.52850Leva, G. (2005). Indicadores de calidad urbana. Quilmes, Universidad de Quilmes
dc.relationLinares, S. (2013). Medidas de segregación socioespacial: discusión metodológica y aplicación empírica sobre ciudades medias argentinas. Persona Y Sociedad, 27(2), 11,40. https://doi.org/10.53689/pys.v27i2.39
dc.relationLoaiza, W. & Carvajal, Y. (2014). Índice de segregación espacial y socioeconómico (ises) en las comunas de Santiago de Cali. Cuadernos De Vivienda Y Urbanismo, 7(13). https://doi.org/10.11144/Javeriana.cvu7-13.ises
dc.relationLotfi, S., Koohsari, M.J. (2009). Analyzing Accessibility Dimension of Urban Quality of Life: Where Urban Designers Face Duality Between Subjective and Objective Reading of Place. Soc Indic Res 94, 417–435. https://doi.org/10.1007/s11205-009-9438-5
dc.relationLuengo, F. (1998). Elementos para la definición y evaluación de la calidad ambiental urbana. Una propuesta teórico-metodológica. Ponencia presentada en el IV Seminario Latinoamericano de Calidad de Vida Urbana. Tandil, Argentina.
dc.relationLulle, T. y Paquette, C. (2007). Los grandes centros comerciales y la planificación. Estudios Demográficos y Urbanos, 22(2): 337-361.
dc.relationMadanipour, A. (2020). Can the public space be a counterweight to social segregation?. En Musterd, S. (ed). Handbook of Urban Segregation. Elga.
dc.relationMadanipour, A. (1992). Design of urban space: An inquiry into a socio-spatial process. West Sussex,Wiley.
dc.relationMaloutas, T. (2012). Residential Segregation in Context. En Maloutas, T. y Fujita, K. (ed). Residential Segregatión in Comparative Perspective Making Sense of Contextual Diversity. Farnham, Ashgate.
dc.relationMarcos, I. (2012) Urban morphogenesis. Semiotica (192):1-14.
dc.relationMarques, E., Bichir, R. & Scalon, C.(2012). Residential segregation and social structure in Sao Pauolo. En Maloutas, T. y Fujita, K. (ed). Residential Segregatión in Comparative Perspective Making Sense of Contextual Diversity. Farnham, Ashgate.
dc.relationMartínez, M. & Rojas, C. (2015). Regresión geográficamente ponderada para la modelación de la accesibilidad a la red hospitalaria en el área metropolitana de Concepción. Revista Geográfica de Valparaíso. 52, 28-39.
dc.relationMartínez, P., & Patiño, Z. (2015). Área Metropolitana del Sur del Valle y Norte del Cauca (AMVACA); Diagnóstico, definición y propuesta de conformación. Cali, Programa Editorial Universidad del Valle.
dc.relationMartori, J., Hoberg, K., & Surinach, J. (2006). Población inmigrante y espacio urbano. Indicadores de segregación y pautas de localización. EURE (Santiago),32(97), 49-62. http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612006000300004
dc.relationMassey, D. (1994). A global sence of place. En space, place, gender. Mineapolis, University of Minnesota Press.
dc.relationMassey, D.& Denton, N. (1988). The dimensions of residential segregation. Social Forces, 67(2), 281– 315. En :http://www.jstor.org/stable/2579183
dc.relationMavrou, I. (2015). Análisis Factorial Exploratorio: Cuestiones conceptuales y metodológicas. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas, 19, 71-80. doi:10.26378/rnlael019283.
