dc.contributorMuñoz Duran, Joao Víctor
dc.contributorMarquínez Casas, Xavier
dc.contributorReinoso Espinosa, Julián David
dc.contributorReinoso Espinosa, Julián David
dc.contributorReinoso Espinosa, Julián David
dc.contributorReinoso Espinosa, Julián David
dc.contributorReinoso Espinosa, Julián David
dc.creatorReinoso Espinosa, Julián David
dc.date.accessioned2023-01-17T15:15:11Z
dc.date.accessioned2023-06-06T23:16:12Z
dc.date.available2023-01-17T15:15:11Z
dc.date.available2023-06-06T23:16:12Z
dc.date.created2023-01-17T15:15:11Z
dc.date.issued2022
dc.identifierhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82977
dc.identifierUniversidad Nacional de Colombia
dc.identifierRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.identifierhttps://repositorio.unal.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6651189
dc.description.abstractEl presente informe presenta el diseño y la aplicación de una estrategia de enseñanza basada en la metodología del juego para promover el aprendizaje de los mecanismos de cambio evolutivo en estudiantes de séptimo grado. Así pues, los juegos Do the evolution! y Evolution Jeopardy fueron aplicados en un grupo de 21 estudiantes en The Victoria School. Mediante el enfoque de la investigación acción se recolectaron datos a través de la percepción de los estudiantes empleando una escala de Likert y la aplicación de una prueba escrita presentada por dos poblaciones; la primera, un grupo que estudió el tema de manera habitual; la segunda, un grupo que hizo lo propio, esta vez con la inclusión del juego como complemento y eje de la enseñanza-aprendizaje. El análisis de los resultados demostró que el juego aumenta la motivación en los estudiantes, favorece el proceso de aprendizaje y se exhibe como una experiencia de aprendizaje significativo en el aula. (Texto tomado de la fuente)
dc.description.abstractThis project shows the design and application of a teaching strategy based on the game to promote the mechanisms of evolution learning in seventh graders. Therefore, the games Do the evolution! and Evolution Jeopardy! were applied in a 21 students group at The Victoria School. Through the action research approach, the perception of the students by using a Likert scale, as well as the data collected by the application of a test in two populations, one that studied the topic without the games, and the other one that used them as learning strategy; it was possible to conclude that games increase student’s motivation, enhance the learning process and have to be considered as a significant learning experience in the science classroom.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia
dc.publisherBogotá - Ciencias - Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales
dc.publisherFacultad de Ciencias Exactas y Naturales
dc.publisherBogotá, Colombia
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
dc.relationAlberts, B. (2005). A Wakeup Call for Science Faculty. Cell - Cambridge 123(5), 739–741. https://doi.org/10.1016/j.cell.2005.11.014
dc.relationAudesirk, T., Audesirk, G., & Byers, B. E. (2010). Biology: Life on Earth with physiology (B. Wilbur, Ed.; 9th ed.). Pearson Education.
dc.relationAusubel, D. (1963). Psicología del aprendizaje verbal significativo.
dc.relationBeltrán, A., Rivera, D., y Maldonado, J. C. (2018). El valor de la gamificación como herramienta educativa. En Á. Torres-Toukoumidis (Ed.), Gamificación en Iberoamérica: Experiencias desde la comunicación y la educación. (1st ed., pp. 97–111). Universidad Politécnica Salesiana.
dc.relationBertram, D. (2006). Likert Scales. CPSC 681—Topic Report. Poincare, (1-118. http://poincare.matf.bg.ac.rs/~kristina/topic-dane-likert.pdf
dc.relationBurillo, B. (2018). Diseño de juego de mesa como herramienta para dar a conocer las consecuencias del insomnio tecnológico por el excesivo uso de las redes sociales [Tesis para optar el Título Profesional de Licenciado en Arte y Diseño Empresarial, Universidad San Ignacio de Loyola]. https://repositorio.usil.edu.pe/handle/usil/3647
dc.relationBybee, R. W. (2001). Teaching about Evolution: Old Controversy, New Challenges. BioScience, 51(4), 309–312. https://doi.org/10.1641/0006-3568(2001)051[0309:TAEOCN]2.0.CO;2
dc.relationChaves-Montero, A. (2018). La utilización de una metodología mixta en investigación social. En K. Delgado, S. Gadea, W. F. Gadea & S. Vera-Quiñonez. (Eds.). Rompiendo barreras en la investigación (pp. 164-184). http://hdl.handle.net/10272/15178
dc.relationDíaz, A., & Hernández R. (2015). Constructivismo y aprendizaje significativo. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. (Trabajo original publicado en 1999). http://metabase.uaem.mx/handle/123456789/647
dc.relationDobzhansky, T. (1951). Genetics and the origin of species (3rd ed.).
