dc.contributorDuque Cañas, Juan Pablo
dc.creatorArbeláez Jaramillo, Edith
dc.creatorSolórzano Ariza, Augusto
dc.creatorEscobar Neira, Fernando
dc.creatorEcheverri Arango, Natalia
dc.creatorChávez Giraldo, Juan David
dc.creatorSerna Vizcaíno, Luis Eduardo
dc.creatorMoreno-Moya, Nadia
dc.creatorCaicedo Díaz del Castillo, Juan Guillermo
dc.creatorRestrepo Restrepo, Natalia
dc.creatorMondéjar, Véronique
dc.date.accessioned2023-04-17T20:15:20Z
dc.date.accessioned2023-06-06T23:25:54Z
dc.date.available2023-04-17T20:15:20Z
dc.date.available2023-06-06T23:25:54Z
dc.date.created2023-04-17T20:15:20Z
dc.date.issued2022
dc.identifier978-958-794-9414
dc.identifierhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/83717
dc.identifierUniversidad Nacional de Colombia - Sede Medellín. Facultad de Arquitectura. Escuela de Artes
dc.identifierRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.identifierhttps://repositorio.unal.edu.co/
dc.identifier978-958-794-9421
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6651286
dc.description.abstractEl presente volumen se compone de diez capítulos entretejidos estructuralmente por la necesidad de evidenciar las posturas y debates que se viven al interior de la Escuela de Artes y la heterogeneidad de visiones que tienen cabida en los procesos intelectuales y creativos del arte, desde planteamientos personales acerca del ejercicio y las experiencias artísticas y pedagógicas, hasta la necesidad de plantear nuevas visiones y estrategias sobre los significados ampliados del arte y su futuro. Esperamos que el lector encuentre en ellos motivos de inquietud que lo acerquen al ámbito de las creaciones artísticas y la comprensión de los fenómenos asociados
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia
dc.publisherSede Medellín
dc.publisherMedellín
dc.relationBal, M. (2014). De lo que no se puede hablar. El arte político de Doris Salcedo. Bogotá: Panamericana.
dc.relationEcheverry, Cl. (2008). Sin respuesta. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationGadamer, H. G. (1977). Verdad y método. Salamanca: Sígueme.
dc.relationHegel, W. F. G. (1983). Estética. Buenos Aires: Siglo Veinte.
dc.relationHeidegger, M. (1996). Caminos de Bosque. Madrid: Alianza.
dc.relationLópez, A. (1998). Hágase la luz. Entrevista con Alfredo Jaar. Lápiz, 145.
dc.relationOsborne, P. (2010). El arte más allá de la estética. Murcia: Cendeac.
dc.relationBishop, Cl. (ed.). (2006). Participation. Documents of Contemporary Art. Londres: Whitechapel y mit Press.
dc.relationBlanco, P.; Expósito, M.; Carrillo, J. y Claramonte, J. (coords.). (2001). Modos de hacer. Arte crítico, esfera pública y acción directa. Salamanca: Universidad de Salamanca.
dc.relationBraig, M. y Huffschmid, A. (eds.). (2009). Los poderes de lo público. Debates, espacios y actores en América Latina. Madrid: Iberoamericana/Vervuert.
dc.relationDowning, J. (2009). Medios radicales: comunicación rebelde y movimientos sociales. En J. Pereira, y A. Cadavid. (eds.), Comunicación, desarrollo y cambio social. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana
dc.relationEscobar, F. (2016). El Taller de la Ciudad en Bogotá, una práctica artística expandida entre el arte urbano y la ideología del espacio público. En aavv., Procesos de investigación-creación en el arte contemporáneo colombiano. Medellín: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationEscobar, F. (2019). Arte urbano y memoria en Bogotá y Medellín: entre los derechos culturales y la ideología del espacio público. En C. Salamanca y J. Jaramillo (eds.), Políticas, espacios y prácticas de memoria. Disputas y tránsitos actuales en Colombia y América Latina. Bogotá: Editorial Universidad Javeriana.
dc.relationGonzález, R. (2008). Sitios de fantasmas: lo oficial, lo no oficial y lo “orificial”. En R. González et al., Apariciones fantasmales. Arte después del movimiento chicano (catálogo de la exposición). Ciudad de México: Fundación Olga y Rufino Tamayo.
dc.relationHernández, C. (2002). Más allá de la exotización y la sociologización del arte latinoamericano. En D. Mato (coord.), Estudios y otras prácticas intelectuales latinoamericanas en cultura y poder. Caracas: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso) y Ceap, Faces, Universidad Central de Venezuela.