dc.relationMayorga, J., Hernández, L.,& Lozano, M. (2021). Segregación y pobreza multidimensional en el sistema urbano colombiano. Bitácora Urbano Territorial, 31(2), 113–129. https://doi.org/10.15446/bitacora.v31n2.89600
dc.relationMayorga, J., García, M. & Hernández, L. (2017). Calidad de vida y su correlación con los precios del suelo: aproximación a la segregación residencial en Bogotá. Cuadernos de vivienda y urbanismo, 10 (19) , 22-40. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cvu10-19.cvcp
dc.relationMayorga, J. (2019). Una revisión de la investigación sobre segregación urbana en Colombia: una lectura crítica desde la geografía. Revista Ciudades, Estados y Política, 6(2), 36-5. https://doi.org/10.15446/cep.v6n2.83993
dc.relationMayorga, J., García, D., & Barrera, R. (2019). Cálculo de un indicador de calidad de vida básico para Bogotá por secciones censales mediante análisis factorial. Perspectiva Geográfica, 24(1), 53-74. https://doi.org/10.19053/01233769.7861
dc.relationMayorga, J. y Ortiz, J. (2020). “Segregación e inequidad en el acceso a servicios de educación, cultura y recreación en Bogotá, Colombia.” Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía 29 (1): 171-189. doi: 10.15446/rcdg.29n1.73395
dc.relationMayorga, J., & García, D. (2018). Calidad de vida y acceso inequitativo al espacio público en Bogotá. Documents D'AnàLisi GeogràFica, 65(1), 69-92. https://doi.org/10.5565/rev/dag.436
dc.relationMayorga, J. (2012). Capital Social, Segregación y equipamientos Colectivos. Revista Darq, 11, 22-31
dc.relationMayorga, J., & García, D. (2020).¿Más integrados de lo que creemos? Migración venezolana en Bogotá y municipios vecinos. Informe especial para revista Semana. En https://migravenezuela.com/web/articulo/mas-integrados-de-lo-que-creemos-migracion-venezolana-en-bogota-y-cundinamarca/2125
dc.relationMayorga, J. (2021). Comparación de los patrones espaciales e incidencia de la segregación residencial en las principales ciudades de Colombia. Investigaciones Geográficas, in press. https://doi.org/10.14198/INGEO.17548
dc.relationMedina, C., Morales, L. & Núñez, J.(2008). Quality of Life in Urban Neighborhoods in Colombia: The Cases of Bogotá and Medellín. Borradores de Economía, 536.
dc.relationMerengo, C., & Elorza, A. (2014). Tendencias de segregación residencial socioeconómica: el caso de Córdoba (Argentina) en el período 2001-2008. EURE (Santiago), 40(120), 111-113. http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612014000200006
dc.relationMier, A., Velásquez, I. & Zicardi, A. (2012). Pobreza urbana, segregación residencial y mejoramiento del espacio público en la ciudad de México. Sociologías, Porto Alegre, 30, 118-155. https://doi.org/10.1590/S1517-45222012000200005
dc.relationArroyo Mina, J. S., Pinzón Gutiérrez, L. F., Mora, J. J., Gómez Jaramillo, D. A., & Cendales, A. (2016). Afrocolombianos, discriminación y segregación espacial de la calidad del empleo para Cali. Cuadernos de Economía, 35(69), 753–783. https://doi.org/10.15446/cuad.econ.v35n69.54347
dc.relationModai-Snir, T., & Plaut, P. (2019). The analysis of residential sorting trends: Measuring disparities in socio-spatial mobility. Urban Studies, 56(2), 288–300. https://doi.org/10.1177/0042098018798759
dc.relationMontejano, J. A., Caudillo, C. A., & Cervantes, M. (2018). Vivienda de interés social, segregación residencial y accesibilidad: análisis de 121 conjuntos urbanos en el arco nororiente del Valle de México, 2001-2010. Estudios Demográficos y Urbanos, 33(1), 187–224. https://doi.org/10.24201/edu.v33i1.1639
dc.relationMontoya, O. (2007). Aplicación del análisis factorial a la investigación de mercados. Caso de estudio. Scientia et Technica. Año XIII, No 35, agosto.
dc.relationMontoya, J. (2013). El sistema urbano colombiano frente a la globalización: reestructuración económica y cambio regional. Cuadernos de vivienda y urbanismo, 6 (12) , 302-320. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cvu6-12.sucf
dc.relationMoreno, C. A., & Rubiano, M. (2014). Segregación residencial y movilidad cotidiana en el contexto metropolitano. Un estudio a partir de las relaciones Bogotá-Soacha. Territorios, 31, 133-162.
