dc.contributor | Montoya Santamaría, Jorge William | |
dc.contributor | Palencia Triana, César Augusto | |
dc.contributor | Grupo de Investigación en Pensamiento Contemporáneo | |
dc.contributor | Castro Torres, Fernando [0000-0003-3536-4181] | |
dc.contributor | Castro Torres, Fernando https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000174540 | |
dc.contributor | Castro Torres, Fernando [https://scholar.google.es/citations?user=C80zwigAAAAJ&hl=es] | |
dc.creator | Castro Torres, Fernando Andrés | |
dc.date.accessioned | 2023-04-12T15:03:38Z | |
dc.date.accessioned | 2023-06-06T23:19:28Z | |
dc.date.available | 2023-04-12T15:03:38Z | |
dc.date.available | 2023-06-06T23:19:28Z | |
dc.date.created | 2023-04-12T15:03:38Z | |
dc.date.issued | 2023-03-28 | |
dc.identifier | https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/83697 | |
dc.identifier | Universidad Nacional de Colombia | |
dc.identifier | Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia | |
dc.identifier | https://repositorio.unal.edu.co/ | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6651224 | |
dc.description.abstract | El trabajo se configura a partir de cuatro apuestas: la primera explora una conceptualización de la comunicación de acuerdo con cuatro abordajes que la identifican como mediación social (Martín Barbero, 2010), representación (Hall, 2010), generación de sentido (Pardo, 2006) y parte estructural del proceso de individuación (Simondon, 2019). Lo anterior para analizar la comunicación digital como un proceso sociocultural, tecnológico y ontológico, para lo cual se propone un modelo explicativo basado en cuatro conceptos: conexión, interacción, personalización y deslocalización, que sirve para ilustrar el modo de individuación que experimenta el sujeto contemporáneo en el mundo digital.
La segunda apuesta, establece una revisión de cada uno de los paradigmas de la epistemología de la comunicación, señala su vigencia y pertinencia para encontrar explicaciones, posibilidades de interpretación y metodologías que, aunque fueron pensadas muchas décadas atrás, facilitan las comprensión de la dimensión comunicativa y sociocultural de la comunicación digital.
La tercera apuesta se centra en caracterizar el concepto que presenta Ulrich Beck (2017) en su obra póstuma: La metamorfosis del mundo, a partir de ese concepto se logra evidenciar la forma como la comunicación digital permite dinamizar nuevos modos de subjetivación, usos y prácticas socioculturales que caracterizan los cambios paradigmáticos que acontecen en el presente.
Finalmente, la cuarta apuesta busca reflejar los modos de subjetivación del mundo en metamorfosis mediante historias de vida: por un lado, bajo el formato de ficción se construyen relatos derivados de la trama de algunos capítulos de la serie británica Black Mirror, y por el otro, mediante relatos basados en entrevistas a profundidad, se exponen perfiles de vida de personas que en el mundo digital despliegan su particular modo de individuación. | |
dc.description.abstract | The work is configured from four bets: the first explores a conceptualization of communication according to four approaches that identify it as social mediation (Martín Barbero, 2010), representation (Hall, 2010), generation of meaning (Pardo, 2006 ) and a structural part of the individuation process (Simondon, 2019). The foregoing to analyze digital communication as a sociocultural, technological and ontological process, for which an explanatory model based on four concepts is proposed: connection, interaction, personalization and relocation, which serves to illustrate the mode of individuation experienced by the contemporary subject. in the digital world. The second bet, establishes a review of each of the paradigms of the epistemology of communication, points out its validity and relevance to find explanations, possibilities of interpretation and methodologies that, although they were thought many decades ago, facilitate the understanding of the communicative dimension. and sociocultural of digital communication. The third bet focuses on characterizing the concept presented by Ulrich Beck (2017) in his posthumous work: The metamorphosis of the world, from this concept it is possible to demonstrate the way in which digital communication allows to energize new modes of subjectivation, uses and practices sociocultural that characterize the paradigmatic changes that occur in the present. Finally, the fourth bet seeks to reflect the modes of subjectivation of the world in metamorphosis through life stories: on the one hand, under the fiction format, stories derived from the plot of some chapters of the British series Black Mirror are constructed, and on the other Through stories based on in-depth interviews, life profiles of people who display their particular way of individuation in the digital world are exposed. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Nacional de Colombia | |
dc.publisher | Medellín - Ciencias Humanas y Económicas - Doctorado en Ciencias Humanas y Sociales | |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Humanas y Económicas | |
dc.publisher | Medellín, Colombia | |
dc.publisher | Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín | |
dc.relation | RedCol | |
dc.relation | LaReferencia | |
dc.relation | Agamben, G. (2016). Que es un dispositivo. Adriana Hidalgo. | |
dc.relation | Albalá, E. (2011). Bienvenida Web 3.0. Barrabés | |
dc.relation | Alonso, L. y Fernández, C. (2013). Los discursos del presente: un análisis de los imaginarios sociales contemporáneos. Siglo XXI. | |
dc.relation | Alsina, M. (2011). Interpretar la comunicación. Gedisa. | |
dc.relation | Álvarez, C. (1996). La escuela en la vida. Colección Educación y Desarrollo. Félix Varela Editores. | |
dc.relation | Arango-Forero, Germán. (2013). Comunicación digital: una propuesta de análisis desde el pensamiento complejo. Palabra Clave, 16(3), 673-697. Retrieved May 10, 2022, http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-82852013000300002&lng=en&tlng=es | |
dc.relation | Arias, P. y Durand, J. (2008). Chicago en 1920 la ciudad a la que llegaron los migrantes. En Mexicanos en Chicago diario de campo de Robert Redfield 1924-1925. Universidad de Guadalarajara. | |
dc.relation | Aurobindo, S. (1977). Pensamientos y Reflexiones. Dédalo. | |
dc.relation | Aurobindo, S. (2001). The Life Divine. Pondicherry. Ashram Publication Department. | |
dc.relation | Aurobindo, S. (2003). El ideal de la unidad humana. Luz Gorzoa. | |
dc.relation | Aurobindo, S. (2004). El ciclo humano. Fundación Centro Sri Aurobindo. | |
dc.relation | Barker, M. & Beezer, A. (1994) Introducción a los estudios culturales. Editorial Bosch. | |
dc.relation | Bauman, Z. (2016). Tiempos Líquidos. Grupo Planeta. | |
dc.relation | Bauman, Z. (2003). Trabajo, consumo y nuevos pobres. Gedisa | |
dc.relation | Bauman, Z. (2004). Modernidad líquida. Fondo de Cultura Económica. | |
dc.relation | Bauman, Z. (2013). Vigilancia líquida. Paidós. | |
dc.relation | Bauman. (10 de julio de 2017) Zygmunt Bauman: el individualismo VS el ser social. [Archivo de Video] YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=PJbf1HXYcD0. | |
dc.relation | BBC Documentales (02 de junio de 2020) La Revolución virtual: El precio de lo gratuito [Archivo de Video] YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=DDqa1UiLl6Y | |
dc.relation | Beck, U. (2017). La metamorfosis del mundo. Paidós. | |
dc.relation | Beck, U. (2002) Libertad o capitalismo. Conversaciones con Johannes Willms. Paidós. | |
dc.relation | Beck, U y Beck, E. (2001). El normal caos del amor. Paidós. | |
dc.relation | Beck, U. (2011). La sociedad del riesgo global. Siglo XXI. | |
dc.relation | Bedoya, M. (2017). La gestión de sí mismo. Editorial Universidad de Antioquia. | |
dc.relation | Benavidez, L. (2015). Innovación narrativa: la crítica social en Black Mirror. Universidad politécnica de Valencia. | |
dc.relation | Benjamin, W. (2020). Iluminaciones. Taurus | |
dc.relation | Barraycoa, J. (2017). “El himno nacional”: la ruptura de la imagen de la realidad. En J. Martínez-Lucena y J. Barraycoa. (Eds), Black Mirror: porvenir y tecnología. Editorial UOC | |
dc.relation | Berners-Lee, T. (2000). Tejiendo la red. El inventor del World Wide Web nos descubre su origen. Siglo XXI. | |
dc.relation | Bourdieu, P. (2020). La Distinción: Criterio y Bases Sociales del Gusto. Agapea | |
dc.relation | Bourriaud, N. (2007). Posproducción. Adriana Hidalgo. | |
dc.relation | Braidotti, R. (2020). El conocimiento poshumano. Gedisa | |
dc.relation | Broncano, F. (2020). Espacios de intimidad y Cultura Material. Ediciones Cátedra. | |
dc.relation | Broncano, F. (2016) Presentación artefactos, cuerpo y ambiente. En. D. Parente. Artefactos, cuerpo y ambiente. Exploraciones sobre filosofía de la técnica. La Bola Editora. | |
dc.relation | Builes-Roldán, Isabella, Manrique-Tisnés, Horacio, & Henao-Galeano, Carlos Mario. (2017). El proyecto simondoniano la individuación del ser en devenir. Co-herencia, 14(26), 177-205. https://doi.org/10.17230/co-herencia.14.26.7 | |
dc.relation | Butler, J. (2009). Performatividad, precariedad y políticas sexuales. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, 4(3),321-336. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=62312914003 | |
dc.relation | Cabanas, E. & Illouz, E. (2019). Happycracia. Planeta. | |
dc.relation | Calvo, M. (2018). Filosofía para la era digital. Editorial Almuzara. | |
dc.relation | Campillo, A. (2005) Adiós al progreso. Anagrama. | |
dc.relation | Campillo. A. (2015). Adiós al progreso, una nueva filosofía de la historia. Perspectivas Humanísticas Artículos. (1) 8-39. http://investigare.pucmm.edu.do:8080/xmlui/bitstream/handle/20.500.12060/512/PH_20160101_8-39.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation | Campillo, A. (2018). Mundo, Nosotros, yo. Ensayos cosmopoliéticos. Herder. | |
dc.relation | Campillo. A. (2015). Adiós al progreso, una nueva filosofía de la historia. Perspectivas Humanísticas Artículos. (1) 8-39. http://investigare.pucmm.edu.do:8080/xmlui/bitstream/handle/20.500.12060/512/PH_20160101_8-39.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation | Canal Infopacense. (31 de enero de 2014). Historia de internet [Archivo de Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=QvQnOz5Qm_g&t=36s | |
dc.relation | Canal Vodafone. (13 de octubre de 2016) Nicholas Carr: “La tecnología puede desafiarnos y mejorarnos o volvernos criaturas pasivas" [Archivo de Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=MAh5UGK8iSA | |
dc.relation | Canal France 24. (8 de mayo de 2019) China clasifica a los buenos y malos ciudadanos a través del crédito social [Archivo de Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=pZu9N-3yn_M | |
dc.relation | Canal Retina. (5 de febrero de 2021) Qué es y en qué consiste el sistema de crédito social chino [Archivo de Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=lun7V7TPmmM | |
dc.relation | Canal Accés Lliure. (05 de julio de 2016) La revolución del móvil, Documentos TV RTV. [Archivo de Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=NcbOtMXnJ9c&t=19s | |
dc.relation | Cánepa, G. (2017) Tecnologías del duelo en “Be Right Back”. En J. Martínez-Lucena y J. Barraycoa. (Eds), Black Mirror: porvenir y tecnología. Editorial UOC. | |
dc.relation | Carr, N. (2020). Superficiales. Taurus. | |
dc.relation | Castells, M. (1998). La era de la información. (Tomo uno). Siglo XXI. | |
dc.relation | Castells, M. (2006). La sociedad red: una visión global. Alianza Editorial. | |
dc.relation | Castells, M. (2009). Comunicación y poder. Alianza Editorial. | |
dc.relation | Castells, M. (2015). Redes de indignación y de esperanza. Alianza Editorial. | |
dc.relation | Castells, M., Fernández, A. & Galperin, H. (2011). Comunicación móvil y desarrollo económico y social en América Latina. Fundación Telefónica. | |
dc.relation | Castillo, S., & Cobrerizo, J. (2006). Formación del profesorado en Educación superior. McGraw Hill. | |
dc.relation | Castro, E. (2018). Diccionario Foucault. Siglo XXI. | |
dc.relation | Castro, F. (2021). El presente que nos habita: análisis de la comunicación digital y de la sociedad contemporánea. Fondo Editorial Colegiatura. | |
dc.relation | Castro, F. (2020). Tecnología, disciplina y control: Un escenario para el retorno de la idea de progreso desde las transformaciones del capitalismo. En R. Feltrero. (Ed.), La enseñanza de las ciencias desde la pedagogía social: el paradigma educativo STEM como modelo para la educación integral de ingenieros y ciudadanos. GKA Ediciones. | |
dc.relation | Castro, F & Vargas, V. (2019). La comunicación organizacional como proceso formativo que se transforma y transforma. En C. Palencia; J. Cadavid; F. Castro. (Ed.), Estrategias metodológicas de creación/comunicación. Fondo Editorial Colegiatura. | |
dc.relation | Castro, S. (2015). Historia de la gubernamentalidad I: Razón de Estado, liberalismo y neoliberalismo en Michel Foucault. Siglo del Hombre Editores. | |
dc.relation | Cleary, S. y Pigliucci, M. (2020). Hang the DJ and Digital Dating: Should We Use Computers
to Help Us Find Mates? En K. Johnson. (Ed.), Black Mirror and Philosophy: Dark Reflections. John Wiley & Sons. | |
dc.relation | Cobo Romaní, C. y Pardo, H. (2007). Planeta Web 2.0. Inteligencia colectiva o medios fast food. Grup de Recerca d'Interaccions Digitals, Universitat de Vic. | |
dc.relation | Colas-Blaise, M. (2019). Subjetividad, subjetalidad y subjetivación: el devenir (del) sujeto. Tópicos Del Seminario, 1(41), 57–77. Recuperado a partir de https://www.topicosdelseminario.buap.mx/index.php/topsem/article/view/596. | |
dc.relation | Costa, F. (2021). Tecnoceno: algoritmos, biohackers y nuevas formas de vida. Taurus. | |
dc.relation | Chacín, Blanca (2008). Modelo teórico-metodológico para generar conocimiento desde la extensión universitaria. Laurus, 14(26),56-88. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76111491004. | |
dc.relation | Chateau, J. (2016) Presentación Comunicación e información de Simondon. En Comunicación e información. Cactus. | |
dc.relation | D´Amato, P. (2020) Smithereens and the Economy of Attention: ¿Are We All Dopamine Addicts? En K. Johnson. (Ed.), Black Mirror and Philosophy: Dark Reflections. John Wiley & Sons. | |
dc.relation | Dalai Lama. (2016). El arte de la compasión. Debosillo | |
dc.relation | Debray, R. (1999). Transmitir. Ediciones Manantial. | |
dc.relation | Deleuze, G. (2015). La Subjetivación. Curso sobre Foucault. Tomo III. Cactus. | |
dc.relation | Deleuze, G. (2005). Conversaciones. PRE-textos. | |
dc.relation | Deleuze, G. y Guattari, F. (2000). Rizoma. Coyoacan. | |
dc.relation | De Mauro, A. Greco, M. y Grimaldi, M. (2014). What is Big Data? A Consensual Definition and a Review of Key Research Topics. Paper presentado en la 4ta Conferencia Internacional sobre Información Integrada. | |
dc.relation | Díaz, V. (2014), Black Mirror: el reflejo oscuro de la sociedad de la información. Revista Teknokultura, 11(3), 583-606. https://revistas.ucm.es/index.php/TEKN/article/view/48169. | |
dc.relation | Diéguez, A. (2017). Transhumanismo: la búsqueda tecnológica del mejoramiento humano. Herder. | |
dc.relation | Echeverria, J. (2003) La Revolución Tecnocientifica. Fondo de Cultura Económica. | |
dc.relation | Echeverría, J. (2014). Entre cavernas: de Platón al cerebro pasando por internet. Triacastela. | |
dc.relation | Eco, U. (2000). Tratado de Semiótica General. Lumen | |
dc.relation | Eherenberg, A. (2001). De la neurosis a la depresión. ERES. | |
dc.relation | Ferry, L. (2017) La Revolución Transhumanista: cómo la tecomedicina y la uberización del mundo van a transformar nuestras vidas. Alianza editorial. | |
dc.relation | Foucault, M. (1990). Tecnologías del yo y otros textos afines. Alianza. | |
dc.relation | Foucault, M. (2007), Sobre la Ilustración. Tecnos. | |
dc.relation | Foucault, M. (2008). Seguridad, Territorio y Población. Fondo de Cultura Económica. | |
dc.relation | Foucault, M. (2009). El Orden del discurso. Tusquets Editores. | |
dc.relation | Foucault, M. (2011). Historia de la sexualidad, Vol.2.El uso de los placeres. Siglo XXI. | |
dc.relation | Foucault, M. (2020). Subjetividad y Verdad. Fondo de Cultura Económica. | |
dc.relation | Friedman, T. (2013) La tierra es plana. Ediciones Martínez Roca. | |
dc.relation | Gadamer, H. (2007) Verdad y Método: Fundamentación de una Hermenéutica Filosófica. Sígueme | |
dc.relation | Galindo, J. (2008). Comunicación, ciencia e Historia. Mcgraw-Hill. | |
dc.relation | García Ávila, S. (2017). Alfabetización Digital. Razón y Palabra, (21)98, julio-septiembre, pp. 66-81 Universidad de los hemisferios Quito, Ecuador. | |
dc.relation | Garcia Canclini, N. (2009). Consumidores y ciudadanos. De bolsillo. | |
dc.relation | Gendler, M. (2017). Datos, algoritmos, neutralidad de la red y sociedades de control [ponencia]. IV Simposio Internacional LAVITS. Buenos Aires, Argentina. http://lavits.org/wp-content/uploads/2017/08/P4_Gendler.pdf. | |
dc.relation | Gandomi, A., & Haider, M. (2015). Beyond the hype: Big data concepts, methods, and analytics. International Journal of Information Management, 35(2), 137–144. Elsevier Ltd. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.1016/j.ijinfomgt.2014.10.007 | |
dc.relation | Gendler, M. (2019). Sociedades de Control: lecturas, diálogos y (algunas) actualizaciones. Hipertextos, 5(8), 60–87. https://revistas.unlp.edu.ar/hipertextos/article/view/7978 | |
dc.relation | Gil Alzate, A., Castro Torres, F. A., & Posada Álvarez, V. (2020). Investigar la identidad de género: representaciones colectivas, comunicación y lenguaje. Anagramas Rumbos Y Sentidos De La Comunicación, 19(37), 87-109. https://doi.org/10.22395/angr.v19n37a5. | |
dc.relation | Gil, M. (2020). Individuación, tecnología y formación - Simondon en debate. Aula. | |
dc.relation | Gómez Yepes, V. (2020) La técnica: El umbral entre la cultura material y el materialismo de consumo. Por un debate social sobre la tecnociencia. UPB. | |
dc.relation | Grinberg, A. (2012) Axiomas de la creatividad. Universidad de Palermo. | |
dc.relation | Guiraud, P. (2004). La Semiología. Siglo XXI. | |
dc.relation | Habermas, J. (2010). Teoría de la Acción Comunicativa. Trotta. | |
dc.relation | Hadot, P. (2006). Ejercicios espirituales y filosofía antigua. Siruela. | |
dc.relation | Hall, S. (2010) El trabajo de la representación. Envión Editores. | |
dc.relation | Han, B. (2014) Psicopolítica. Herder. | |
dc.relation | Han, B. (2017). La sociedad del cansancio. Herder. | |
dc.relation | Han, B. (2015). En el enjambre. Herder. | |
dc.relation | Honneth, A. (2011). La sociedad del desprecio. Trotta. | |
dc.relation | Horst, H. & Miller, D. (2012). Digita anthropology. Berg. | |
dc.relation | Huffingtonpost. (2022, 05 de marzo). “No es una distopía”: qué implicaciones tiene la ciberguerra. https://bit.ly/3IhO6uu. | |
dc.relation | Hui, Y. (2020). Fragmentar el futuro: ensayos sobre tecnodiversidad. Caja Negra. | |
dc.relation | Illouz, E. & Cabanas, E. (2019) Happycracia. Planeta. | |
dc.relation | Impact Theory con Tom Bilyeum. (04 de agosto de 2017) The Millennial Question [Archivo de Video] YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=vudaAYx2IcE | |
dc.relation | Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. Conectividad rural en América Latina y el Caribe. Consultado el 08 de marzo de 2022. https://bit.ly/3CogDxj. | |
dc.relation | Kant, I. (2020). ¿Qué es la ilustración? Editorial Verbum. | |
dc.relation | Kittler, F. (1990) Discourse Networks. 1800/1900. Stanford University Press. | |
dc.relation | Lash, S. (2005). Crítica de la información. Amorrortu. | |
dc.relation | Lasswell, H. (1948). The structure and function of communication in society. University of Illinois Press | |
dc.relation | Lazzarato, M. (2006) Políticas del acontecimiento. Tinta Limón. | |
dc.relation | Leroi-Gourhan, A. (1988). El hombre y la materia. Evolución y técnica I. Taurus. | |
dc.relation | Leroi-Gourhan, A. (1980). El gesto y la palabra. Universidad Central de Venezuela. | |
dc.relation | Lévy, P. (1998). Qué es lo virtual. Paidos. | |
dc.relation | Lévy, P. (2007). Inteligencia colectiva: por una antropología del ciberespacio. OPS. | |
dc.relation | Lipovetsky, Gilles (2008). La era de la decepción. Anagrama. | |
dc.relation | Lipovetsky, G. (2010). La Felicidad Paradójica: Ensayo Sobre la Sociedad de Hiperconsumo. Anagrama. | |
dc.relation | Lipovetsky, G. (2020). Gustar y Emocionar. Anagrama. | |
dc.relation | López Portillo, J. (2018). La gran transición. Fondo de Cultura Económica. | |
dc.relation | Narváez, A. (2013) Educación y comunicación: del capitalismo informacional al capitalismo
Cultural. Universidad Pedagógica Nacional. | |
dc.relation | Maigret, E. (2009). Sociología de la comunicación y de los medios. Fondo de Cultura Económica | |
dc.relation | Martín Barbero, J. (2010) De los medios a las mediaciones. Anthropos. | |
dc.relation | Matín Serrano. M. (2010). Avances científicos y cambios sociales que están transformando los estudios de la comunicación. [Conferencia]. Lección inaugural Maestría en Comunicaciones. Universidad de Antioquia. Medellín. | |
dc.relation | Martínez-Lucena, J. (2017). The invisible man in the Black Mirror. En J. Martínez-Lucena y J. Barraycoa. (Eds), Black Mirror: porvenir y tecnología. Editorial UOC. | |
dc.relation | Mattelart, A. (2000). Historia de la utopía planetaria a. De la ciudad profética a la sociedad global. Paidós. | |
dc.relation | Mattelart, A. (2022). Historia de la sociedad de la información. Booket. | |
dc.relation | Mattelart, A. & Mattelart, M. (1997) Historia de las teorías de la comunicación. Paidós. | |
dc.relation | Mattelart, A. & Neveu, E. (2004). Introducción a los estudios culturales. Paidós. | |
dc.relation | Mattelart, A. & Vitalis, A. (2015). De Orwell al cibercontrol. Gedisa. | |
dc.relation | Maturana, H. (2009). la realidad: ¿objetiva o construida? Tomo I. Anthropos. | |
dc.relation | Maturana, H. (2009a). la realidad: ¿objetiva o construida? Tomo II. Anthropos. | |
dc.relation | Maturana, H. & Varela, F. (2004). De máquinas y seres vivos: autopoiesis: la organización de lo vivo. Lumen. | |
dc.relation | McLuhan, Eric & Frank Zingrone (1998) McLuhan: escritos esenciales. Paidós. | |
dc.relation | McLuhan, M. & Norden, E. (1969). La entrevista de Playboy. Marshall McLuhan. En: Scolari C. A. (ed.). Ecología de los medios. Entornos, evoluciones e interpretaciones. Gedisa. | |
dc.relation | Melville, H., Pardo, J., Agamben, G. y Deleuze, G. (2000) Preferiría no hacerlo. PreTextos. | |
dc.relation | Méndez, Ma. Laura, & Maldonado, Martín, & Cabrera, Patricia, & Barzola, Paola, & Giaccaglia, Mirta A., & Ramírez, Alejandro, & Santa María, Silvia (2009). Sujeto y modos de subjetivación. Ciencia, Docencia y Tecnología, 20(38),115-147. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14511603005. | |
dc.relation | Moles, A. (1976) Teoría de la información y percepción estética. Ediciones Júcar. | |
dc.relation | Montoya, J. (2019). La individuación y la técnica en la obra de Simondon. Aula. | |
dc.relation | Morin, E. (2006). El Método1: La Naturaleza de la naturaleza. Catedra Ediciones. | |
dc.relation | Morizot, B. (2021). Maneras de Estar vivo: La crisis ecológico global y las políticas de lo salvaje. Errata Naturae editores. | |
dc.relation | Mumford, L. & Winner, L. (2010). Technics and Civilization. Univ Of Chicago Pr. | |
dc.relation | Orlowski, J. (2020) El dilema de las redes sociales. [Documental]. Netflix. | |
dc.relation | O´Reilly, T. (2006). Qué es Web 2.0. Patrones del diseño y modelos del negocio para la siguiente generación del software. Telefónica. | |
dc.relation | Paláu Castaño, L. (2015). Por una estética del materiólogo, objetólogo y exólogo, Dagognet. Ciencias Sociales Y Educación, 4(7), 212-227. Recuperado a partir de https://revistas.udem.edu.co/index.php/Ciencias_Sociales/article/view/2849. | |
dc.relation | Pardo, J. (2006). Sobre los espacios: Pintar, escribir, pensar. El serbal. | |
dc.relation | Pardo, J. (2014). A Propósito de Deleuze. Pre-textos. | |
dc.relation | Parente, D. (2010). Del órgano al artefacto: Acerca de la dimensión biocultural de la técnica. Libros de la fahce. | |
dc.relation | Parente, P. (2016). Artefactos, cuerpo y ambiente. Exploraciones sobre filosofía de la técnica. La Bola Editora. | |
dc.relation | Peterson, C. & Seligman, M. (2006). Character Strengths and Virtues: A Handbook and Classification. Oxford University Press. | |
dc.relation | Peterson, C., & Seligman, M. E. P. (2004). Character strengths and virtues: A classification and handbook. Oxford University Press. | |
dc.relation | Quintanilla, M. (2012). Tecnología, cultura e innovación. En M. Quintanilla y E. Aibar (eds.). Ciencia, tecnología y sociedad. Trotta. | |
dc.relation | Quintanilla, M. (2017). Tecnologías entrañables: un modelo alternativo de desarrollo tecnológico. Catarata | |
dc.relation | Ramírez Zuluaga, L. A. (2015). El sujeto en los juegos del poder: subjetivación y desubjetivación desde Foucault. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 7(2), 133-146. https://revistas.udea.edu.co/index.php/psicologia/article/view/325209/20783007. | |
dc.relation | Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española (22.a ed.). Consultado en http://www.rae.es/rae.html | |
dc.relation | Real, O. (2004) SavitrI: análisis desde la filosofía integral de sri aurobindo. UCM. | |
dc.relation | Rheingold, H. (2009) Multitudes inteligentes. La próxima revolución social. Gedisa | |
dc.relation | Renó, L. (2013). Narrativa Trasmedia Y Mapas Interactivos: Periodismo Contemporáneo | Transmedia storytelling and interactive maps: Contemporary Journalism. Razón Y Palabra, 17(2_83), 465–473. Recuperado a partir de https://www.revistarazonypalabra.org/index.php/ryp/article/view/558 | |
dc.relation | Revel, J. (2009) Diccionario Foucault. Nueva Visión. | |
dc.relation | Rochat, P. (2004). El mundo del bebé. Ediciones Morata. | |
dc.relation | Rodríguez, P. (2015). Espetáculo do Dividual: Tecnologias do eu e vigilancia distribuída nas redes sociais. ECOPOS, 18(2), 57- 68. Recuperado de https://revistas.ufrj.br/index.php/eco_pos/article/view/2680/2249. | |
dc.relation | Rodríguez, P. (2020). Las palabras en las cosas. Saber, poder y subjetivación entre algoritmos y biomoléculas. Cactus. | |
dc.relation | Roncallo-Dow, S. y Mazorra-Correa, D. (2017). “Nosedive”: la pornografia suicida
de Black Mlrror. En J. Martínez-Lucena y J. Barraycoa. (Eds), Black Mirror: porvenir y tecnología. Editorial UOC. | |
dc.relation | Rosa, H. (2011). Aceleración social: consecuencias éticas y políticas de una sociedad de alta velocidad desincronizada. Persona Y Sociedad, 25(1), 9,49. https://doi.org/10.53689/pys.v25i1.204. | |
dc.relation | Rosa, H. (2016). Alineación y aceleración: Hacia una Teoría Crítica de la Temporalidad en la Modernidad. Katz Editores. | |
dc.relation | Rosa, H. (2019a) La “resonancia” como concepto fundamental de una sociología de la relación con el mundo. Revista Diferencias, (7), 71-81. http://www.revista.diferencias.com.ar/index.php/diferencias/article/view/165/94. | |
dc.relation | Rosa, H. (2019b). Resonancia. Katz Editores. | |
dc.relation | Rosa, H. (2020). Lo indisponible. Herder. | |
dc.relation | Rosa, Hartmut, & Bialakowsky, Alejandro. (2018). Alienación, aceleración, resonancia y buena vida. Entrevista a Hartmut Rosa. Revista Colombiana de Sociología, 41 (2), 249-259. https://doi.org/10.15446/rcs.v41n2.75164. | |
dc.relation | Rose, N. (2019). La invención de sí mismo. Pólvora. | |
dc.relation | Rossi, A. (27 de noviembre de 2010) Deleuze: Sociedad disciplinaria y Sociedad de Control. [Archivo de Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=JMTyWw3wKUw | |
dc.relation | Sadin, E. (2020). Inteligencia artificial o el desafío del siglo. Caja Negra. | |
dc.relation | Sadin, E. (2018). La Humanidad aumentada. Caja Negra. | |
dc.relation | Schwab, K. (2017). The Fourth Industrial Revolution. Reino Unido: Penguin Random House. | |
dc.relation | Scolari, C. (2010). Hipermediaciones: elementos para una teoría de la comunicación digital Interactiva. Gedisa. | |
dc.relation | Seligman, M. & Csikszentmihalyi, M. (2000). Positive psychology: An introduction, American Psychologist, (55). 5-14. https://psycnet.apa.org/record/2000-13324-001 | |
dc.relation | Sibilia, P. (2008). La intimidad como espectáculo. Fondo de Cultura Económica. | |
dc.relation | Simondon, G. (2015). La Individuación a la luz de las Nociones de Forma y de Información. Cactus. | |
dc.relation | Simondon, G. (2016). Comunicación e información. Cactus. | |
dc.relation | Snowden, E. (2019). Vigilancia permanente. Planeta. | |
dc.relation | Stiegler, B. (1998). Technics and time, 1: The fault of Epimetheus. Standford University Press. | |
dc.relation | Stiegler B. (2001). “Leroi-Gourhan, lo inorgánico organizado”, Les cahiers de médiologie, 6: Pourquoi des médiologues, tr. Jairo Montoya G. Traducciones historia de la biología 17. Facultad de Ciencias Humanas y Económicas de la Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation | Stiegler, B. (2003). La técnica y el tiempo (Vol. I, II. Y III). Hiru | |
dc.relation | Sztulwark, D. & Sicorsky, A. (2016) Buda y Descartes: la tentación racional. Cactus. | |
dc.relation | Tarde, G. (1986) La opinión y la multitud. Taurus. | |
dc.relation | Telemundo. (2021, 16 de abril). Nueva York se convierte en el primer estado de EEUU en brindar internet asequible a familias de bajos recursos. https://bit.ly/35RguXo | |
dc.relation | Torrico, E. (2010). Comunicación de las matrices a los enfoques. Ciespal. | |
dc.relation | Touraine, A. (2016). El fin de las sociedades. Fondo de Cultura Económica. | |
dc.relation | Valero Olmedo, C., Cáceres Mesa, M. L., & Moreno Tapia, J. (2020). Los modos de subjetivación de profesores investigadores de una universidad pública. Una mirada partir de la caja de herramientas del Michel Foucault. Universidad Y Sociedad, 12(2), 256-261. Recuperado a partir de https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/1511. | |
dc.relation | Vásquez-Tenorio, L. V. (2020). Sujeto, subjetividad y subjetivación: Una mirada a las investigaciones sobre identidad(es) en jóvenes en contexto latinoamericano. Investigación y Posgrado, 35(2). https://revistas.upel.edu.ve/index.php/revinpost/article/view/9071/pdf. | |
dc.relation | Verma, K. D. (1989). Sri Aurobindo as a Poet: a Reassessment. Journal of South Asian Literature Vol. 24(1): 10-26. https://www.jstor.org/stable/40873977 | |
dc.relation | Virilio, P. (2011). Cuidad Pánico. Capital intelectual. | |
dc.relation | Winocur, R. (2009) Robinson Crusoe ya tiene celular. Siglo XXI. | |
dc.relation | Wolf, M. (1987). La investigación de la comunicación de masas. Paidós. | |
dc.relation | Wu, T. (2020). Comerciantes de atención: La lucha Épica por entrar en nuestra cabeza. Capitan Swing. | |
dc.relation | Xataka (2018, 10 de septiembre). El famoso juego del "Dinosaurio de Chrome" cumple cuatro años y Google nos revela nueve datos curiosos de él. https://bit.ly/3JajnAX. | |
dc.relation | Zuboff, S. (2020) La era del capitalismo de la vigilancia. Paidós. | |
dc.rights | Atribución-NoComercial 4.0 Internacional | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.title | Análisis de la constitución, desarrollos y apropiación de la comunicación digital en la metamorfosis del mundo contemporáneo | |
dc.type | Trabajo de grado - Doctorado | |