dc.relationLippard, L. (2001). Mirando alrededor: dónde estamos y dónde podríamos estar. En P. Blanco, M. Expósito, J. Carrillo y J. Claramonte (eds.), Modos de hacer. Arte crítico, esfera pública y acción directa. Salamanca: Universidad de Salamanca.
dc.relationMinisterio de Cultura. (2013). Sistema Nacional de Cultura. Estado, retos y perspectivas. Mincultura: Bogotá.
dc.relationMontiel, E. (2010). El poder de la cultura. Recurso estratégico del desarrollo durable y la gobernanza democrática. Lima: fce.
dc.relationRichard, N. (ed.). (2010). En torno a los estudios culturales. Localidades, trayectorias y disputas. Santiago de Chile: Arcis-Clacso.
dc.relationSassen, S. (2001). The global city. New York, London, Tokyo. Princeton: Princeton University Press
dc.relationSecretaría de Cultura, Recreación y Deporte (2015). Arte en espacio público. Intervenciones en Bogotá 2012-2015. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.
dc.relationSzmulewicz, I. (2012). Fuera del cubo blanco. Lecturas sobre arte público contemporáneo. Santiago de Chile: Metales Pesados.
dc.relationZalamea, Gustavo. (2004). Urbanía. Los noventa, en las artes plásticas (Bogofrankenstein en la autopista). En C. Torres, A. Espinosa, y M. Monsalve (coords.), Arte en los noventa. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationAcaso, M. y Megías, C. (2017). Art thinking. Cómo el arte puede transformar la educación. Madrid, España: Paidós Educación.
dc.relationCamnitzer, L. (2015). Espacio fundación telefónica, Escuela de Educación Disruptiva 2015: De Rubens a Damien Hirst, el arte contemporáneo como herramienta didáctica. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=eTspmpl-hs0
dc.relationCamnitzer, L. (2018). Hospicio de utopías fallidas. Madrid: Catálogo, Museo Nacional, Centro de Arte Reina Sofía.
dc.relationNancy, J-L. (2013). Archivida. Del sintiente y del sentido. Buenos Aires: Quadrata
dc.relationObrist, H. U. (2010). Entrevistas vol. 3. Río de Janeiro: Cobogo y Belo Horizonte: Instituto Cultural Inhotim.
dc.relationObrist, H. U. (2011a). Entrevistas vol. 4. Río de Janeiro: Cobogo y Belo Horizonte: Instituto Cultural Inhotim.
dc.relationPallasmaa, J. (2015). Los ojos de la piel. La arquitectura y los sentidos. Barcelona: Gustavo Gili.
dc.relationParis, N. (5 de julio de 2018). Entrevista con Nicolás Paris. Radio Web macba. Recuperado de https://rwm.macba.cat/es/sonia/sonia-265-nicolas-paris
dc.relationDueñas, D. (s. f). Danilo Dueñas. Recuperado de https://www.daniloduenas.com
dc.relationAubert, M. et al. (2018). Paleolithic cave art in Borneo. Nature, 564, 254-257. Recuperado de https://go.nature.com/2WTUDX2
dc.relationAubert, M. et al. (2019). Earliest hunting scene in prehistoric art. Nature, 576, 442-445. Recuperado de https://go.nature.com/38Q0IZZ
dc.relationBaudrillard, J. (2006). El complot del arte. Ilusión y desilusión estéticas. Buenos Aires: Amorrortu.
dc.relationChávez, J. (2015). La investigación en los campos de la arquitectura. Medellín: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationChávez, J. (2018). Obra 6. Seis lecciones de arquitectura en la producción de Marco Aurelio Montes. Medellín: La Carreta.
dc.relationEco, U. (1999). Arte y belleza en la estética medieval. Barcelona: Lumen
dc.relationEspinosa, M. (2007). Una teoría que se expande más allá de lo visual: giros curatoriales y el artista como autoetnógrafo. Seminario, Doctorado en Artes, Universidad de Antioquia. Medellín: Universidad de Antioquia
dc.relationGuasch, A. (2009). La memoria del otro en la era de lo global. En La memoria del otro. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationLeroi-Gourhan, A. (1971). El gesto y la palabra. Caracas: Universidad Central de Venezuela.
dc.relationPérez, F. (2003). Estética e historia del arte. En Virau, R. y Sobrevilla, D. Estética. Madrid: Trotta.