dc.relationMorgner, C. (2014 The morphogenesis of art districts: Case studies of Williamsburg, NYC and 798, Beijing. Belgeo, 3. https://doi.org/10.4000/belgeo.132343
dc.relationMoudon, A.(1992). «A Catholic approach to organizing what urban designers should know». Journal of Planning Literature, 6 (4), 331-349.
dc.relationMusterd, S. (2020). Urban segregation: contexts, domains, dimensions and approaches. En Musterd, S. (ed). Handbook of Urban Segregation. Ámsterdam, Elgar.
dc.relationMusterd, S. (2020b). Towards further understanding of urban segregation. En Musterd, S. (ed). Handbook of Urban Segregation. Ámsterdam, Elgar.
dc.relationNightingale, C. (2012). Segregation: A Global History of Divided Cities Historical Studies of Urban America. University of Chicago Press
dc.relationOficina de Planeación Municipal de Cali (2021). Expansión de Cali entre 1894 y 1950. Recuperado de https://www.cali.gov.co/planeacion/publicaciones/140195/Planoteca/
dc.relationOrtiz, J. & Escolano, S . (2013). Movilidad residencial del sector de renta alta del Gran Santiago (Chile): hacia el aumento de la complejidad de los patrones socio espaciales de segregación. EURE (Santiago), 39(118), 77-96. http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612013000300004
dc.relationOrtiz, J. & Schiappacasse, P. (1998). Dimensiones latentes de la diferenciación del espacio social en una metrópolis latinoamericana: El caso del Gran Santiago. Geographicalia, 36, 111 - 130
dc.relationOrtiz, J. & Schiappacasse, P. (2000). Evolución de la diferenciación areal interna del espacio social del Gran Santiago: una dinámica opuesta a la sostenibilidad social de la ciudad. Invest. geogr., Chile, 34,61 – 76
dc.relationOsorio, Giselle (2012). Aspectos culturales de la segregación residencial: Barrios cerrados en el área rural de Chía. Ciudad Paz-ando Bogotá, 5 (1), 49-64.
dc.relationOspino. N. (2017). Building the Inclusive City: Theory and Practice for Confronting Urban Segregation. London, Routdlege.
dc.relationOstendorf , W. (2021). Segregation and urban policies in the Netherlands. En Schnell, I., & Ostendorf, W. (ed). Studies in Segregation and Desegregation. London, Routledge.
dc.relationÖsth, J. & Türk, U. (2020). Integrating infrastructure and accessibility in measures of bespoke neighbourhoods. En Musterd, S. (ed). Handbook of Urban Segregation. Ámsterdam, Elgar.
dc.relationParadis, E. (2015). Moran´s Autocorrelation Coefficient in Comparative Methods. Nov. 29. Disponible en: https://cran.r-project.org/web/packages/ape/vignettes/MoranI.pdf. Fecha de consulta: abril 7 de 2016.
dc.relationParias, A. (2008). El mercado de arrendamiento en los barrios informales en Bogotá, un mercado estructural. Territorios, 18-19, 75-101.
dc.relationPark, R. (1929). La ciudad y otros ensayos de ecología urbana. Traducción de Emilio Martínez. Barcelona, Ediciones Serbal.
dc.relationPark, Y. M., & Kwan, M. P. (2018). Beyond residential segregation: A spatiotemporal approach to examining multi-contextual segregation. Computers, Environment and Urban Systems, 71, 98-108. https://doi.org/10.1016/j.compenvurbsys.2018.05.001
dc.relationPerrén, J., & Pérez, G. (2019). La segregación urbana desde el tiempo y el espacio. Una aproximación en una ciudad patagónica (Neuquén, 1904-2010). Revista Paginas, 12(28). https://doi.org/10.35305/rp.v12i28.383
dc.relationPlanoteca de Planeación Metropolitana (2021). Plano del área urbanizada de Medellín en 1906 y 1948. Recuperado de https://centrodemedellin.co
dc.relationPreteceille, E. (2012). Segregation, Social Mix and Public Policies en Paris. En Maloutas, T. y Fujita, K. (ed). Residential Segregatión in Comparative Perspective Making Sense of Contextual Diversity. Farnham, Ashgate.