dc.relationEdwards, L. (2022). What is blooket and how does it work? Tips & tricks. Tech & Learning, tools & ideas to transform education. https://www.techlearning.com/how-to/what-is-blooket-and-how-does-it-work-tips-and-tricks
dc.relationElliott, J. (2005). El cambio educativo desde la investigación-acción (P, Manzano, Trad.; 4th ed.). Ediciones Morata. (Trabajo original publicado en 1993).
dc.relationEscobedo, H., Jaramillo, R., & Bermúdez, Á. (2004). Enseñanza para la comprensión. Educere 8(27), pp. 529-534. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35602712
dc.relationFutuyma, D. J., & Kirkpatrick, M. (2017). Evolution (4th ed.). Sinauer Associates, Inc.
dc.relationGaspar, S., & Campos, M. A. (1999). Representación y construcción de conocimiento. Perfiles Educativos, (84). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13208403
dc.relationGershon, M. (2014). How to develop independent learners. Tes global.
dc.relationGill, J., & Johnson P. (2010). Research methods for managers. SAGE Publications.
dc.relationGómez, D. (2020). Enseñanza de la evolución biológica a través de historietas conceptuales contextualizadas [Tesis de maestría, Universidad Distrital Francisco José de Celdas] Repositorio Institucional Universidad Distrital. http://hdl.handle.net/11349/24454
dc.relationGrinell, R. (1997). Social work research & evaluation: Quantitative and qualitative approaches. (Itaca E.E. 5th ed.) Peocock Publishers.
dc.relationGutiérrez, J., Luna, L., & González, S. (2013) Diseño del juego jeopardy para el aprendizaje en la asignatura de bioquímica. Revista de Educación Bioquímica 32(4), 145-150. https://www.researchgate.net/publication/259715416_DISENO_DEL_JUEGO_JEOPARDY_PARA_EL_APRENDIZAJE_EN_LA_ASIGNATURA_DE_BIOQUIMICA
dc.relationHake, R. R. (1998). Interactive-engagement versus traditional methods: A six-thousand-student survey of mechanics test data for introductory physics courses. American Journal of Physics, 66, 595. https://doi.org/10.1119/1.18809
dc.relationHernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. del P. (2014). Metodología de la investigación (Interamericana editores, Ed.; 6th ed.). McGraw-Hill.
dc.relationHiguita, M. C. (2018). El uso comprensivo del conocimiento científico a través de la gamificación en el aula [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia] Repositorio Universidad Nacional. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/76316
dc.relationInternational Baccalaureate Organization (2014). MYP: From principles into practice. https://resources.ibo.org/data/m_0_mypxx_guu_1405_5_e.pdf
dc.relationKapp, K. M. (2012). The gamification of learning and instruction: game-based methods and strategies for training and education. John Wiley & Sons.
dc.relationKiryakova, G., Angelova, N., & Yordanova, L. (2014). Gamification in education. https://www.researchgate.net/publication/320234774
dc.relationLatorre, A. (2003). La investigación-acción: Conocer y cambiar la práctica educativa (pp. 7-13). Editorial Graó.
dc.relationLópez, A. A. (2013). La evaluación como herramienta para el aprendizaje: conceptos, estrategias y recomendaciones. Magisterio.
dc.relationMcGinnis, P. (2019). The necessity of teaching evolution. Science Scope. 42(8), 1-1 https://www-jstor-org.ezproxy.unal.edu.co/stable/26898997
dc.relationMinisterio de Educación Nacional (2004). Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Naturales y Ciencias Sociales.