dc.relationVita, M. (2003). El sistema de las imágenes. Barcelona: Paidós
dc.relationGarcía C., N. (2005). Diferencias en transición. En Mato, D. y Alonso, G. Cultura, política y sociedad. Buenos Aires: Clacso
dc.relationJacomy, M.; Venturini, T.; Heynmann, S. y Bastian, M. (2014). ForceAtlas2, a Continuous Graph Layout Algorithm for Handy Network Visualization Designed for the Gephi Software, Plos One, 9(6). https://doi.org/10.1371 journal. pone.0098679
dc.relationValenzuela, J. M. (1996). Etnia y nación en la frontera México-Estados Unidos. En García C., N. Culturas en globalización. Caracas: Editorial Nueva Sociedad.
dc.relationVenturini, T.; Bounegru, L.; Gray, J. y Rogers, R. A. (2018). Reality check(list) for digital methods. New Media & Society, 20.
dc.relationAmieva, M. (2014). La deriva situacionista como herramienta pedagógica. Recuperado de http://hdl.handle.net/10803/285390
dc.relationAlonso, M. y Valencia, G. (2008). Balance del proceso de Desmovilización, Desarme y Reinserción (ddr) de los bloques Cacique Nutibara y Héroes de Granada en la ciudad de Medellín. Estudios Políticos, 33, 11-34
dc.relationCalvo, O. y Parra, M. (2012). Medellín (rojo) 1968. Protesta social, secularización y vida urbana en las jornadas de la II Conferencia General del Episcopado Latinoamericano. Medellín: Secretaría de Cultura Ciudadana, Planeta
dc.relationCentro Nacional de Memoria Histórica (2017). Medellín: memorias de una guerra urbana. Bogotá: cnmh, Corporación Región, Ministerio del Interior, Alcaldía de Medellín, Universidad Eafit, Universidad de Antioquia.
dc.relationFerrari, L. (2014). En la grieta: práctica artística en comunidad. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relationJacob, M. J. (2013). Experience as Thinking. En M. Ambrozic y A. Vettese (eds.), Art as a Thinking Process. Visual Forms of Knowledge Production (pp. 100-114). Berlín: Sternberg Press.
dc.relationMoreno, N. y Escobar, F. (2020). Making the common: Art Practices and Social Processes in Latin America. En C. Kuoni (ed.), Forces of Art: Perspectives from a Changing World (pp. 7-28). Amsterdam: Valiz
dc.relationOchoa, A. M. (2003). Entre los deseos y los derechos. Un ensayo crítico sobre políticas culturales. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
dc.relationRubiano, E. (2019). Los rostros, las tumbas y los rastros: El dolor de la guerra en el arte colombiano (2005-2016). Recuperado de: http://bdigital.unal.edu. co/72723/1/79640410.2019.pdf
dc.relationAcconci, V. (1992). Public Space in a Private Time. En W. Mitchell et.al. Art and the Public Sphere (pp. 158-176). Chicago: University of Chicago Press.
dc.relationArtnet. (2019). Maurizio Cattelan is Taping Bananas to a Wall at Art Basel Miami Beach and Selling Them for $120,000 Each. Recuperado de https://news.art-g net.com/market/maurizio-cattelan-banana-art-basel-miami-beach-1722516
dc.relationBoyle, F. (mayo 16 de 2016). Persuading Britain to spend billions on Trident is like convincing a tramp to buy a bazooka. The Guardian. Recuperado de ht-R tps://www.theguardian.com/commentisfree/2016/may/17/britain-spend-billions-trident-government-cyber-attack?CMP=Share_iOSApp_Other
dc.relationForensic Architecture. (2019). Triple chaser. Whitney Bienial, Nueva York. Recuperado de forensic-architecture.org/investigation/triple-chaser, https://vimeo.com/349933683
dc.relationManzoni, P. (s. f.). Le socle do Monde. Steven Holl: Heart Herning Museum of Contemporary Art. Herning Museum of Contemporary Art, Herning, Dinamarca.
dc.relationReal Academia de España en Roma. (15 de febrero de 2020). Convocatoria de Becas, apartado 2. Recuperado de https://www.acc (junio, 2007). ¿Cuándo una obra deja de ser arte? Revista Lápiz, 40-55.
dc.relationThe New York Times (2019). Warren Kanders quit Whitney Board after tear gas protests. Recuperado de ttps://www.nytimes.com/2019/07/25/arts/whit-cney-warren-kanders-resigns.html
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.titleArtes: temas y reflexiones
dc.typeLibro


Este ítem pertenece a la siguiente institución