dc.relationPreteceille, E.& Cardoso, A. (2020). Socioeconomic segregation and the middle classes in Paris Rio de Janeiro and Sao Paulo. En Musterd, S. (ed). Handbook of Urban Segregation. Ámsterdam, Elgar.
dc.relationPrevot, M. (2002). Buenos Aires en los años ‘90: metropolización y desigualdades. EURE (Santiago), 28(85), 31-50. https://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612002008500003
dc.relationRaimbault J (2018) Calibration of a density-based model of urban morphogenesis. PLoS ONE 13(9): e0203516. https://doi.org/ 10.1371/journal.pone.0203516
dc.relationRaimbault, J. (2018). Modeling the co-evolution of cities and networks. Forth coming in Handbook of Cities and Networks, Niel Z., Rozenblat C., eds. arXiv:1804.09430
dc.relationRasse, A. (2015). Juntos, pero no revueltos. Procesos de integración social en fronteras residenciales entre hogares de distinto nivel socioeconómico1. EURE (Santiago), 41(122), 125-143. https://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612015000100006
dc.relationRios, M. (2010). Segregación residencial; el problema social desde la perspectiva económica y urbana. Tesis para optar al título de Magister en Ciencias Económicas. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas.
dc.relationRodríguez, G. (2013). El uso de zonas censales para medir la segregación residencial. Contradicciones, propuesta metodológica y un estudio de caso: Argentina 1991-2001. EURE (Santiago), 39 (118), 97-122. http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612013000300005
dc.relationRodríguez, G. (2014). Que es y que no es segregación residencial. Contribuciones para un debate pendiente. Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales. [En línea]. Barcelona: Universidad de Barcelona. 19 (1079).
dc.relationRodríguez, J. & Arriagada, C. (2004). Segregación Residencial en la Ciudad Latinoamericana. EURE (Santiago), 30(89), 05-24. https://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612004008900001
dc.relationRubiano, M. (2021). Movilidad y Segregación: análisis de las posiciones ocupacionales en la localidad de Ciudad Bolívar en Bogotá. urbe. Revista Brasileira de Gestão Urbana, v.13, e20190372. https://doi.org/10.1590/2175-3369.013.e20190372
dc.relationRubiano, M. (2017). Segregación socioespacial y dinámica metropolitana desde las relaciones Bogotá-Soacha una reflexión a partir del caso de Ciudad Verde. En Rubiano, Melba (Compiladora). Segregación socio espacial: miradas cruzadas desde río de Janeiro, Bogotá y sus áreas de influencia metropolitana. Bogotá, Universidad Piloto de Colombia.
dc.relationRuiz, J. & López, E. (2014). El estudio de la segregación residencial en Santiago de Chile: revisión crítica de algunos problemas metodológicos y conceptuales. EURE (Santiago), 40 (119), 25-48. http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612014000100002
dc.relationRuiz-Tagle, J. (2016). La segregación y la integración en la sociología urbana: revisión de enfoques y aproximaciones críticas para las políticas públicas. Revista INVI, 31(87), 9-57. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-83582016000200001
dc.relationSabatini, F. 2003. “La segregación social del espacio en las ciudades de América Latina”. Documentos del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad de Chile. Serie Azul,N°. 35: 1-41.
dc.relationabatini, F. (2000). Reforma de los mercados de suelo en Santiago, Chile: efectos sobre los precios de la tierra y la segregación residencial. EURE (Santiago), 26(77), 49-80. https://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612000007700003
dc.relationSabatini, Francisco, Cáceres, Gonzalo, & Cerda, Jorge. (2001). Segregación residencial en las principales ciudades chilenas: Tendencias de las tres últimas décadas y posibles cursos de acción. EURE (Santiago), 27(82), 21-42. https://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612001008200002
dc.relationSabatini, F., Rasse, A., Mora, P. & Brain, I. (2012). ¿Es posible la integración residencial en las ciudades chilenas?: Disposición de los grupos medios y altos a la integración con grupos de extracción popular. EURE (Santiago), 38(115), 159-194. https://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612012000300008
dc.relationSabatini, F. (2006). La segregación social del espacio en las ciudades de América Latina: Banco Interamericano de Desarrollo.
dc.relationSabatini,F., & Brain, I. (2008). La segregación, los guetos y la integración social urbana: mitos y claves. EURE (Santiago), 34(103), 5-26. https://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612008000300001
dc.relationSalas, A.(2008). Residential segregation and housing production in Bogota, between perceptions and realities. Tesis para optar al título de Doctora en Geografía. Universidad de Poitiers, Departamento de Geografía
dc.relationSalazar, A. (2020). The shape of segregation: The role of urban form in immigrant assimilation, Cities, 106. https://doi.org/10.1016/j.cities.2020.102852.
dc.relationSaldarriaga, A. 2006. Bogotá Siglo XX : urbanismo, arquitectura y vida urbana. Alcaldía Mayor de Bogotá D.C.
dc.relationSánchez J. F. (2018). La configuración espacial de las clases alta y media en Cali: el caso de la urbanización Miraflores 1947-1950. Territorios, (38), 67-94. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.5398
dc.relationSantana, D. (2012). Explorando algunas trayectorias recientes de la justicia en la geografía humana contemporánea: de la justicia territorial a las justicias espaciales. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 21(2), 75–84. https://doi.org/10.15446/rcdg.v21n2.32214
dc.relationSantana, L. & Camargo, L. (2011). Una aproximación hedónica al efecto de las preferencias por segregación en el precio del suelo urbano en Bogotá. Equidad & Desarrollo, 16, .139-162
dc.relationSchellin, T. (1978). Micro-motives and Macro-behavior. New York, W.W Norton.
dc.relationSchnell, I. (2021). Segregation in everyday life. Spaces: a conceptual model. En Schnell, I., & Ostendorf, W. (ed). Studies in Segregation and Desegregation. London, Routledge.
dc.relationSecretaría Distrital de Planeación & Universidad Nacional de Colombia (2007). Segregación Socioeconómica en el espacio urbano de Bogotá. Bogotá, CID-Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationSecretaría Distrital de Planeación & Universidad Nacional de Colombia (2013). Segregación Socioeconómica en el espacio urbano de Bogotá. Bogotá, CID-Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationSecretaría Distrital de Planeación de Bogotá (2021). Documento de seguimiento y evaluación al Decreto 190 de 2004. Recuperado de https://www.sdp.gov.co/sites/default/files/doc_seguimiento_y_evaluacion.pdf
dc.relationSerra, M., Gil, J., & Pinho, P. (2017). Towards an understanding of morphogenesis in metropolitan street-networks. Environment and Planning B: Urban Analytics and City Science, 44(2), 272–293. https://doi.org/10.1177/0265813516684136
dc.relationSilva, C.A., Giannotti, M.A., & Almeida, C.M. (2020). Dynamic modeling to support an integrated analysis among land use change, accessibility and gentrification. Land Use Policy, 99, 104992. https://doi.org/10.1016/j.landusepol.2020.104992
dc.relationSoja, E. 2010. Seeking Spatial Justice. Minneapolis,Minnesota University.
dc.relationSorkin, M. (1992). Variations on a theme park: The New American City and the end of public space. Nueva York: Hill and Wang.
dc.relationSoto, E. (2013). Regresión ponderada geográficamente para el estudio de la temperatura superficial en Medellín, Colombia. Revista AIDIS de Ingeniería y Ciencias Ambientales. 6(3), 42-53.
dc.relationTerraza, H. (2012). ¿Las ciudades latinoamericanas poseen suficiente espacio verde público? ¿Qué es suficiente, existe un mínimo? Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles. Banco Interamericano de Desarrollo. Recuperado de http://blogs.iadb.org/ciudadessostenibles/2012/06/28/la-ciudades-latinoamericanas-poseen-suficiente-espacio-verde-publico-que-es-suficiente-existe-un-minimo/
dc.relationThibert, J. & Osorio, G. (2011). Segregación urbana y política metropolitana en américa latina. El caso de Bogotá. X Seminario Investigación Urbano Regional.
dc.relationThibert, J.& Osorio, G. (2014). Urban Segregation and Metropolitics in Latin America: The Case of Bogotá, Colombia. International Journal of Urban and Regional Research 38.4, 1319.1343
dc.relationThuillier, G. (2005). El impacto socio-espacial de las urbanizaciones cerradas: el caso de la Región Metropolitana de Buenos Aires. Revista Eure, 93:5-20. Doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612005009300001
dc.relationTibbalds, F. (1992). Making people friendly towns: Improving the public environments in towns and cities. Harlow, Essex: Longman Press.
dc.relationToro, F., & Orozco, H. (2018). Concentración y homogeneidad socioeconómica: representación de la segregación urbana en seis ciudades intermedias de Chile. Revista De Urbanismo, (38), 1–21. https://doi.org/10.5354/0717-5051.2018.48834
dc.relationTorres, C. (Comp.) 2009. “Ciudad Informal Colombiana. Barrios construidos por la gente”. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationTrounstine, J. (2018). Segregation by Design: Local Politics and Inequality in American Cities. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/9781108555722
dc.relationUniversidad Pontificia Bolivariana. (2007). Estudio de la forma y el crecimiento urbano en el Valle de Aburrá. Medellín, Área Metropolitana del Valle de Aburrá.
dc.relationValencia, J. (2018). La expansión al sur oriente de Cali y la participación comunitaria 1979-1990. Estudio de caso: Distrito de Aguablanca. Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de: Magister en Urbanismo. Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationVallejo, P. M. (2013). El Análisis Factorial en la construcción e interpretación de tests, escalas y cuestionarios. Madrid: Universidad Pontificia Comillas.
dc.relationVázquez, L. (2018). Segregación Residencial en Montevideo: ¿ Cuál fue su evolución en un contexto de recuperación económica, mejoras distributivas y crecimiento del ingreso real (Tesis de Maestría en Economía. Facultad de Ciencias Económicas y Administración). Recuperado de https://docplayer.es/94394269-Segregacion-residencial-en-montevideo.html
dc.relationVelásquez, C. (2012). Vivienda social y ordenamiento territorial en Medellín durante el periodo 2006- 2011: Pasos hacia la segregación residencial. Revista Territorios, 27), 181-197.
dc.relationVivas, H. (2013). Persistence of the residential segregation and composition of the human capital For neighborhoods in the city of Cali. Ensayos sobre política económica, 31 (70) , 1-27.
dc.relationWhite, M. (1983). The measurement of spatial segregation. The American Journal of Sociology, 88(5), 1008-1018.
dc.relationWorpole, K. (1992). Towns for people: Transforming urban life. Buckingham: Buckingham University Press.
dc.relationYong, A. G., & Pearce, S. (2013) A Beginners Guide to Factor Analysis: Focusing on Exploratory Factor Analysis, Tutorials in Quantitative Methods for Psychology, 9(2), 79-94. doi: 10.20982/tqmp.09.2.p079
dc.relationYunda, J. (2017). “Juntos Pero no Revueltos:” The Influence of the Social Stratification System on Urban Densification Patterns in Bogotá, Colombia. The University of Texas at Austin
dc.rightsReconocimiento 4.0 Internacional
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.titleMorfogénesis e impactos de los patrones geográficos contemporáneos de la segregación residencial en las principales ciudades colombianas: Bogotá, Cali, Medellín
dc.typeTrabajo de grado - Doctorado


Este ítem pertenece a la siguiente institución