dc.relationMolina, A. (2015). Propuesta didáctica para la enseñanza-aprendizaje de “la historia y evolución de la vida en la tierra” dirigida a estudiantes de grado octavo utilizando como estrategia el juego [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia] Repositorio Universidad Nacional. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/78048
dc.relationMoro, L., Viau, J. y Zamorano, R. (2007). La motivación: ¿Posible causa de la deserción y el desgranamiento en la Facultad de Ingeniería? N. Ferré Ed., 41-49.
dc.relationNational Geography Society (2022, Mayo 20). Alfred Wallace. https://education.nationalgeographic.org/resource/alfred-wallace
dc.relationNovoa, A., Morales, Y., & Reinoso, J. (2021). Do the evolution! [Trabajo final clase estructura, función y evolución, Universidad Nacional de Colombia].
dc.relationOrtiz-Colón, A., Jordán, J. y Agredal, M. (2017). Gamificación en educación: una panorámica sobre el estado de la cuestión. Educ. Pesqui. 44. https://doi.org/10.1590/S1678-4634201844173773
dc.relationPalomar, G. (2012). Los juegos de mesa. Creación y producción [Tesis de maestría, Universidad de Granada]. http://hdl.handle.net/10481/29363
dc.relationPark, S., & Kim, S. (2021). Leaderboard Design Principles to Enhance Learning and Motivation in a Gamified Educational Environment: Development Study. JMIR Serious Games 9(2). https://games.jmir.org/2021/2/e14746
dc.relationPasqualini, M. D. (2015). La selección natural, una idea evolutivamente bien adaptada. Cuadernos Filosóficos. Segunda Época. http://hdl.handle.net/2133/13758
dc.relationPedraza, K. S. (2019). Enseñanza de la selección natural utilizando herramientas TICs [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia] Repositorio Universidad Nacional. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/75862
dc.relationPedroche, F. (2009). La síntesis moderna en Biología. Eclecticismo o la complementariedad de un gran paradigma. Revista Casa Del Tiempo, 2(21), 32–38. http://www.uam.mx/difusion/casadeltiempo/21_iv_jul_2009/casa_del_tiempo_eIV_num21_32_38.pdf
dc.relationPérez de Landazábal, M. del C., Otero, J. C., Macías, A., Pandiella, S. B., Nappa, N., Godoy, P., y Grupo ACEM. (2010). Estudio de las dificultades a las que se enfrentan los estudiantes de ciencias e ingenierías en los cursos introductorios de física en la universidad. Revista Electrónica Iberoamericana de Educación En Ciencias y Tecnología, 2(1), 31–55. http://www.exactas.unca.edu.ar/riecyt/VOL%202%20NUM%201/Archivos%20Digitales/Doc%20RIECyT%20V2-1-2.pdf
dc.relationRostand, J. (1994). Introducción a la historia de la biología. Planeta-Agostini.
dc.relationSerrano, J., & Pons, R. (2011). El constructivismo hoy: enfoques constructivistas en educación. Revista Electrónica de Investigación Científica, 13(1), http://redie.uabc.mx/vol13no1/contenido-serranopons.html
dc.relationStenhouse, L. (1998) La investigación como base de la enseñanza. Ediciones Morata.
dc.relationTomicic, I., & Schatten, M. (2020, September 28). A Conceptual Network Analysis of Gamification Practices in Primary and Secondary Education. 2020 43rd International Convention on Information, Communication and Electronic Technology (MIPRO). https://doi.org/10.23919/MIPRO48935.2020.9245225
dc.relationTünnermann, B. (2011). El constructivismo y el aprendizaje de los estudiantes Universidades, (48), 21-32. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=37319199005
dc.relationZapparoli, M. (2003). Concepciones teóricas sobre investigación. Revista de la Escuela de Estudios Generales (5), pp. 191-198.
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.titleEnseñanza de los mecanismos de cambio evolutivo empleando el juego como estrategia didáctica en estudiantes de séptimo grado
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución