dc.contributorHernández Álvarez, Mario Esteban
dc.contributorEslava Castañeda, Juan Carlos
dc.contributorGrupo de Estudios Sociohistóricos de la Salud y la Protección Social
dc.creatorMéndez Castillo, Jaime Alberto
dc.date.accessioned2023-01-23T15:25:51Z
dc.date.accessioned2023-06-06T23:13:11Z
dc.date.available2023-01-23T15:25:51Z
dc.date.available2023-06-06T23:13:11Z
dc.date.created2023-01-23T15:25:51Z
dc.date.issued2022
dc.identifierhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/83060
dc.identifierUniversidad Nacional de Colombia
dc.identifierRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.identifierhttps://repositorio.unal.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6651159
dc.description.abstractEsta investigación hace una aproximación a la comprensión de las dinámicas del Complejo Médico Industrial y Financiero (CMIF) en el caso de la rehabilitación con dispositivos auditivos en el sistema de salud colombiano, desde el enfoque de la economía política crítica. Se trata de un asunto que se fue configurando desde mediados del siglo XX con las lógicas del Complejo Militar Industrial en Estados Unidos y que se fueron desplazando paulatinamente al sector de la salud, cuando los mercados de audífonos de transistores y el despegue del implante coclear tomaron un papel importante en la audiología hacia 1950. A finales de la década de 1960 y comienzos de los años 1970 se pusieron en evidencia grandes ganancias económicas en el sistema de salud estadounidense por encima de la salud y la vida de los pacientes, a lo que se denominó Complejo Médico Industrial (CMI). Con las transformaciones en el sistema capitalista a mediados de la década de 1970, la exacerbación del sector financiero, el poder de la bancocracia, el impulso de los desarrollos tecnológicos y de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), se hizo expresa una ruptura histórica que abrió el pasaje del capitalismo industrial al capitalismo cognitivo, donde el conocimiento y la vida se ubicaron en el centro de la valorización del capital. Los dispositivos auditivos no fueron ajenos a estas transformaciones, puesto que la industria de implantes y audífonos, principalmente las grandes empresas localizadas en países desarrollados, fueron ampliando sus actividades de investigación, desarrollo e innovación para producir, patentar, comercializar y reinvertir capital en el campo de la rehabilitación auditiva. En el siglo XXI las compañías adscritas a la industria de la protésica auditiva han acaparado los mercados globales de los dispositivos auditivos y creado monopolios con los que se acumulan millonarias sumas de dinero, producto de las ganancias por ventas e inversiones en las bolsas de valores más grandes del mundo y en acciones de otras entidades financieras, crediticias y de otros sectores. Colombia es uno de los países de las periferias en los que se mueven con mayor arraigo los mercados de los dispositivos auditivos implantables y no implantables, dominados por transnacionales de origen danés, australiano y estadounidense, las cuales se han posicionado progresivamente desde la aprobación de la Ley 100 de 1993, que ha fortalecido la medicalización, la mercantilización y la medicamentalización de la salud auditiva en el sistema de salud (Texto tomado de la fuente)
dc.description.abstractThis research aims to comprehend the Medical-Industrial and Financial Complex (MIFC) dynamics in cases of rehabilitation with hearing devices in the Colombian healthcare system, from a critical political economy viewpoint. This matter started forming around the mid-20th century from the basis of the Military-Industrial Complex concept in the United States. This concept gradually spread to the healthcare sector when the markets for transistor hearing aids and the surge of cochlear implants started playing an important role in audiology around 1950. In the late 1960s and early 1970s, large economic gains in the US healthcare system became evident over the health and lives of patients. This phenomenon came to be known as the Medical Industrial Complex (MIC). The transformation of the capitalist system during the mid-1970s, financial sector upsurge, bankocracy power, and technological development and TIC momentum evinced a historical breach. This breach represented the transit from industrial capitalism to cognitive capitalism. Knowledge and life became the center of valorization of capital. Hearing devices were not alien to these transformations as the implant and hearing aid industry —in particular big companies in developed countries— broadened their research, development, and innovation activities to produce, patent, sell and reinvest resources in the aural rehabilitation field. In the 21st century, companies in the hearing aid industry have gained total control of the global hearing device market and have created monopolies accumulating millions of dollars. These profits resulted from sales and investments in the world’s largest stock exchange and shares from other financial and credit entities, as well as entities from other sectors. Colombia is one of the peripheral countries where the implantable and non-implantable hearing devices market is more deeply rooted and the market is dominated by Danish, Australian and American transnational companies. These companies have progressively positioned themselves since the approval of Law 100 of 1993, strengthening the medicalization and commodification of hearing health in the healthcare system.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia
dc.publisherBogotá - Medicina - Doctorado en Salud Pública
dc.publisherDoctorado Interfacultades en Salud Pública
dc.publisherFacultad de Medicina
dc.publisherBogotá, Colombia
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
dc.relationAbadía , C., Gongora, A., Melo, M., & Platarrueda, C. (2013). Salud, normalización y capitalismo en Colombia. Bogotá D.C.: Editorial UN.
dc.relationAbadía, C., & Melo, M. (2014). Repensar la Salud desde una academia crítica y comprometida. Vida, acumulación y emancipación. Rev. Gerenc. Polít. Salud, 13(27), 41-57. doi:http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.rgyps13-27.rsda
dc.relationAbraham, J. (2010). Pharmaceuticalization of Society in Context: Theoretical, Empirical and Health Dimensions. Sociology, 44(4), 603-622. doi:10.1177/0038038510369368
dc.relationAdvanced Bionics. (2022). Distribuidores en Latinoamérica. Recuperado el 28 de julio de 2022, de https://www.advancedbionics.com/latam/es/home/support/Distribuidores-en-Latinoamerica.html
dc.relationAhumada, F. (28 de marzo de 1998). Medicina Física y Rehabilitación. EL TIEMPO. Recuperado el 3 de abril de 2022, de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-779770
dc.relationAlbrecht, G. (1992). The disability business Rehabilitation in america. Sage publications. Obtenido de https://books.google.com.ni/books?id=Lmo5DQAAQBAJ&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false
dc.relationAlbrecht, G., & Bury, M. (2001). The political economy of the disability marketplace. En A. G, K. Seelman, & M. Bury, Handbook of disability studies (págs. 585- 609). Sage editions.
dc.relationAlmeida, M., Angelino, C., Angelino, A., Kipen, E., Lipschitz, A., Priolo, M., . . . Zuttión, B. (2009). Discapacidad e Ideología de la normalidad. Desnaturalizar el déficit (primera edición ed.). Buenos Aires: Noveduc.
dc.relationAlonso, L. (1996). El grupo de discusión en su práctica: memoria social, intertextualidad y acción comunicativa. Revista internacional de sociología(13), 5-36.
dc.relationAlonso, L. (1999). Sujeto y discurso: el lugar de la entrevista abierta en las prácticas de la sociología cualitativa. En J. Delgado , & J. Gutierrez, Métodos y Técnicas Cualitativas de Investigación en Ciencias Sociales. (págs. 225-245). Madrid: Editorial Sintesis S.A.
dc.relationAlonso, L. (2013). La sociohermenéutica como programa de investigación en sociología. ARBOR. Ciencia, pensamiento y cultura, 189(761), 1-15. doi:http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2013.761n3003
dc.relationAlonso, L., & Fernández , C. (2015). Los discursos del presente. Análisis de los imaginarios sociales contemporáneos. Cuadernos de Relaciones Laborales, 33(1), 191-196. Obtenido de https://www.academia.edu/18763328/Los_discursos_del_presente._An%C3%A1lisis_de_los_imaginarios_sociales_contempor%C3%A1neos
dc.relationAlurralde, J. M., Scavo, M., & Anaya, R. (Mayo de 2003). Bases epistemológicas, sanitarias y legales respecto a la participación de la Educación Física en el proceso de rehabilitación. Obtenido de Efdeportes.co: http://www.efdeportes.com/efd60/rehab.htm
dc.relationAndrade, E. (2015). Diseño e implementación de un prototipo para un centro de relevo enfocado a personas con Discapacidad auditiva. Tesis de pregrado, Universidad Politecnica Salesiana de la Cuenca. Obtenido de https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/8908/1/UPS-CT005139.pdf
dc.relationAngarita, D. C. (2014). Rehabilitación integral:Un análisis de contenido del marco normativo de apoyo a la Discapacidad. Tesis de Maestría , Universidad Nacional de Colombia, Maestría en Discapacidad e Inclusión Social, Bogotá D.C. Obtenido de http://discapacidadcolombia.com/phocadownloadpap/PUBLICACIONES_ARTICULOS/Rehabilitacin%20integral.pdf
dc.relationAngelino, A. (2009). Ideologia e ideología de la normalidad. En M. Almeida, C. Angelino, A. Angelino, E. Kipen, A. Lipschitz, M. Priolo, . . . B. Zuttión, Discapacidad e ideología de la normalidad (Primera Edición ed., págs. 133-154). Buenos AIres: Noveduc.
dc.relationAngelino, M. (2014). Mujeres Intensamente habitadas, ética del cuidado y la discapacidad. Paraná, Entre Ríos, Argentina: Fundación editorial la hendija.
dc.relationAparici , M., & Noguera, E. (2015). Adquisición y evaluación del lenguaje. Barcelona: UOC (Universitat Oberta de Catalunya).
dc.relationArango, J., Correa, Y., & Méndez, J. (2018). Retos de la terapia ocupacional en salud pública. Rev. Fac. Med, 66(3), 385-373. doi:http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v66n3.63438
dc.relationArboleda, L. (2008). El grupo de discusión como aproximación metodológica en investigaciones cualitativas. Rev. Fac. Nac. Salud Pú-blica, 26(1), 69-77. Obtenido de https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/53/75
dc.relationArbuet, C. (2014). Capitalismo y globalización: El capital. Desafíos, 26(2), 97-124. doi: dx.doi.org/10.12804/desafios26.02.2014.04
dc.relationArbuet, C. (2018). El neoliberalismo y sus replicantes. Sobre las transformaciones del neoliberalismo luego de la crisis subprime. Razón Crítica, 5, 57-80. doi:10.21789/25007807.1340
dc.relationArbuet, C., & Ibarra, V. (2017). Dispositivos y soportes del placer en la Teoría Queer. Revista de filosofía y teoría política contemporáneas, 5(7), 85-113.
dc.relationArce, M. (2015). Crecimiento y desarrollo infantil temprano. Rev Peru Med Exp Salud Publica, 32(3), 574-8. Obtenido de https://www.scielosp.org/article/ssm/content/raw/?resource_ssm_path=/media/assets/rpmesp/v32n3/a23v32n3.pdf
dc.relationArdila , A. (2016). Neoliberalismo y trabajo médico en el Sistema General de Seguridad Social en Salud. Tesis Doctoral, Universidad Nacional de Colombia, Doctorado en Salud Pública, Bogotá D.C. Obtenido de http://www.bdigital.unal.edu.co/53386/1/598690.2016.pdf
dc.relationArrighi, G. (1999). El largo siglo XX. Dinero y poder en los orígenes de nuestra época. Madrid, España: Akal S.A.
dc.relationArrighi, G. (2005). Comprender la Hegemonía. New Left Review(33), 21-54. Obtenido de https://newleftreview.es/issues/33/articles/giovanni-arrighi-comprender-la-hegemonia-2.pdf
dc.relationArrizabalo, X. (2012). El imperialismo, los límites del capitalismo y la crisisactual como encrucijada histórica. XIII Jornadas de Economía Crítica Los costes de la crisis y alternativas en construcción, (págs. 705-736). Sevilla. Obtenido de http://pendientedemigracion.ucm.es/info/ec/jec13/Ponencias/economia%20mundial/El%20imperialismo%20los%20limites%20del%20capitalismo%20y%20la%20crisis.pdf
dc.relationArrow, K. (1963). Uncertainty and the welfare economics of medical care. The American Economic Review, LIII(5), 941–973. Obtenido de https://assets.aeaweb.org/asset-server/files/9442.pdf
dc.relationArrow, K., Panosian, C., & Gelband, H. (2004). Saving Lives, Buying Time: Economics of Malaria Drugs in an Age of Resistance. Washington, DC.: The National Academies Press. doi:10.17226/11017
dc.relationAsociación Médica Sindical Colombiana - ASMEDAS. (2021). Es hora de desenmascarar a los negociantes de la salud en Colombia. Obtenido de https://asmedasantioquia.org/2021/05/06/es-hora-de-desenmascarar-a-los-negociantes-de-la-salud-en-colombia/#more-15112
dc.relationAudifón. (s.f.). Prótesis Auditivas. Obtenido de http://www.audifon.es/glosario-audifon-protesis-auditiva
dc.relationAudiologyonline. (4 de octubre de 2013). 30 Years Later, Ronald Reagan's Hearing Aid Fitting Still Reverberates Around the World. Obtenido de Starkey Hearing Technologies and World Leaders Move the Hearing Industry Forward.: https://www.audiologyonline.com/releases/30-years-later-ronald-reagan-12199
dc.relationÁvila, F., & Ávila, C. (2010). El concepto de biopolítica en Michel Foucault. A Parte Rei. Revista de Filosofía, 69, 1-6. Obtenido de http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/avila69.pdf
dc.relationBalza, I. (2011). Crítica feminista de la discapacidad: el monstruo como figura de la vulnerabilidad y exclusión. Dilemata, 3(7), 57-76. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3743414
dc.relationBanda, R., Castillo, S., & Roque, G. (2017). Parámetros de programación del implante coclear. Bol Med Hosp Infant Mex., 74(1), 65-69. doi:http://dx.doi.org/10.1016/j.bmhimx.2016.10.009
dc.relationBarbosa, L., Prado, L., & Bañón, A. (2009). Análisis crítico del discurso: nuevas posibilidades para la investigación científica en el campo de la salud mental. Rev Latino-am Enfermagem, 17(1), 7
dc.relationBarnes, C. (1991). Capítulo 2. En C. Barnes, Disabled People in Britain and Discrimination : A case for anti-discrimination legislation. Obtenido de http://disability-studies.leeds.ac.uk/files/library/Barnes-disabled-people-and-discrim-ch2.pdf
dc.relationBarona, L. (2019). El siglo de la biónica. Metode, 1(100), 112. Obtenido de https://metode.es/wp-content/uploads/2019/03/100ES-historias-ciencia-siglo-bionica.pdf
dc.relationBarreto, A. (2015). La increíble y triste historia de la interpretación de lengua de señas: reflexiones identitarias desde Colombia. Mutatis Mutandis, 8(2), 299-330. Obtenido de https://revistas.udea.edu.co/index.php/mutatismutandis/article/view/22185/20594
dc.relationBasile, G., & Feo, O. (2021). Determinación, dependencia y descoordinación en las vacunas para el SARS COV-2 en América Latina y el Caribe (Vol. 91). CLACSO. Obtenido de https://idepsalud.org/determinacion-dependencia-y-descoordinacion-en-las-vacunas-para-el-sars-cov-2-en-america-latina-y-el-caribe/
dc.relationBBC News. (9 de febrero de 2012). ¿Por qué muchos sordos prefieren no oír? BBC News. Obtenido de https://www.bbc.com/mundo/noticias/2012/02/120209_sordos_implante_coclear_men
dc.relationBeeuwkes, M. (2007). Access to postacute rehabilitation. Archives Physical Medical Rehabilitation, 88(11). doi:https://doi.org/10.1016/j.apmr.2007.07.023
dc.relationBerruecos, P. (2003). Los implantes cocleares en América latina. Auditio: Revista Electrónica de Audiología, 2(1), 1-2. Obtenido de https://doi.org/10.51445/sja.auditio.vol2.2003.0019
dc.relationBertaux, D. (1999). El enfoque biográfico: su validez metodológica, sus potencialidades. Cuadernos de ciencias sociales: historia oral e historia de vida(18), 55-80.
dc.relationBerveley , J. (2013). Testimonio, subalternidad, y autoridad narrativa. En Estrategias de investigación cualitativa. Manual de investigación cualitativa. Barcelona, España: Gedisa S.A.
dc.relationBezerra, W., & Trindade, R. (2013). A Terapia Ocupacional na sociedade capitalista e sua inserção profissional nas políticas sociais no Brasil. Cad. Ter. Ocup. UFSCar, São Carlos, 21(2), 429-437. doi:http://doi.editoracubo.com.br/10.4322/cto.2013.045
dc.relationBianchi, E. &. (2019). (Bio)Medicalización en Los “Extremos" De La Vida. Tecnologías De Gobierno De La Infancia Y El Envejecimiento. Athenea Digital (Revista de Pensamiento e Investigación Social), 19(2), 1-25. doi:https://doi.org/10.5565/rev/athenea.2309
dc.relationBlanch, P. (2015). Implante coclear “El oído biónico”. Barcelona: Reial Acadèmia de Doctors. doi:https://raed.academy/wp-content/uploads/2015/04/Discurso-Dr.-Clar%C3%B3s.pdf
dc.relationBlanco, O. (2015). Clases, desarrollo geográfico desigual y capitalismo periférico-dependiente:una aproximación desde el caso chileno. revista de humanidades y ciencias sociales(18), 221-267. Obtenido de http://www.revistapleyade.cl/wp-content/uploads/8.-Capitalismo-periferico-dependiente-Chile_Blanco.pdf
dc.relationBlume, S. (2010a). The Promise of New Medical Technology. En S. Blume, The Artificial Ear : Cochlear Implants and the Culture of Deafness (págs. 1-29). New Brunswick, New Jersey, and London: rutgers university press.
dc.relationBlume, S. (2010b). The Making of the Cochlear Implant. En S. Blume, The Artificial Ear: Cochlear Implants and the Culture of Deafness (Capítulo 2 ed., págs. 30-57). New Brunswick, New Jersey, and London: Rutgers university press.
dc.relationBlume, S. (2011). The Artificial Ear: Cochlear Implants and the Culture of Deafness. Sociology of Health & Illness, 33(4), 654–660. doi:0.1111/j.1467-9566.2011.01350.x
dc.relationBluradio. (2 de diciembre de 2016). Niña perdió año escolar por no recibir implante para escuchar de EPS. Recuperado el 3 de abril de 2022, de https://www.bluradio.com/sociedad/educacion/nina-perdio-ano-escolar-por-no-recibir-implante-para-escuchar-de-eps
dc.relationBoada, J. D., & Moreno, M. (2013). Las ARP y el Manual Guía sobre procedimientos para la Rehabilitación y Reincorporación Ocupacional de los Trabjadores en el Sistema General de Riegos Profesionales. Una Aproximación Reflexiva. Universidad Nacional de Colombia, Instituto de Desarrollo Humano, Discapacidades y Diversidades I.H.D., Bogota D.C. Obtenido de http://www.bdigital.unal.edu.co/42923/6/978958761.2013.pdf
dc.relationBoersma, K. (2003). Structural Ways to Embed a Research Laboratory Into the Company: A Comparison Between Philips and General Electric 1900-1940. History and Technology, 19(2), 109-126. doi:10.1080/07341510304137
dc.relationBorde, E. (2019). Determinación social de la violencia urbana en ciudades latinoamericanas Una aproximación teórica, empírica y comparativa a partir de casos de Bogotá y Rio de Janeiro. Tesis Doctoral . Obtenido de https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/76265/version_aceptada_Tesis%20doctoral_Elis%20Borde.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationBorde, E., & Torres, M. (2017). El territorio como categoría fundamental para el campo de la salud pública. SAÚDE DEBATE, 41(Especial), 264-275. doi:10.1590/0103-11042017S222
dc.relationBourdieu, P. (1984). Sociología y Cultura. México D.F.: Grijalbo-Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Obtenido de https://existenciaintempestiva.files.wordpress.com/2014/03/bourdieu-sociologia-y-cultura.pdf
dc.relationBreilh , J. (2011). Una Perspectiva emancipadora de la investigación e incidencia basada en la determinación social de la salud., (págs. 27-51). Obtenido de http://repositorionew.uasb.edu.ec/bitstream/10644/3404/1/Breilh,%20J-CON-109-Una%20perspectiva.pdf
dc.relationBreilh, J. (1994). Neoliberalismo, movimientos sociales y propuesta popular. Espacios, 3(1), 13-30. Obtenido de https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/3594/1/Breilh,%20J-CON-239-Neoliberalismo.pdf
dc.relationBreilh, J. (1999a). Posmodernismo o pensamiento liberador: una visión desde los sin poder. Espacios(9), 123-142. Obtenido de https://core.ac.uk/reader/159777160
dc.relationBreilh, J. (1999b). La inequidad y la perspectiva de los sin poder: construcción de lo social y del género. En M. Viveros, & G. Garay, Cuerpo, diferencias y desigualdades (págs. 130-141). Bogotá D.C., Colombia. Obtenido de http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/3555/1/Breilh%2c%20J-CON-190-La%20inequidad.pdf
dc.relationBreilh, J. (2013). La determinación social de la salud como herramienta de transformación hacia una nueva salud pública (salud colectiva). Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 31(1), 13-27. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-386X2013000400002&lng=en&tlng=es.
dc.relationBriones, F., & Medel, J. (2007). El imperialismo del siglo XIX. Espacio y tiempo, 15(18), 69-78. Obtenido de https://www.ubiobio.cl/miweb/webfile/media/222/Tiempo/2007/EL%20IMPERIALISMO%20DEL%20SIGLO%20XIX.pdf
dc.relationBuitrago, M. (2013). Discapacidades peregrinas: Construcciones Sociales de la Discapacidad en Colombia: Aportes para Salud Pública la desde una Perspectiva Crítica. Tesis Doctoral, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá D.C. Obtenido de http://www.bdigital.unal.
dc.relationBuitrago, M. T., & Bernal, W. (2013). Reflexiones sobre las comprensiones de la discapacidad y la sociedad desde una perspectiva del aula. Investig. Enferm. Imagen Desarr., 15(1), 65-83. Obtenido de http://www.redalyc.org/html/1452/145228258005/
dc.relationBunzel, D. (2007). Rehabilitation Through Work? Disability and the Productivist Road to Participation in the East of Germany. Journal of Historical Sociology V, 20(3), 362-383. doi:10.1111/j.1467-6443.2007.00308.x
dc.relationBurdeau, I. (2015). The Last Great Enclosure: The Crisis of the General Intellect. The Journal of Labor and Society , 18, 649-663. Obtenido de http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/wusa.12217/epdf
dc.relationBurlage, R. (1968). The municipal hospital affiliation plan in New York City. A case study and critique. plan in New York City. A case study and critique. Milbank Mem Fund Q, 46(1), 171-201.
dc.relationBurlage, R., & Matthew, A. (2018). The Transformation of the Medical-Industrial Complex: Financialization, the Corporate Sector, and Monopoly Capital. En H. Waitzkin, Health Care Under The Knife Moving Beyond Capitalism For Our Health (págs. 69-82).
dc.relationButler, J. (2017). Cuerpos aliados y lucha política. Hacia una teoria performativa de la asamblea (Vol. Primera edición). Bogotá D.C.: Paidós. Obtenido de https://construcciondeidentidades.files.wordpress.com/2017/11/judith-butler-cuerpos-aliados-y-lucha-policc81tica-hacia-una-teoricc81a-performativa-de-la-asamblea.pdf
dc.relationCamargo, A. (18 de Octubre de 2005). Denuncian negocio con tutelas de salud. EL TIEMPO. Recuperado el 12 de marzo de 2022, de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1799510
dc.relationCampbell, K. (2001). Patents for New Technologies. The ASHA Leader, 6(12). doi:https://doi.org/10.1044/leader.MIW.06122001.6
dc.relationCanghilgem, G. (1971). Lo normal y lo patológico. Buenos Aires: Siglo XXI editores s.a. Obtenido de https://www.icesi.edu.co/blogs/antro_conocimiento/files/2012/02/51588480-CANGUILHEM-Lo-normal-y-lo-patologico.pdf
dc.relationCárdenas, B., & Valles, B. (2014). Dilemas éticos en torno al proceso de selección de candidatos a implantes cocleares. Revista de Investigación, 38(83), 33-55. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=376140398004
dc.relationCardier, M., Manrique , R., Huarte, A., Lourdes , M., Borro, D., Calavia , D., & Marique , M. (2016). Telemedicina: estado actual y perspectivas futuras en Audiología y Otología. Rev. Med. Clin. Condes, 27(6), 840-847. doi:10.1016/j.rmclc.2016.11.016
dc.relationCarlson, M. (2019). The History of Otologic Surgery at Mayo Clinic, 1883 to Present. Mayo Clinic Proceedings, 94(2), 19-33. doi:10.1016/j.mayocp.2018.10.020
dc.relationCarrascosa, J. (2015). La discapacidad auditiva. Principales modelos y ayudas técnicas para la intervención. Revista Internacional de Apoyo a la Inclusión, Logopedia, Sociedad y Multiculturalidad, 1(1), 24-36. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6366614
dc.relationCarrasquilla, G., Martínez, S., Latorre, M., García, S., Rincón, C., Olaya, C., . . . Aparício, M. (2009). La discapacidad en el contexto del Sistema General de Seguridad Social en Salud en Colombia: Lineamientos, epidemiología e impacto económico. Lineamientos de atención, Bogota D.C. Obtenido de file:///C:/Users/jamcu/Downloads/01_lineamientos_de_atencion.pdf
dc.relationCastaño, R. (2009). El cuerpo productivo y sus efectos sobre la motricidad. (F. Editores, Ed.) Revista Educación física y deporte, 27(2), 11-23. Obtenido de https://revistas.udea.edu.co/index.php/educacionfisicaydeporte/article/view/2244
dc.relationCastro, C. (2019). La historia de algunos colombianos que volvieron a escuchar. Semana. Obtenido de https://especiales.semana.com/a-los-sordos-en-colombia-nadie-los-entiende/index.html
dc.relationCastro, M. (2018). Economía, moral y derecho en la Europa cristiana: Justo precio, usura y capitalismo mercantil (siglos XII-XVIII). Precedente(13), 43–79. doi:10.18046/prec.v13.3020
dc.relationCastro, R. (2009). Capitalismo y Medicina: los usos políticos de la salud. Ciencia Política, 7, 7-25.
dc.relationChakravorty, R. C. (1976). Dr Alexander Graham Bell-- Audiologist and Speech Therapist. Archives of Otolaryngology - Head and Neck Surgery, 102(9), 574-575. doi:10.1001/archotol.1976.00780140106017
dc.relationChandrasekhar, S. (2019). Bridging the Sizeable Gap Between Hearing Aids and Cochlear Implants. Otolaryngologic Clinics of North America, 52(2), xiii–xiv. . doi:doi:10.1016/j.otc.2018.11.019
dc.relationCharpentier, P., & Aboiron , H. (2000). Clasificación Internacional de las deficiencias, discapacidades y minusvalías. Encyclopédie Médico-Chirurgicale, 1-6. Obtenido de http://www.trastornosmentalesyjusticiapenal.com/wp-content/uploads/1980-clasificacion-deficiencias-discapacidad-minusvalias.pdf
dc.relationChateau, J. (1991). Manual para la elaboración de cuestionarios y pautas de entrevistas. Chile: FLACSO. Obtenido de http://www.flacsochile.org/publicaciones/manual-para-la-elaboracion-de-cuestionarios-y-pautas-de-entrevistas/
dc.relationChouard, C.-H. (2014). Technical survey of the French role in multichannel cochlear implant development. Acta Oto-Laryngologica(135), 523–531.
dc.relationChris de Souza, P. R., & Debara, T. (2017). Implantable Hearing Devices. San Diego, CA: Plural Publishing.
dc.relationChung, K. (2004). Challenges and Recent Developments in Hearing Aids: Part I. Speech Understanding in Noise, Microphone Technologies and Noise Reduction Algorithms. Trends In Amplification, 8(3), 83-124. doi:10.1177/108471380400800302
dc.relationCiorba, A., Bovo , R., Trevisi, P., Aimoni, C., Castiglione, A., & Martini , A. (2012). Postoperative complications in cochlear implants: a retrospective analysis of 438 consecutive cases. Eur Arch Otorhinolaryngol, 1599-1603. doi:10.1007/s00405-011-1818-1
dc.relationCisneros , J., Carrillo , I., & Hernández , M. (2014). Análisis de las complicaciones encontradas en los primeros 50 pacientes pediátricos receptores de implante coclear en el Instituto Nacional de Rehabilitación. An Orl Mex, 50(4), 237-247. Obtenido de https://www.medigraphic.com/pdfs/anaotomex/aom-2014/aom144d.pdf
dc.relationCisneros, M. (2018). Dos divisiones sobre la biopolítica: Michael Foucault y Roberto Esposito. Recuperado el 15 de enero de 2021, de Filosofía Clínica: http://filosofiaclinica1.blogspot.com/2018/06/dos-visiones-sobre-la-biopolitica.html
dc.relationClaire, J. (2017). Rethinking Modern Prostheses in Anglo-American Commodity Cultures, 1820–1939. Manchester University Press.
dc.relationClarke, A., Shim, J., Mamo, L., Fosket, J., & Fishman, J. (2003). Biomedicalization: Technoscientific Transformations of Health, Illness, and U.S. Biomedicine. American Sociological Review, 68(2), 161-194. doi:10.2307/151976
dc.relationCloatrea, E., & Pickersgill, M. (2014). International law, public health, and the meanings of pharmaceuticalization. New Genetics and Society, 33(4), 434-449. doi:https://doi.org/10.1080/14636778.2014.951994
dc.relationCochlear. (2016). 2016 Cochlear Annual Report. Innovation for life. Infome financiero. Recuperado el 24 de julio de 2022, de https://mss-p-007-delivery.sitecorecontenthub.cloud/api/public/content/644ed25f6a934d3a92151d285add0a87?v=c0ae4f9c
dc.relationCochlear. (2017). 2017 Cochlear Limited. Annual Report. Informe financiero. Obtenido de https://mss-p-007-delivery.sitecorecontenthub.cloud/api/public/content/80ec436c5ca343be9e168ff902f2e739?v=2c524267
dc.relationCochlear. (2018). 2018 Cochlear Limited. Annual Report. Informe financiero. Obtenido de https://mss-p-007-delivery.sitecorecontenthub.cloud/api/public/content/2fc5bac8cd4544528379464e48761ce4?v=5aec9a6f
dc.relationCochlear. (2019). 2019 Cochlear Limited. Annual Report. Informe financiero. Obtenido de https://mss-p-007-delivery.sitecorecontenthub.cloud/api/public/content/2ee66ad8ad4b401c9ad75a3f4bd06c47?v=dddae0f0
dc.relationCochlear. (2019). Tipos de hipoacusia. Recuperado el 08 de diciembre de 2019, de https://www.cochlear.com/es/home/understand/hearing-and-hl/what-is-hearing-loss-/types-of-hl
dc.relationCochlear. (2020). 2020 Cochlear Limited. Annual Report. Informe financiero. Obtenido de https://mss-p-007-delivery.sitecorecontenthub.cloud/api/public/content/8263d736da154d1dbaa306fa41f98676?v=badafced
dc.relationCochlear. (2020). Careers in Engineering. Recuperado el 2020 de Agosto de 03, de https://www.cochlear.com/intl/careers/your-cochlear-career/careers-in-engineering
dc.relationcochlear. (2020). How much do implants cost? Recuperado el 30 de diciembre de 2021, de https://www.cochlear.com/au/en/home/diagnosis-and-treatment/costs-and-payment/how-much-do-implants-cost
dc.relationCochlear. (2021a). Educación y eventos. Recuperado el 23 de diciembre de 2021, de https://pronews.cochlearamericas.com/category/education-events/page/2/
dc.relationCochlear. (2021a). Educación y eventos. Recuperado el 23 de diciembre de 2021, de https://pronews.cochlearamericas.com/category/education-events/page/2/
dc.relationCochlear. (2021b). 2021 Cochlear Limited. Annual Repor. Informe financiero. Obtenido de https://mss-p-007-delivery.sitecorecontenthub.cloud/api/public/content/6b556ed5547f4b34a5cd1e8592a0e39c?v=12109547
dc.relationCochlear. (2021c). Estamos en 17 países de América Latina. Recuperado el 28 de julio de 2022, de https://escucharahoraysiempre.com/representantes/
dc.relationCochlear Center for Hearing and Public Health. (2018). Funding. Obtenido de https://jhucochlearcenter.org/funding.html
dc.relationCockerham, W. C., Dingwall, R., & Quah, S. (2014). Pharmaceuticalization. Encyclopedia of Health, Illness, Behavior, and Society, 1804-1810. doi:10.1002/9781118410868.wbehibs466
dc.relationCollazos, J. (2008). Salud Pública y Discapacidad. Algunos elementos para el diálogo. En J. Collazos, D. Lermen, M. Marisol, S. García, & C. González, Salud Pública y Discapacidad (Vol. 8, págs. 11-39). Bogotá D.C. Obtenido de http://www.doctoradosaludp.unal.edu.co/wp-content/uploads/2017/01/cuaderno8.pdf
dc.relationCollazos, J., Paulina, R., Quiñonez, E., Silva, A., Valvuena, M., Acero, G., . . . Cuervo, C. (2007). Elegibilidad de candidatos para el implante coclear (I.C.) y estrategias de re/habilitación auditiva y comunicativa. ARETÉ(7), 160-164. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5108917
dc.relationComisión Intersectorial de Primera Infancia. (2012). Lineamiento Técnico de Salud en la. Documento base para la discusión de lineamientos. Obtenido de https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/siteal_colombia_0441.pdf
dc.relationComité Internacional de la Cruz Roja - CICR. (2004). Un apoyo para el futuro: Programa de rehabilitación física. Obtenido de https://www.icrc.org/es/doc/assets/files/other/icrc_003_0847.pdf
dc.relationConrad, P. (2005). The Shifting Engines of Medicalization. Journal of Health and Social Behavior, 46, 3-14. doi:10.1177/002214650504600102
dc.relationConrad, P., & Leiter, V. (2008). From Lydia Pinkham to Queen Levitra: direct-to-consumer advertising and medicalisation. Sociology of Health & Illness, 30(6), 825–838. doi: 10.1111/j.1467-9566.2008.01092.x
dc.relationConrad, P., & Leiter, V. (2004). Medicalization, Markets and Consumers. Journal of Health and Social Behavior, 45(Extra Issue), 158-176.
dc.relationConrand, P. (2007). The medicalization of society. On the transformation of human conditions into. doi:http://www.easewellbeing.co.uk/downloads/Peter-Conrad-The-Medicalization-of-Society.pdf
dc.relationConsejo Superior de la Judicatura - CENDOJ. (2014). Corte Constitucional sentencia T760-2008. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Sentencia%20T760-08.pdf
dc.relationContreras, K., & Castañeda, L. (2016). Tensiones entre el cuerpo productivo de la mujer y la normatividad de género en torno a la maternidad. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, 8(21), 10-24.
dc.relationCooper, M. (2008). Life as Surplus: Biotechnology and Capitalism in the Neoliberal Era. Washington, Estados Unidos : University of Washington Press.
dc.relationCoriat, B. (2004). El taller y el robot. Ensayos sobre el fordismo y la producción en masa en la era electrónica. México D.F. - Buenos Aires: Siglo XXI editores.
dc.relationCorte Constitucional . (26 de febrero de 2012). Sentencia C-128/02. Recuperado el 03 de marzo de 2022, de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2002/C-128-02.htm
dc.relationCorte Constitucional. (17 de Marzo de 2003). Sentencia T-225/03. Recuperado el 03 de marzo de 2022, de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2003/T-225-03.htm
dc.relationCraft. (2022). MED-EL. Recuperado el 25 de julio de 2022, de https://craft.co/med-el
dc.relationCruz, I. (2005). La salud colectiva y la inclusión social de las personas con discapacidad. Investigación y Educación en Enfermería, XXIII (1), 92-101. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/iee/v23n1/v23n1a08.pdf
dc.relationCruz, M. (2002). Mujeres con discapacidad y su derecho a la sexualidad. Política y cultura(22), 147-160. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/polcul/n22/n22a08.pdf
dc.relationCruz, M. (2013). Teoría feminista y discapacidad: un complicado encuentro en torno al cuerpo. Revista de investigación y divulgación sobre los estudios de género, 12, 51-71. Obtenido de http://bvirtual.ucol.mx/descargables/484_teoria_feminista_discapacidad_51-72.pdf
dc.relationCuervo, C. (1998). La profesión de fonoaudiología: Colombia en perspectiva internacional. Santa Fe de Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Obtenido de http://www.bdigital.unal.edu.co/2344/2/clemenciacuervoecheverri.1998.pdf
dc.relationCurran, J. G. (2013). The master hearing aid. Trends in amplification, 17(2), 108–134. doi:https://doi.org/10.1177/1084713813486851
dc.relationD’Haese, P., Van Rompaey, V., De Bodt, M., & Van de Heyning, P. (2019). The Need to Increase Awareness and Access to Cochlear Implantation. Advances in Rehabilitation of Hearing Loss, 17. Obtenido de https://www.intechopen.com/books/advances-in-rehabilitation-of-hearing-loss/the-need-to-increase-awareness-and-access-to-cochlear-implantation
dc.relationDahl, N. (13 de agosto de 2019). Olive union. Recuperado el 11 de abril de 2021, de https://www.oliveunion.com/us/blog/hearing-aids/how-hearing-aids-work/history-of-hearing-aids/
dc.relationDe Sousa, B. (2008). Reinventando la emancipación social. En B. De Sousa, Pensar el Estado y la sociedad: desafíos actuales (págs. 13-35). Buenos Aires: CLACSO. Obtenido de https://estudogeral.sib.uc.pt/bitstream/10316/44208/1/Pensar%20el%20Estado%20y%20la%20sociedad_desaf%C3%ADos%20actuales_2008.pdf
dc.relationDe Souza, C., Roland, P., & Tucci, D. (2017). Implantable Hearing Devices. Korea: Plural Publishing.
dc.relationDefensoría del Pueblo . (2013). La tutela y los derechos a la salud y a la seguridad social. Defensoría del Pueblo .
dc.relationDefensoría del Pueblo. (2004). La Tutela y La Tutela y el derecho a la salud 1999-2003. Defensoría del Pueblo, Bogotá D.C. Obtenido de https://repositorio.defensoria.gov.co/handle/20.500.13061/217#page=1
dc.relationDefensoría del Pueblo. (2011). La tutela y el derecho a la salud 2011. 20 años 1992-2011. Defensoría del Peublo. Recuperado el 26 de marzo de 2022
dc.relationDefensoría del Pueblo. (2012). La tutela y el derecho a la salud 2012. Defensoría del Pueblo.
dc.relationDefensoría del Pueblo. (2015). La tutela y los Derechos a la Salud y la Seguridad Social. Defensoría del Pueblo.
dc.relationDelano, P. (2019). Dispositivos de ayuda auditiva: ¿Una solución para todos? Rev. Otorrinolaringol. Cir. Cabeza Cuello, 79, 141-142. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/pdf/orl/v79n2/0718-4816-orl-79-02-0141.pdf
dc.relationDenis, M. (2010). El mundo del artesanado y la industria en las ciudades de Europa occidental durante la Edad Media (siglos XII-XV). CATHARUM Revista de Ciencias y Humanidades del Instituto de Estudios Hispánicos de Canarias(11), 5-18. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3769727
dc.relationDer, C. (2016). Indicación de audífonos. Mejorando el proceso desde perpesectiva del Otorrinolaringólogo. REV. MED. CLIN. CONDES, 27(6), 761-766. doi:https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2016.11.007
dc.relationDíaz Márquez, R., Díaz Capote, R., & Surduy Sánchez, I. (2006). Valores humanos y éticos en la rehabilitación. Revista Digital , 11. Obtenido de http://www.efdeportes.com/efd95/neuro.htm
dc.relationDíaz, C., Goycoolea, M., & Cardemil, F. (2016). Hipoacusia: Trascendencia, incidencia y prevalencia. REV. MED. CLIN. CONDES, 27(6), 731-739. doi:10.1016/j.rmclc.2016.11.003
dc.relationDíaz, L. (2015). Rasgos identitarios estigmatizantes:las almamulas, el incesto y las relaciones de género opresivas en Santiago del Estero, Argentina. En O. Morales, F. Palazzolo, C. Valdez, L. Díaz, M. Estupiñán, V. Vidarte, . . . V. Dijk, Hegemonía de las identidades. Disputas simbólicas entre chetos y cumbieros. Editores EPC. Obtenido de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/fpycs-unlp/20171102032628/pdf_1418.pdf
dc.relationDíaz, L., & Muñoz, P. (2005). Implicaciones del género y la discapacidad en la construcción de identidad y la subjetividad. Revista Ciencias de la Salud, 3(2), 156-167. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/562/56230206.pdf
dc.relationDicyt. (21 de enero de 2019). Agencia Iberoamericana para la difusión de la ciencia y la tecnología. Recuperado el 10 de julio de 2022, de Un innovador software facilitará la programación de los implantes cocleares: https://www.dicyt.com/noticias/un-innovador-software-facilitara-la-programacion-de-los-implantes-cocleares
dc.relationDuarte, G., Navarro, J., & Eslava, J. (2013). Inequity in healthcare—The outlook for obstetric analgesia. Revista Colombiana de Anestesiología, 41(3), 215-217. doi:GustavoDuarteOrtizJoséRicardoNavarro-VargasJavierEslava-Schmalbach1
dc.relationEaslea, B. (1977). La liberación social y los objetivos de la ciencia. Madrid: Siglo XXI de España. Obtenido de ISBN: 84-323-0283-X
dc.relationEhrenreich, B., & Ehrenreich, J. (1971). The American Health Empire: Power, Profit and Politics. New York: Vintage Books.
dc.relationELERT, H. (2008). Corpos em fronteiras identitárias: os implantes cocleares instituindo e ensinando "novas" maneiras de ser ouvinte. Tesis de maestría, UNIVERSIDADE LUTERANA DO BRASIL – ULBRA , Canoas.
dc.relationEshraghi, A., King, J., Hodges, A., & Balkany, T. (2006). Cochlear Implants. En J. F.E., V. K.S., L. T.C., & A. R.A., The Bionic Human. Humana Press (págs. 379-403). Obtenido de https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-1-59259-975-2_27#citeas
dc.relationEslava, J. C. (2014). Explorando los inicios de la labor crítica de un pionero de la medicina social latinoamericana. Comentarios a la tesis de Maestría de Jaime Breilh. En C. Morales, & J. Eslava, Tras las huellas de la determinación. Memorias del del Seminario InterUniversitario de Determinación Social de la Salud (págs. 117-128). Bogota D.C: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationEslava, J. C., Saénz, M., Roncancio, T., & Roncancio, E. (2015). Estado del arte sobre el Complejo Médico Industrial. Universidad Naional de Colombia, Centro de Historia de la Médicina - Andrés Soriano LLeras, Bogotá D.C. Recuperado el 12 de diciembre de 2016
dc.relationEspinoza, E. (2014). Conferencia Juan Cesar García: en el camino hacia un nuevo modelo de desarrollo, Estado y Sociedad. En ALAMES, & E. López (Ed.), Saber y poder popular para construir un nuevo modelo de desarrollo, Estado y sociedad (pág. 135). San Salvador.
dc.relationEstrada, A. (2011). Luchas "muy otras". Zapatismo y autonomía en las comunidades de Chiapas. Argumentos(70), 221-224. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/argu/v25n70/v25n70a12.pdf
dc.relationEstrada, J. (2004). Construcción del modelo neoliberal en Colombia 1970-2004. Colombia: Ediciones Aurora.
dc.relationFederici, S. (2004). El Gran Calibán. La lucha contra el cuerpo rebelde. En S. Federici, Calibán y la Bruja: Mujeres, cuerpo y acumulación originaria (págs. 179-218). Madrid, España: Traficantes de Sueños. Recuperado el 12 de octubre de 2017, de https://www.traficantes.net/sites/default/files/pdfs/Caliban%20y%20la%20bruja-TdS.pdf
dc.relationFeo Istúriz, O. (2002). Reflexiones sobree la globalización y su impacto sobre la salud de los trabjadores y el ambiente. Ciênc. saúde coletiva, 8(4), 887-896. Obtenido de http://www.scielo.br/pdf/csc/v8n4/a11v8n4.pdf
dc.relationFeo, C., & Feo, O. (2013). Impacto de los medios de comunicación en salud pública. Saúde em debate, 37(96), 84-95. doi:https://www.scielosp.org/pdf/sdeb/2013.v37n96/84-95/es
dc.relationFeo, O., Feo, C., & Jimenez, P. (2012). Pensamiento contrahegemónico en salud. Revista Cubana de Salud Pública, 38(4), 602-614. Obtenido de http://www.scielosp.org/pdf/rcsp/v38n4/spu11412.pdf
dc.relationFernández, N. (2012). La historia de la medicina y de la enfermedad: metáforas del cuerpo y de las instituciones. De la edad media al siglo XIX. Thémata. Revista de Filosofía(45), 109-117. Obtenido de http://institucional.us.es/revistas/themata/45/art_8.pdf
dc.relationFerrante, C., & Dukuen, J. (2017). "Discapacidad" y opresión: una crítica desde la teoría de la dominación de Bourdieu. Revista de Ciencias Sociales, DS-FCS, 30(40), 151-168. Obtenido de http://www.scielo.edu.uy/pdf/rcs/v30n40/v30n40a08.pdf
dc.relationFerrante, C., & Ferreira, M. (2008). Cuerpo, discapacidad y trayectorias sociales: dos estudios comparados. Revista de Antropología Experimental, 29(8), 403-428. Obtenido de https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/rae/article/view/2020/1768
dc.relationFerrante, C., & Ferreira, M. (2011). Cuerpo y habitus: el marco estructural de la experiencia de la discapacidad. Intersticios: Revista sociológica de pensamiento crítico, 5(2), 85-101. Obtenido de https://eprints.ucm.es/34987/1/Cuerpo%20y%20habitus_%20el%20marco%20estructural%20de%20la%20experiencia%20de%20la%20discapacidad.pdf
dc.relationFerreira, P. (2010). Implante coclear na constituição dos sujeitos surdos. Tese de doutorado, Universidade Federal de Santa Catarina, Faculdade de Educação, Florianópolis. doi:https://repositorio.ufsc.br/xmlui/bitstream/handle/123456789/94074/281476.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationFesta, C. (25 de julio de 2018). Amplifon punta su Spagna e Sudamerica: rilevata Gaes, parte il consolidamento. Recuperado el 22 de julio de 2022, de https://www.ilsole24ore.com/art/amplifon-punta-spagna-e-sudamerica-rilevata-gaes-parte-consolidamento-AEYyIcRF
dc.relationFina, M. S. (2003). Vestibular Dysfunction after Cochlear Implantation. Otology & Neurotology, 24(2), 234-242. doi:10.1097/00129492-200303000-00018
dc.relationFinancial Advisor. (24 de agosto de 2018). The Sound Of Money: Demand For Hearing Aids Creates Billionaires. Recuperado el 22 de julio de 2022, de https://www.fa-mag.com/news/the-sound-of-money--demand-for-hearing-aids-creates-billionaires-40480.html?section=43&page=2
dc.relationFlexner, A. (1910). Medical Education in the United States and Canada. A report to the Carnegie Foundation. Bulletin Number Four, 594-602.
dc.relationForcades, T. (2012). La medicalización de los problemas sociales. Revista Cubana de Salud Pública, 38(5), 803-809. doi:http://scielo.sld.cu/pdf/rcsp/v38s5/sup13512.pdf
dc.relationFoucault, M. (1977). Historia de la medicalización. Educ Med Salud, 11(1), 3-25. Obtenido de https://terceridad.net/Sistemasdesalud/Foucault,%20M.%20Historia%20de%20la%20medicalizaci%F3n.pdf
dc.relationFoucault, M. (2000). Los anormales : curso en el College de France, 1974-1975. (H. Pons, Trad.) Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica. Obtenido de https://saberespsi.files.wordpress.com/2016/09/foucault-los-anormales.pdf
dc.relationFoucault, M. (2007). El Nacimiento de la Biopolítica. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica de argentina. Obtenido de http://www.inau.gub.uy/biblioteca/seminario/nacimiento%20biopolitica.pdf
dc.relationFranco, Á., & Roldán, O. (2015). Sentido de la responsabilidad con la salud: perspectiva de sujetos que reivindican este derecho. Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv, 13(2), 823-835. doi:10.11600/1692715x.13219200614
dc.relationFranco, S. (2013). Entre los negocios y los derechos. Revista Cubana de Salud Pública, 39(2), 268-284 . Obtenido de https://revistas.unal.edu.co/index.php/novum/article/view/86499/74601
dc.relationFrank, E., Mihailidis, A., & Kirsch, N. (2004). Assistive technology for cognitive rehabilitation: State of the art. Neuropsychological Rehabilitation, 14(1-2), 5-39. doi:10.1080/09602010343000101
dc.relationFraser, N. (2008). La justicia social en la era de la política de identidad: redistribución, reconocimiento y participación. Revista de Trabajo, 4(6), 83-99.
dc.relationFridman, B. (2012). Reflexiones sobre la cultura sorda. Recuperado el 20 de julio de 2022, de https://cultura-sorda.org/reflexiones-sobre-las-etnias-sordas/
dc.relationFriedner , M. (2015). Deaf bodies and corporate bodies: new regimes of value in Bangalore’s business process outsourcing sector. Journal of the Royal Anthropological Institute, 21, 313-329. doi:10.1111/1467-9655.12208
dc.relationFumagalli, A. (2010). Bioeconomía y capitalismo cognitivo. Hacia un nuevo paradigma de acumulación (1° edición ed.). Madrid: Traficantes de sueños. Obtenido de https://www.traficantes.net/sites/default/files/pdfs/Bioeconomia-TdS.pdf
dc.relationGAES. (2021). I+D y fabricación. Recuperado el 22 de julio de 2022, de https://www.gaes.co/id-y-fabricacion
dc.relationGarcía , J. (1983a). Medicina y sociedad—Las corrientes de pensamiento en el campo de la salud. Educación médica y salud, 17(4), 363-393. Obtenido de https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/3231/Educacion%20medica%20y%20salud%20%2817%29%2C%204.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationGarcía, F., Peñaloza, Y., & Poblano, A. (2013). Los trastornos auditivos como problema de salud pública en México. ANALES DE OTORRINOLARINGOLOGIA MEXICANA, 48(1), 20-29. Obtenido de https://www.medigraphic.com/pdfs/anaotomex/aom-2003/aom031d.pdf
dc.relationGarcía, J. (2010). The American Influence in Telefónica’s Public Relations Strategy during the 20’s and 30’s. HISTELCON, 1-6. doi:10.1109/HISTELCON.2010.5735280
dc.relationGarcía, J. C. (1983b). La categóría trabajo en la medicina. Cuadernos Médicos Sociales(23), 1-11. Obtenido de http://capacitasalud.com/biblioteca/wp-content/uploads/2016/02/Cuadernos-Medico-Sociales-23.pdf
dc.relationGarcía, L. (25 de diciembre de 2021). Llega el primer sistema de cirugía robótica para colocar implantes cocleares. Recuperado el 23 de enero de 2022, de https://www.consalud.es/saludigital/277/llega-sistema-cirugia-robotica-colocar-implantes-cocleares_103675_102.html
dc.relationGenta, G., & Flórez, I. (2019). Relación médico-industria y los conflictos de interés: aspectos históricos y normativos, impactos negativos y propuestas. Iatreia, 32(4), 298-310. doi: https://doi.org/10.17533/udea.iatreia.16
dc.relationGianella, C., Parra, O., Ely, A., & Torres, M. (2010). ¿Deliberación Democrática o mercadeo social? Los dilemas de la definición pública en salud en el contexto del seguimiento de la sentencia T-760 de 2008. En O. Malagón, M. Hernández, J. Díaz, N. Alvis, J. Orozco, C. Gianella, . . . F. N. UDEA. Obtenido de http://www.doctoradosaludp.unal.edu.co/wp-content/uploads/2017/01/cuaderno11.pdf
dc.relationGiraldo, C. (2007). ¿Protección o desprotección social? Bogotá D.C.: Ediciones Desde Abajo. Obtenido de ISBN: 978-958-8093-75-8
dc.relationGlanville, H. J. (1978). Education in Rehabilitation at Southampton Medical School. International Rehabilitation Medicine, 1(1), 21-24. doi:http://dx.doi.org/10.3109/03790797809163926
dc.relationGN Store Nord. (2021). Annual Report 2021. Informe financiero. Obtenido de https://ml-eu.globenewswire.com/Resource/Download/014e01bb-0e45-42e7-bd5f-f714eaa2cae6
dc.relationGoetzeler, H. (1994). Werner von Siemens—The scientist as innovator and entrepreneur. The Physics Teacher, 32(6), 332-337. doi:10.1119/1.2344026
dc.relationGómez , M. (2018). Las implicancias de considerar al niño sujeto de derechos. Revista de Derecho, 18, 117-137. Obtenido de https://doi.org/10.22235/rd.v18i2.1703
dc.relationGómez, E., & Castillo, D. (2016). Sociología de la discapacidad. Tla-melaua – revista de ciencias sociales, 10(4), 176-194. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/tla/v10n40/1870-6916-tla-10-40-00176.pdf
dc.relationGómez, L., & Valencia, M. (2004). Resumen del estudio nacional de necesidades, oferta y demanda de servicios de rehabilitación en Colombia. Fundación Saldarriaga Concha, Bogotá D.C.
dc.relationGómez, O. (2006). Audiología Básica. Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia. Obtenido de http://bdigital.unal.edu.co/3532/1/Audiolog%C3%ADaB%C3%A1sica-OGG.pdf
dc.relationGómez, V. (2014). Análisis de la discapacidad desde una mirada crítica:Las aportaciones de las teorías feministas. Estudios Pedagógicos XL(2), 391-407. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/pdf/estped/v40n2/art23.pdf
dc.relationGómez, V. (2016). La discapacidad organizada: Antecedentes y trayectorias del movimiento de personas con Discapacidad. Historia Actual Online, 39(1), 39-52. Obtenido de http://www.repositoriocdpd.net:8080/bitstream/handle/123456789/1418/Art_GomezBernalV_Ladiscapacidadorganizada_2016.pdf?sequence=1
dc.relationGonzález, B. (2009). Medicalización, iatrogenia y ética de las relaciones con la industria farmacéutica. Tesis de maestría, Universidad del País Vasco. Obtenido de https://www.seapaonline.org/revistas/24-medicalizaci-n-iatrogenia-y-tica-de-las-relaciones-con-la-industria-farmac-utica
dc.relationGoode, R., Rosenbaum, M., & Maniglia, A. (1995). The History and Development of the Implantable Hearing AID. Otolaryngologic Clinics of North America, 28(1), 1–16. doi:10.1016/S0030-6665(20)30562-4
dc.relationGoodman, J. (2003). Pharmaceutical Industry. En R. Cooter, & J. Pickstone, Pharmaceutical Industry”, del libro Companion to Medicine in the Twentieth Century (págs. 141-154). Taylor & Francis.
dc.relationGosaín, J. (17 de noviembre de 2016). ¿Hasta cuándo vamos a seguir mendigando la salud en Colombia? EL TIEMPO. Recuperado el 4 de marzo de 2022, de https://www.eltiempo.com/salud/hasta-cuando-vamos-a-seguir-mendigando-la-salud-en-colombia-30364
dc.relationGoycoolea, M., & Grupo Latinoamericano de Implante Coclear. (2005). Experiencia latinoamericana con el implante coclear. Rev. Otorrinolaringol. Cir. Cabeza Cuello, 65, 165-172. Obtenido de https://www.sochiorl.cl/uploads/02(21).pdf
dc.relationGuber, R. (2001). La entrevista etnográfica o el arte de la "no directividad". En R. Guber, La etnografía. Método, campo y reflexividad (págs. 75-100). Grupo Editorial Norma. Obtenido de http://facultad.pucp.edu.pe/comunicaciones/ciudadycomunicacion/wp-content/uploads/2014/11/Guber_Rosana_-_La_Etnografia_Metodo_Campo_y_Reflexividad.pdf
dc.relationGueglio, C., & Seidmann, S. (2015). El niño como sujeto de cuidado: categorías de análisis para un abordaje en representaciones sociales. VII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXII Jornadas de Investigación XI Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR, 96-98. Obtenido de https://www.aacademica.org/000-015/597.pdf
dc.relationHack, M., Klein, N. K., & Taylor, H. G. (1995). Long-Term Developmental Outcomes of Low Birth Weight Infants. The Future of Children, 5(1), 176–196. doi:10.2307/1602514
dc.relationHaig, A. (2007). Developing world rehabilitation strategy II: flex the muscles, train the brain, and adapt to the impairment. Disability and Rehabilitation, 29, 977-979. doi:10.1080/09638280701480369 PMID:17577733
dc.relationHaraway, D. (1991). A cyborg Manifesto: Science, Technology, and SocialistFeminism in the Late Twentieth Century. En D. Haraway, & F. A. Books (Ed.), Simians, cyborgs and Women: The Reinvention of Nature (ilustrada, reimpresa ed., págs. 149-181.). New York. Obtenido de https://www.sfu.ca/~decaste/OISE/page2/files/HarawayCyborg.pdf
dc.relationHaraway, D. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la natuiraleza. Madrid: Ediciones Cátedra. Obtenido de https://kolectivoporoto.cl/wp-content/uploads/2015/11/Haraway-Donna-ciencia-cyborgs-y-mujeres.pdf
dc.relationHarvey, D. (2004). El “nuevo” imperialismo : acumulación por desposesión. SOCIALIST REGISTER, 98-129. Obtenido de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20130702120830/harvey.pdf
dc.relationHarvey, D. (2005). Breve historia del neoliberalismo. Madrid, España: Ediciones AKAL S.A. Obtenido de https://www.escuelaformacionpolitica.com/uploads/6/6/7/0/66702859/breve_historia_del_neoliberalismo_-_david_w_harvey.pdf
dc.relationHealth Quality Ontario. (2018). Bilateral Cochlear Implantation: A Health Technology Assessment. Ontario health technology assessment series, 18(6), 1-139. Obtenido de http://www.hqontario.ca/evidenceto-improve-care/journal-ontario-health-technology-assessment-series
dc.relationHealth/PAC. (1988). Health Policy Advisory Center. Health/PAC Bulletin, 18(4). Obtenido de http://www.healthpacbulletin.org/wp-content/uploads/2013/02/1988-Vol-18-4-Winter.pdf
dc.relationHeeffer, A. (2004). Récréations Mathématiques (1624) A Study on its Authorship, Sources and Influence. GIBECIERE, 1(2), 77-167.
dc.relationHenao, L. (2018). Poder Mundial y Salud. Comparación histórica de las pandemias de gripe. Los casos de 1918-19 y 2009-10. Tesis Doctoral, Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationHeras, J. (2015). La sordera de Ludwig van Beethoven. Anales de Otorrinolaringología Mexicana, 60(4), 265-275.
dc.relationHernández, A., & Vega, R. (2001). El sistema colombiano de seguridad social en salud: Desigualdad y exclusión. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 48-73. Obtenido de http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/gerepolsal/article/view/2913/2093
dc.relationHernández, M. (2001). El enfoque sociopolítico para el análisis de las reformas sanitarias en América latina. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 19(1), 56-70. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12019105
dc.relationHernández, M. (2002). Reforma sanitaria, equidad y derecho a la salud en Colombia. Cad. Saúde Pública, 18(4), 991-1001. doi:10.1590/S0102-311X2002000400007
dc.relationHernández, M. (2003). Neoliberalismo en Salud: desarrollos, supuestos y alternativas. En D. I. Restrepo, La falacia neoliberal, Crítica y alternativas (págs. 347-361). Bogotá: Vicerrectoría Académica y Sede Bogotá. Obtenido de https://books.google.com.co/books?id=mnXnXHCTm-0C&pg=PA347&lpg=PA347&dq=Neoliberalismo+en+Salud:+Desarrollos,+supuestos+y+alternativas&source=bl&ots=UqH3a4UYR-&sig=wPZtW9XIY6sTw6zWNQi1I7fzqlI&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjTvqXTgZbTAhXHRyYKHd83CngQ6AEIGDAA#v=onep
dc.relationHernández, M. (2005). El debate sobre la Ley 100 de 1993: antes, durante y después. En S. Franco, La salud pública hoy: enfoques y dilemas contemporáneos en salud pública (segunda edición ed., págs. 463-479). Universidad Nacional de Colombia. Obtenido de https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/2520
dc.relationHernández, M. (2010). ¿Derecho a qué? El debate sobre la sentencia T-760. En O. Malagón , M. Hernández , J. Díaz, N. Alvis, J. Orozco , C. Gianella , . . . Facultad Nacional de Salud pública UDEA, La sentencia T-760: alcances y limitaciones (Vol. 11, págs. 27-44). Universidad Nacional de Colombia. Obtenido de http://www.doctoradosaludp.unal.edu.co/wp-content/uploads/2017/01/cuaderno11.pdf
dc.relationHernández, M. (03 de 2016a). Persiste Crisis en el sistema de salud. Obtenido de Universidad del valle: http://uvsalud.univalle.edu.co/comunicandosalud/wp-content/uploads/2016/07/03.16-Persiste-crisis-en-sistema-de-salud.pdf
dc.relationHernández, M. (2016b). Prólogo. En S. Ramírez Hita, Cuando la Enfermedad se silencia: Sida y toxicidad en el oriente boliviano. Tarragona: Publicaciones URV. Obtenido de http://llibres.urv.cat/index.php/purv/catalog/view/192/174/427-1
dc.relationHernández, M. (12 de Febrero de 2019). 25 años de la Ley 100: ¿crisis perpetua? UN periódico digital. Obtenido de http://unperiodico.unal.edu.co/pages/detail/25-anos-de-la-ley-100-crisis-perpetua/?fbclid=IwAR3Cq4maaedTiB1CdeivzFLmpUrXmCpdFXPYIjoKzfbJA-RHL3pUhSI6pTw
dc.relationHernández, M. (2019). Sistemas universales de protecciones sociales como alternativa a la Cobertura Universal en Salud (CUS). Saúde debate, 43(5), 29-43. doi:10.1590/0103-11042019S503
dc.relationHernández, M., & Obregón, D. (2002). La Organización Panamericana de la Salud y el Estado colombiano. Cien años de historia 1902-2002.
dc.relationHernández, M., Eslava, J., Henao, L., Orozco, J., & Parra, L. (2020). Universal health coverage and capital accumulation: a relationship unveiled by the critical political economy approach. International Journal of Public Health, 65, 995-1001. doi:https//doi.org: 10.1007/s00038-020-01437-9
dc.relationHerrera, M., Casas, J., & Guevara, I. (2014). Desarrollo de un prototipo de prótesis auditiva por transmisión ósea para humanos con daños en la sección externa y media del oído. Ingenium, 15(29), 17-36. Obtenido de file:///C:/Users/jamcu/Downloads/Dialnet-DesarrolloDeUnPrototipoDeProtesisAuditivaPorTransm-5038418.pdf
dc.relationHilarión, L., Díaz, D., Cotes, K., & Castañeda, C. (2019). Desigualdades en salud según régimen de afiliación y eventos notificados al Sistema de Vigilancia (Sivigila) en Colombia, 2015. Biomédica, 39, 737-747. Obtenido de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7363355/
dc.relationHopp, M. (2017). Políticas de promoción de la economía social en Argentina: desafíos para la construcción de una nueva institucionalidad. En L. Coraggio. Buenos Aires: EDICIONES UNGS. Obtenido de http://209.177.156.169/libreria_cm/archivos/pdf_2578.pdf
dc.relationHoward, A. (26 de noviembre de 1998). The New York Times. Recuperado el 10 de abril de 2021, de https://archive.nytimes.com/www.nytimes.com/library/tech/98/11/circuits/articles/26howw.html
dc.relationHuerta , C., Varela, J., Soltero , R., & Nava, G. (2018). No a la discapacidad: la Sordera como minoría lingüística y cultural. Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva, 11(2), 63-80
dc.relationHurtado, A., & Aguirre , D. (2003). Entre la integración y la diferenciación: La lucha por la reivindicación de los sordos como comunidad lingüística en Colombia. Bogotá D.C.: Universidad de los Andes. Recuperado el 5 de octubre de 2022
dc.relationII sole 24 ORE. (16 de noviembre de 2016). Amplifón. Recuperado el 22 de julio de 2022, de https://web.archive.org/web/20181109024744/https://argomenti.ilsole24ore.com/amplifon.html
dc.relationIllich, I. (1975). Nemesis Médica: La expropiación de la salud. Barral Editores. Obtenido de https://www.ivanillich.org.mx/Nemesis.pdf
dc.relationInstituto Nacional para Sordos - INSOR. (2018a). De la garantía a la realización del derecho a la salud en las personas sordas: análisis de dificultades y oportunidades. Documento de libre circulación. Obtenido de http://www.insor.gov.co/bides/wp-content/uploads/archivos/boletin_derr_barreras_parti_ps.pdf
dc.relationInstituto Nacional para Sordos -INSOR. (2018b). Servicios de diagnóstico e intervención de las pérdidas auditivas en Colombia: un factor para el bienestar y la calidad de vida. Obtenido de http://www.insor.gov.co/bides/wp-content/uploads/archivos/boletin_serv_diag_perdidas_auditivas.pdf
dc.relationIPS A. (2015). Estados financieros año 2015. Informe financiero, Bogotá D.C. Recuperado el 31 de julio de 2022
dc.relationIPS A. (2016). Estados financieros y notas por el periodo comprendido entre enero 01 a 31 de diciembre de 2016. Informe financiero , Bogotá D.C. Recuperado el 31 de julio de 2022
dc.relationIriart, C. (2008). Capital financiero versus complejo médico-industrial: los desafíos de las agencias regulatorias. Ciência & Saúde Coletiva, 13(5), 1619-1626. Obtenido de https://www.scielo.br/pdf/csc/v13n5/25.pdf
dc.relationIriart, C. (2014). “Medicalización, biomedicalización y proceso salud-enfermedad-atención. Obtenido de http://www.trabajosocial.unlp.edu.ar/uploads/docs/iriart_celia_medicalizacion__2016_.pdf
dc.relationIriart, C., & Iglesias, L. (2012). Biomedicalización e infancia: trastorno de déficit de atención e hiperactividad. Interface, 16(43), 1011-1027. Obtenido de http://dx.doi.org/10.1590/S1414-32832012005000050
dc.relationIriart, C., & Merhy, E. (2017). Disputas inter-capitalistas, biomedicalización y modelo médico hegemónico. Interface. doi:10.1590/1807-57622016.0808
dc.relationIriart, C., Franco, T., & Merhy, E. (2011). The creation of the health consumer : challenges on health sector regulation after managed care era. Globalization and Health, 7(2). doi:10.1186/1744-8603-7-2
dc.relationIriart, C., Merhy, E., & Waitzkin, H. (2000). La atención gerenciada en América Latina. Transnacionalización del sector salud en el contexto de la reforma. Cad. Saúde Pública, Rio de Janeiro, 16(1), 95-105. doi:10.1590/S0102-311X2000000100010
dc.relationJaramillo , R., Monroy, J., & Villegas, B. (2008). Audífono de implantación total CARINA: reporte del primer caso en América Latina. Acta de Otorrinolaringología & Cirugía de Cabeza y Cuello, 26(2), 85-89
dc.relationJessica, A. (2017). Proceso de construcción de identidad de las personas Sordas: ¿qué papel juegan la ideología de la normalidad y el audismo? Monografía de grado, Universidad de la República de Uruguay. Obtenido de https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/22353/1/TTS_AlanizJessica.pdf
dc.relationJones , C. (8 de octubre de 2021). Intricon's over-the-counter hearing aids get a boost from Biden order. Recuperado el 22 de julio de 2022, de https://www.bizjournals.com/twincities/news/2021/10/08/intricon-corp-otc-hearing-aid.html
dc.relationKelman, S. (1971). Toward the Political Economy of Medical Care. Inquiry, VIII(3), 30-38. Obtenido de http://faculty.arts.ubc.ca/revans/384kelman.pdf
dc.relationKessler, H. (1965). Concepto de Rehabilitación. Revista iberoamericana de Rehabilitación Médica, I, 5-12
dc.relationKipen, E., & Lipschitz, A. (2009). Demasiado Cuerpo. En A. Rosato , & A. Angelino, Discapacidad e ideología de la normalidad. Desnaturalizar el déficit (págs. 117-132). Buenos Aires: Noveduc Libros
dc.relationKirkwood, D. (3 de julio de 2013). Research firm analyzes market share, retail activity, and prospects of major hearing aid manufacturers. Recuperado el 22 de julio de 2022, de https://hearinghealthmatters.org/hearingnewswatch/2013/research-firm-analyzes-market-share-retail-stores-prospects-of-major-hearing-aid-makers/
dc.relationKòs, M. I., Boëx, C., Deriaz, M., J.-P., G., & & Pelizzone, M. (2000). L’implant cochléaire : une méthode de réhabilitation de la surdité de l’adulte et l’enfant. Rev Med Suisse, 4(20854). Obtenido de https://www.revmed.ch/RMS/2000/RMS-2319/20854
dc.relationLa Mettrie, J. (1961). El hombre Máquina. Buenos Aires, Argentina: Editorial Universitaria de Buenos Aires. Obtenido de https://empezandoafilosofar.files.wordpress.com/2015/11/la-mettrie-el-hombre-maquina.pdf
dc.relationLapavitsas, C. (2009a). Financiarización o la búsqueda de beneficios en la esfera de la circulación. Ekonomiaz , 72, 98-119
dc.relationLapavitsas, C. (2009b). Financialised Capitalism:Crisis and Financial Expropriation. Historical Materialism, 17, 114-148. doi:10.1163/156920609X436153
dc.relationLaurell, A. (2016a). Políticas de salud en pugna: aseguramiento frente a sistemas universales públicos. Rev. Latino-Am. Enfermagem. doi:DOI: 10.1590/1518-8345.1074.2668
dc.relationLaurell, A. (2016b). Las reformas de salud en América Latina: procesos y resultados. Cuad. relac. labor., 34(2), 293-314. Obtenido de https://revistas.ucm.es/index.php/CRLA/article/view/53458/49018
dc.relationLaValle, R. (2014). Sobre medicalización. Orígenes, causas y consecuencias Parte I. Rev. Hosp. Ital. B.Aires, 34(2), 67-72. Obtenido de https://www.hospitalitaliano.org.ar/multimedia/archivos/noticias_attachs/47/documentos/17666_67-72-Lavalle%20Part%201.pdf
dc.relationLazzarato, M. (2015). Gobernar a través de la deuda. Tecnologías de Poder del capitalismo neoliberal. Buenos Aires: Amorrortu editores
dc.relationLema, S. (2015). Acceso a los medicamentos: las patentes y los medicamentos genéricos. Las consecuencias de considerar al medicamento como un bien de mercado y no social. Revista de Bioética y Derecho, 34, 81-89. doi:https://dx.doi.org/10.1344/rbd2015.34.12068
dc.relationLesica, N., Mehta, N., Manjaly, J., Deng4, L., Wilson, B., & Gang, F. (2021). Harnessing the power of artificial intelligence to transform hearing healthcare and research. Nat Mach Intell, 3, 840–849. doi:10.1038/s42256-021-00394-z
dc.relationLevitt, H. (2007). A Historical Perspective on Digital Hearing Aids: How Digital Technology Has Changed Modern Hearing Aids. Trends in Amplification, 11(1), 7-24. doi:10.1177/1084713806298000
dc.relationLondoño, J., & Frenk, J. (1997). Pluralismo Estructurado: Hacia un Modelo Innovador para la reforma de los sistemas de salud en América Latina. Documento de Trabajo 353, Washington D.C. Obtenido de http://services.iadb.org/wmsfiles/products/Publications/35219518.pdf
dc.relationLópez, A., Fajardo, G., Chavolla, R., Mondragón, A., & Robles, M. (2000). Hipoacusia por ruido:Un problema de salud y de conciencia pública. Rev Fac Med UNAM, 43(2), 41-42. Obtenido de https://pdfs.semanticscholar.org/baff/20b50909dcdd064e2a99c7d5e1e64aa27041.pdf
dc.relationLópez, C., & Núñez, L. (2020). ¿Necropolítica en tiempos pandémicos. Hacia (nuevas) reconocibilidades de los cuerpos que no importan. En Yarza, Alexander, Dis-críticas en tránsito (págs. 25-34). CIudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO. Obtenido de https://www.clacso.org/boletin-1-dis-criticas-en-transito/
dc.relationLópez, M. (2016). Modelos teóricos e investigación en el ámbito de la discapacidad. Hacia la incorporación de la experiencia personal. Docencia e Investigación(16). Obtenido de https://ruidera.uclm.es/xmlui/handle/10578/8063
dc.relationLorenzi, A., Chaix , B., & Gil, P. (08 de 10 de 2016). Audífonos y Prótesis. Obtenido de http://www.cochlea.org/es/tratamientos/audifonos-y-protesis
dc.relationLuna-Fabritius, A. (2010). El Hombre Máquina Cartesiano:¿ hacia una ciencia del hombre perfectible? Istor. Revista Internacional de Historia, 44. Obtenido de http://www.istor.cide.edu/archivos/num_44/dossier5.pdf
dc.relationMaldonado, G. (2003). El Sistema de Rehabilitación en el Sistema General de Riesgos Profesionales. Documento propuesta para estrcuturar el Sistema de Rehabilitación en el Sistema General de Riesgos Profesionales. Obtenido de http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:CX0cj17WT0QJ:acripbolivar.org/descargas/SISTEMA%2520DE%2520REHAB.doc+&cd=3&hl=es&ct=clnk&gl=co
dc.relationManrique, M., & Huarte, A. (2002). Implantes cocleares. Acta Otorrinolaringol(53), 305-316. Obtenido de https://2b93abd2-a-62cb3a1a-s-sites.googlegroups.com/site/fonosmdqyalrededores3/home/IMPLANTESCOCLEARES.pdf?
dc.relationMarketsandmarkets. (Noviembre de 2017). Hearing Aids Market by Product (Receiver In The Ear, Behind The Ear, In The Ear, In The Canal Hearing Aids, Cochlear Implant, BAHA implant), Types of Hearing Loss (Sensorineural, Conductive Hearing loss) & Patient (Adult, Pediatric) - Forecast to 2022. Recuperado el 2020 de Agosto de 01, de https://www.marketsandmarkets.com/Market-Reports/hearing-aids-market-198630754.html?gclid=EAIaIQobChMI-9LhlsSy1wIVBoGzCh2ZuwfUEAAYASAAEgLrrPD_BwE
dc.relationMarketsandmarkets. (2020). Impact your revenues with exclusive, in-depth market intelligence. Recuperado el 2020 de Agosto de 02, de https://www.marketsandmarkets.com/Knowledgestore.asp
dc.relationMarketscreener. (2022). William Demant Holding A/S. Recuperado el 22 de julio de 2022, de https://es.marketscreener.com/cotizacion/accion/WILLIAM-DEMANT-HOLDING-A-9676277/empresa/
dc.relationMárquez, S., & Meneu, R. (2004). La medicalizaci!n de la vida y sus protagonistas. Gestión clínica y sanitaria, 5(2), 46-53. Obtenido de https://www.researchgate.net/profile/Ricard_Meneu/publication/284594716_La_medicalizacion_de_la_vida_sus_protagonistas/links/566b5e5408aea0892c4c5f2b/La-medicalizacion-de-la-vida-sus-protagonistas.pdf
dc.relationMartín, J. (2013). Diversidad sexual, discriminación y pobreza frente al acceso a la salud pública : demandas de la comunidad TLGBI en Bolivia, Colombia, Ecuador. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO. Obtenido de http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/clacso/index/assoc/D8764.dir/DiversidadSexual.pdf
dc.relationMartínez, F. (2010). La Discapacidad como huella de la inequidad en Bogotá. En D. Restrepo, Inequidad Social en Salud. El caso de Bogotá. Bogotá. Obtenido de http://www.cid.unal.edu.co/cidnews/archivos/InequidadSocialEnSalud.pdf
dc.relationMartínez, M., & Rios, A. (2006). La tecnología en rehabilitación: una aproximación conceptual. Revista Ciencias de la Salud, 4(2), 98-108. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-72732006000300009
dc.relationMartínez, R., Palma, A., & Velázquez , A. (2020). Revolución tecnológica e inclusión social. Reflexiones sobre desafíos y oportunidades para la política social en América Latina (Vol. serie Políticas Sociales). Santiago: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Obtenido de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45901/1/S2000401_es.pdf
dc.relationMarx, C. (1867). El capital (Vol. Tomo I). Obtenido de http://biblio3.url.edu.gt/Libros/CAPTOM1.pdf
dc.relationMarx, M., Costa, N., Lepage, B., Taoui, S., Molinier, L., Deguine, O., & Fraysse, B. (2019). Cochlear implantation as a treatment for single-sided deafness and asymmetric hearing loss: a randomized controlled evaluation of cost-utility. BMC Ear, Nose & Throat Disorders, 19(1). doi:https://doi.org/10.1186/s12901-019-0066-7
dc.relationMassiot, M., Aboiron, H., Selleron, B., Vaillant, J., Wils, J., & Stévenin, P. (2005). Évaluation et rééducation. EMC-Kinésithérapie, 1, 71-86. doi:10.1016/j.emckns.2005.03.001
dc.relationMcKellar, S. (2012). The Making of the Cochlear Implant. En S. McKellar, The Artificial Ear: Cochlear Implants and the Culture of Deafness (págs. 30-57). Canadian Bulletin of Medical History
dc.relationMcPherson, B., & Brouillette, R. (2004). A Fair Hearing for All: Providing Appropriate Amplification in Developing Countries. Communication Disorders Quarterly, 25(4), 219-223. doi:10.1177/15257401040250040601
dc.relationMED-EL. (2019). Tipos de pérdida auditiva. Recuperado el 08 de diciembre de 2019, de https://www.medel.com/es-es/about-hearing/types-of-hearing-loss
dc.relationMED-EL. (2021a). Nuestra Cronología. Recuperado el 20 de diciembre de 2021, de https://www.medel.com/es-es/about-medel/our-history
dc.relationMED-EL. (2021b). Pasantía / tesis. Recuperado el 23 de diciembre de 2021, de https://jobs.medel.com/internship
dc.relationMED-EL. (2022). Encuentre a un especialista. Recuperado el 28 de julio de 2022, de https://www.medel.com/latam/about-medel/med-el-latam
dc.relationMéndez, J. (2020). La rehabilitación desde la economía política crítica. Un debate necesario. Rev Gerenc Polit Salud, 19. doi:https://doi.org/10.11144/Javeriana.rgps19.repc
dc.relationMendez, J., & Mendoza, E. (2017). Del sujeto moderno al sujero decolonial. Una aproximación epistémica para la emancipación desde la filosofía latinoamericana. Fondo Editorial UNERMB. Obtenido de https://www.academia.edu/38133846/Del_sujeto_moderno_al_sujeto_descolonial_pdf
dc.relationMeneu, R. (2018). Life medicalization and the recent appearance of “pharmaceuticalization”. Farmacia Hospi talaria, 42(4), 174-179. doi:10.7399/fh.11064
dc.relationMercado, A., & Briseño, P. (2014). El “yo” deteriorado: estigma y adicción en la sociedad del consumo. El “yo” deteriorado: estigma y adicción en la sociedad del consumo, 17(39), 137-157. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67630574008
dc.relationMesa, L. (2018). Configuración del campo de consumo relacionado con la atención en salud en Bogotá, 1980-2014. Tesis Doctoral, Universidad Nacional de Colombia - sede Bogotá D.C., Doctorado interfacultades en Salud Pública. Obtenido de http://bdigital.unal.edu.co/62682/1/46455541-2018.pdf
dc.relationMíguez, P. (2012). Subcontratación en sectores conocimiento-intensivos: el caso de los trabajos informático y bio-informático. En M. académica, VII Jornadas de Sociología de la UNLP, 5 al 7 de diciembre de 2012. La plata- Argentina. Obtenido de https://memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.2094/ev.2094.pdf
dc.relationMíguez, P. (2013). Del General Intellect a las tesis del “capitalismo cognitivo”: aportes para el estudio del capitalismo del siglo XXI. Bajo el Volcán, 13(21), 27-57. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28640302003
dc.relationMíguez, P. (2016). Trabajo cognitivo: genealogía y aportes de un debate para pensar los procesos de valorización del capital contemporáneos desde la sociología del trabajo y la economía política . Revista da ABET, 15(2), 25
dc.relationMíguez, P. (2018). Trabajo y valorización del conocimiento en el siglo XXI: Implicancias económicas de la movilización del saber. Revista Estado y Políticas Públicas(10), 39-59. Obtenido de https://revistaeypp.flacso.org.ar/files/revistas/1539816897_39-59.pdf
dc.relationMíguez, P. (2020). Capital global, integración regional y Estados nacionales en el siglo XXI. Más allá de las teorías del imperialismo y de las relaciones internacionales. En J. Kan, A. Jaquenod, & R. Pascual, Entre lo Global y lo internacional. Perspectivas críticas sobre el Estado, el mercado mundial y las relaciones internacionales (págs. 25-58). ICSE-ISEAC
dc.relationMíguez, P. (2020). Trabajo y valor en el capitalismo contemporáneo. Reflexions sobre la valorización del conocimiento. Provincia de Buenos AIres, Argentina: Ediciones UNGS
dc.relationMíguez, P., & Lima, J. (2016). El trabajo cognitivo en el capitalismo en el capitalismo contemporáneo: el surgimiento y la evolución del sector de software. Cuadernos del CENDES, 33(93), 67-89. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=40352382005
dc.relationMíguez, P., & Sztulwark, S. (2012). Valorización del Conocimiento en el nuevo capitalismo. VII Jornadas de Sociología. Obtenido de https://www.ungs.edu.ar/wp-content/uploads/2012/11/GT4_Mesa-IIa_Miguez-y-Sztulwark.pdf
dc.relationMillán, J., & Jiménez, W. (2012). Impacto Del Tratado De Libre Comercio Entre Colombia Y Eeuu, Sobre El Acceso a Los Medicamentos en Colombia. Acta odontológica colombiana, 147-163. Obtenido de https://revistas.unal.edu.co/index.php/actaodontocol/article/view/35547
dc.relationMills, M. (2011). Hearing Aids and the History of Electronics Miniaturization. 33((2), 24–45. doi:10.1109/mahc.2011.43
dc.relationMinisterio de Salud y Protección Social - MINSALUD. (2013). Encuentros académicos en torno a la rehabilitación funcional en el marco de la construcción de un modelo de rehabilitación integral para Colombia. Encuentro académico 1. Relatoría
dc.relationMinisterio de Salud y Protección Social - MINSALUD. (19 de febrero de 2015). Inicia regulación de precios a dispositivos médicos en Colombia. Recuperado el 26 de marzo de 2022, de https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Inicia-regulacion-de-precios-a-dispositivos-medicos-en-Colombia-.aspx
dc.relationMinisterio de Salud y Protección Social - MINSALUD. (2017). Salud auditiva y comunicativa "Somos todo oídos". Documento de libre circulación. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/abece-salud-auditiva-2017.pdf
dc.relationMinisterio de Salud y Protección Social - MINSALUD. (2018). La Tutela en Salud. MINSALUD. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/informe-tutelas-orden30-2015-t760-2008.pdf
dc.relationMinisterio de Salud y Protección Social - MINSALUD, Organización Panamericana de la Salud - OPS, & Organización Mundial de la Salud - OMS. (2016). Análisis de la situación de la salud auditiva y comunicativa en Colombia. Convenio 519 de 2015. Promoción y prevención, subdirección de enfermedades no transmisibles. Documento de libre circulación. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/asis-salud-auditiva-2016.pdf
dc.relationMintzes, B. (2006). Disease mongering in drug promotion: Do governments have a regulatory role? PLoS Med, 3(4), e198. doi: 10.1371/journal.pmed.0030198
dc.relationMishra, S. (2019). Audiology: its history and journey. Odisha Journal of Social Science, 6(1), 18-25
dc.relationMolina , A., Villoria, M., & García , H. (2020). Control Automático Para Un Brazo Robótico Aplicando Técnicas De Aprendizaje De Máquina Y Usando Una Banda De Control Por Gestos Con Fines De Rehabilitación en Discapacitados. Journal of Research of the University of Quindio, 32, 17-18
dc.relationMolina, N. (2015). Educacao em fisioterapia: analise critica desde la pratica profissional. Tesis Doctoral, Universidade de Sao Paulo, Facultade de Medicina. Obtenido de https://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/5/5137/tde-06012016-160441/publico/NancyJeanetMolinaAchury.pdf
dc.relationMolina, N., Mogollón, A., Balanta, P., Moreno, M., Hernández, J., & Rojas, C. (2016). Lógicas dominantes en la formulación de políticas y organización de servicios que inciden en el acceso a la rehabilitación integral. Rev. Gerenc. Polit. Salud, 15(30), 94-106. doi:10.11144/Javeriana.rgyps15-30.ldfp
dc.relationMonsalve , A., & Núñez, F. (2006). La importancia del diagnóstico e intervención temprana para el desarrollo de los niños sordos. Los programas de detección precoz de la hipoacusia. Psychosocial Intervention, 15(1), 7-28. Obtenido de http://scielo.isciii.es/pdf/inter/v15n1/v15n1a02.pdf
dc.relationMontoya, P., & Castaño, S. (2018). Reflexiones sobre la construcción de problemas de investigación desde las perspectivas empirico-analítica (investigación cuantitativa)e histórico-hermenéutica (investigacion cualitativa). En P. Montoya, & S. Cogollo, Situaciones y retos de la investigación en Latinoamérica (págs. 45-95). Medellín: Universidad Católica Luis Amigo. Obtenido de https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/56693104/Libro_Situaciones_y_retos_de_la_investigacion_en_Latinoamerica.pdf?1527696515=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DLa_evaluacion_del_metodo_en_la_investiga.pdf&Expires=1625088889&Signature=SjyDN
dc.relationMora, R. (2016). Aníbal Quijano en el laberinto de la identidad latinoamericana. Tareas(153), 105-127. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/5350/535055492009.pdf
dc.relationMorales, C., Eslava , J., Borde , E., & Concha, S. (2013). ¿Determinación social o determinantes sociales?: Diferencias conceptuales e implicaciones praxiológicas. Rev Salud Publica, 15(6), 797–808. Obtenido de https://www.scielosp.org/article/rsap/2013.v15n6/810-813/
dc.relationMorales, E. (2006). Imperialismo y economía militar norteamericana. El denominado complejo militar industrial. Economía y Desarrollo, 140(2), 117-153. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=425541310007
dc.relationMorales, G., & Aguilar, A. (2018). Diversidad sorda y violencia de género: restricción comunicativa en el uso de la lengua de señas en salud. FEM, 21(6), 309-313. Obtenido de https://scielo.isciii.es/pdf/fem/v21n6/2014-9832-fem-21-6-309.pdf
dc.relationMordorintelligence. (2022). MERCADO DE IMPLANTES COCLEARES: CRECIMIENTO, TENDENCIAS, IMPACTO DE COVID-19 Y PRONÓSTICOS (2022 - 2027). Recuperado el 21 de julio de 2022, de https://www.mordorintelligence.com/es/industry-reports/cochlear-implants-market
dc.relationMorell, M., Martínez, C., & Quinatana, J. (2009). Disease mongering , el lucrativo negocio de la promoción de enfermedades. Rev Pediatr Aten Primaria, 11(43), 491-512. Obtenido de http://scielo.isciii.es/pdf/pap/v11n43/11_colaboraciones.pdf
dc.relationMoreno , M. (2008). Pistas para el diálogo entre salud pública y discapacidad: hacia una comprensión de la evolución del concepto de discapacidad. En J. Collazos, D. Lermer, M. Marisol, & S. G. García, Salud Pública y Discapacidad (Vol. 8, págs. 49-81). Bogotá D.C. Obtenido de http://www.doctoradosaludp.unal.edu.co/wp-content/uploads/2017/01/cuaderno8.pdf
dc.relationMoreno, F., Ojeda, J., Ramírez, E., Mena, C., & Rodríguez, O. (2013). Un Framework para la Rehabilitación Física en Miembros Superiores con Realidad Virtual. Computación Gráfica / Realidad Aumentada / Video Juegos, 77-84
dc.relationMoreno, F., Ojeda, J., Ramírez, E., Mena, C., & Rodríguez, O. (2014). Un Framework para la Rehabilitación Física en Miembros Superiores con Realidad Virtual. Primera Conferencia Nacional de Computación, Informática y Sistemas (CoNCISa 2013), (págs. 77-84). Naiguatá, Venezuela. Obtenido de file:///C:/Users/jamcu/Downloads/concisa13.pdf
dc.relationMoreno, M., Balanta, P., Mogollón , A., Molina, N., Hernández , J., & Rojas, C. (2016). Análisis cualitativo del concepto y praxis de rehabilitación integral percibido por distintos actores involucrados. Revista Facultad de Medicina, 64, 79-84. doi:10.15446/revfacmed.v64n3Supl.51513
dc.relationMoreno, M., Rodríguez, M., Gutierrez, M., Ramírez, L., & Barrera, O. (2006). ¿Qué significado tiene la discapacidad? Revista Aquichan, 6(1), 78-91. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/741/74160109.pdf
dc.relationMoynihan, R., Heath, I., & Henry, D. (2002). Selling sickness: the pharmaceutical industry and disease mongering. Education and debate, 324, 886-891. Obtenido de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1122833/pdf/886.pdf
dc.relationMudry, A., & Dodelé, L. (2000). History of the technological development of air conduction hearing aids. The Journal of Laryngology & Otology, 114(6), 418-423. doi:10.1258/0022215001905977
dc.relationMudry, A., & Mills, M. (2013). The Early History of the Cochlear Implant. A Retrospective. JAMA OTOLARYNGOL HEAD NECK SURG/, 139(5), 446-453. doi:10.1001/jamaoto.2013.293
dc.relationMudry, A., & Tjellströmc, A. (2011). Historical Background of Bone Conduction Hearing Devices and Bone Conduction Hearing Aids. Adv Otorhinolaryngol. Basel, Karger, 79, 1-9
dc.relationMueller, G. (2000). The Best of ‘99: Hearing Aids. The Hearing Journal, 53(5), 81-84. doi:10.1097/00025572-200005000-00012
dc.relationMunévar, D. (2013). Distanciamientos epistémicos dentro de los estudios sobre discapacidades humanas. Universitas Humanistica, 76, 299–324
dc.relationMunévar, D., Fernández, A., & Gómez, A. (2019). Epistemologías otras en la formación posgraduada en discapacidad de la Universidad Nacional de Colombia. En A. Yarza, L. Sosa, & B. Pérez, Estudios críticos en discapacidad una polifonía desde américa latina (págs. 45-74). Ciudad Auónoma de Buenos Aires: CLACSO. Obtenido de https://www.clacso.org/wp-content/uploads/2020/06/GT-Estudios-criticos-discapacidad.pdf
dc.relationMunguía, J. (2021). Digitalización en la medicina: implicaciones para el diseño, innovación y la ingeniería. Revista Colombiana de Materiales(17), 46-52. doi: https://doi.org/10.17533/udea.rcm.n17a05
dc.relationMurga, A. (2006). , luchas, rebeldías, desobediencias, protestas , luchas, rebeldías, desobediencias, protestas , luchas, rebeldías, desobediencias, protestas. Polis, 2(2), 163-196
dc.relationMurguía, A., Ordorika, T., & León, L. (2016). El estudio de los procesos de medicalización en América Latina. História, Ciências, Saúde – Manguinhos, 23(3), 635-651. Obtenido de https://www.scielo.br/pdf/hcsm/v23n3/0104-5970-hcsm-S0104-59702016005000009.pdf
dc.relationMurolo, L. (2015). Hegemonía de las identidades. Disputas simbólicas entre chetos y cumbieros. En O. Morales, F. Palazzolo, C. Valdez, L. Díaz, M. Estupiñán, V. Vidarte, . . . V. Dijk, Identidades y diversidades estigmatizadas : estudios sobre la construcción de los otros en sociedades multiculturales y desiguales. La plata , Argentina : Editores EPC. Obtenido de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/fpycs-unlp/20171102032628/pdf_1418.pdf
dc.relationMuzzarelli, M. (2013). El binomio arte y moda: etapas de un proceso histórico. Cuadernos Del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, 141-147
dc.relationNavarro, V. (1979). Medicine Under Capitalism. New York: Prodist
dc.relationNdi, A. (2012). Setting the Stage of 'Ab/normality' in Rehabilitative Narratives: Rethinking Medicalization of the Disabled African. Disability Studies Quarterly, 32(2). doi:10.18061/dsq.v32i2.3195
dc.relationNeal , A. (25 de agosto de 2018). IntriCon's reincarnation has made it Minnesota's best stock to own since 2017. Recuperado el 22 de julio de 2022, de https://www.startribune.com/intricon-s-reincarnation-has-made-it-minnesota-s-best-stock-to-own-since-2017/491695351/?refresh=true
dc.relationNorris, P., Dew, K., Gabe, J., Chamberlain, K., Young-Hauser, A., & Hodgetts, D. (2017). Pharmaceuticalisation in the city. Urban Studies, 54(15), 3542–3559. doi:10.1177/0042098016674870
dc.relationOaklander, M. (12 de 02 de 2019). A Smarter Hearing Aid. TIME Magazine, pág. 91
dc.relationOliver, M. (1998). ¿Una sociología de la discapacidad o una sociología discapacitada? En L. Barton , Discapacidad y Sociedad (págs. 34-58). Madrid: Ediciones Morata. Obtenido de http://www.bivipas.unal.edu.co/bitstream/10720/645/1/262-Sociologia_Discapacidad_Sociologia_Discapacitada_Capitulo_2-Oliver_Mike.pdf
dc.relationOliver, M. (1999). Capitalism, disability and ideology: a materialist critique of the normalization principle. Recuperado el 07 de julio de 2022, de https://www.independentliving.org/docs3/oliver99.pdf
dc.relationÓpticalaza. (2017). Primer audífono digital con inteligencia artificial de Widex. Recuperado el 18 de Febrero de 2020, de ¿Qué son los audífonos machine learning?: https://www.opticalaza.es/primer-audifono-digital-con-inteligencia-artificial-de-widex/
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas -ONU. (28 de octubre de 2014). OPS: Solo 3% de los discapacitados en América Latina tiene acceso a servicios de rehabilitación. Recuperado el 22 de abril de 2022, de https://news.un.org/es/audio/2014/10/1407291
dc.relationOrganización Mundial de la Propiedad Intelectual . (s.f.). Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. Recuperado el 10 de julio de 2022, de La innovación y la propiedad intelectual: https://www.wipo.int/ip-outreach/es/ipday/2017/innovation_and_intellectual_property.html
dc.relationOrganización Mundial de la Salud - OMS. (1980). Clasificación Internacional de las Deficiencias, las Discapacidades y las Minusvalías. Madrid: ARTEGRAF. Obtenido de http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/131983/8486852455-spa.pdf?sequence=2&isAllowed=y
dc.relationOrganización Mundial de la Salud - OMS. (2001). Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud: CIF. (IMSERSO, Ed., A. Bilbao, J. Díez, A. Díez, L. Gaite, A. Gómez, A. López, . . . H. Vázques , Trads.) Madrid, España. Obtenido de http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/43360/1/9241545445_spa.pdf
dc.relationOrganización Mundial de la Salud - OMS. (2021). World report on hearing. Recuperado el 06 de febrero de 2022, de https://www.who.int/publications/i/item/world-report-on-hearing
dc.relationOrganización Mundial de la Salud - OMS, & Organización Panamericana de la Salud - OPS. (2003). Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud (10 ed., Vol. 1). Washington, D.C., Estados Unidos. Obtenido de http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/6282/Volume1.pdf
dc.relationOrganización Mundial de la Salud - OMS, Organización Mundial de Propiedad Intelectual-OMPI, & Organización Mundial del Comercio - OMC. (2013). Promover el acceso a las tecnologías médicas y la innovación. Intersecciones entre la salud pública, la propiuedad intelectual y el comercio. Ginebra, Suiza. Obtenido de https://www.wipo.int/edocs/pubdocs/es/wipo_pub_628.pdf
dc.relationOrganización Mundial de la Salud, O., Organización Mundial de la Propiedad, O., & Organización Mundial del Comercio, O. (2013). Promover el acceso a las tecnologías médicas y la innovación. Intersecciones entre la salud pública, la propiuedad intelectual y el comercio. Ginebra, Suiza. Obtenido de https://www.wipo.int/edocs/pubdocs/es/wipo_pub_628.pdf
dc.relationOrganización Mundial de la Salud-OMS, & Banco Mundial - BM. (2011). Informe Mundial sobre la Discapacidad. Ginebra. Recuperado el 21 de abril de 2022, de https://www.afro.who.int/sites/default/files/2017-06/9789240688230_spa.pdf
dc.relationOrganización Mundial del Comercio-OMC. (2020a). Chapter I: Tecnologías médicas: principios fundamentales. Recuperado el 02 de Agosto de 2020, de https://www.wto.org/spanish/tratop_s/trips_s/trilatweb_s/ch1d_trilat_web_13_s.htm
dc.relationOrganización Mundial del Comercio-OMC. (2020b). Chapitre 4: Technologies médicales: problématique de l'accès. Recuperado el 02 de Agosto de 2020, de https://www.wto.org/spanish/tratop_s/trips_s/trilatweb_s/ch4a_trilat_web_13_s.htm#_ednref2
dc.relationOrganización Mundial del Comercio-OMC. (2020c). Capítulo 3: Tecnologías médicas: la dimensión relativa a la innovación. Recuperado el 02 de Agosto de 2020, de https://www.wto.org/spanish/tratop_s/trips_s/trilatweb_s/ch3a_trilat_web_13_s.htm
dc.relationOrganización Panamericana de la Salud - OPS, & Organización Mundial de la Salud. (2014a). Plan de accción sobre discapacidades y rehabilitación. Obtenido de https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2014/CD53-7-s.pdf
dc.relationOrganización Panamericana de la Salud - OPS, & Organización Mundial de la Salud -OMS. (2014b). Muchos países carecen de la capacidad para prevenir y tratar la pérdida de audición. Recuperado el 28 de julio de 2022, de https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=9345:2014-many-countries-lack-capacity-prevent-treat-hearing-loss&Itemid=135&lang=es
dc.relationOrozco, A. (1969). Ideario sobre rehabilitación. Revista Iberoamericana de Rehabilitación Médica, 3, 45-48
dc.relationOrtún, V. (2004). Patentes, regulación de precios e inovación de la industria farmacéutica. Cuadernos Económicos de ICE(67), 191-208. Obtenido de http://www.revistasice.com/index.php/CICE/article/view/5834/5834
dc.relationOrueta, R., Santos, C., González, E., Fagundo, E., Alejandre, G., Carmona, J., . . . Butrón, T. (2011). Medicalización de la vida. Rev Clin Med Fam, 4(2), 150-161. Obtenido de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-695X2011000200011
dc.relationOttenbacher, K., & Graham, J. (2007). The State-of-the-Science: Access to Postacute Care Rehabilitation Services. A Review. Archives of Physical Medicine and Rehabilitation, 88(11), 1513-1521. doi:https://doi.org/10.1016/j.apmr.2007.06.761
dc.relationOviedo, A. (2006). ¿Son los Sordos un grupo colonizado? Colonialismo y Sordera. Notas para abordar el análisis de los discursos sobre la Sordera. Recuperado el 29 de julio de 2022, de Cultura Sorda: https://cultura-sorda.org/son-los-sordos-un-grupo-colonizado-colonialismo-y-sordera-notas-para-abordar-el-analisis-de-los-discursos-sobre-la-sordera/
dc.relationOviedo, M. d., Hernández, M., & Ruiz, M. (2015). Baja visión en Colombia:una situación invisible para el país. Rev. Fac. Nac. Salud Pública, 33(1), 22-30. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v33n1/v33n1a04.pdf
dc.relationPalma, A. (2022). Realidades sensorialmente diferentes: reflexiones metodológicas y éticas del hacer campo en una comunidad Sorda. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, 47, 71-96. doi:https://doi.org/10.7440/antipoda47.2022.04
dc.relationPalmeniri, E. (2017). Robótica y derecho: sugerencias, confluencias, evoluciones en el marco de una investigación europea. Revista de Derecho Privado(32), 53-97. doi:http://dx.doi.org/10.18601/01234366.n32.03
dc.relationParra, L. (2021). Determinación social de la inequidad en el acceso a los medicamentos biotecnológicos en el capitalismo cognitivo: el caso de la insulina recombinante en Colombia. Tesis Doctoral, Universidad Nacional de Colombia, Doctorado en Salud Pública. Obtenido de https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/80190/79504921.2021.pdf?sequence=2&isAllowed=y
dc.relationParreño, J. (1965). Rehabilitación y acción social. Revista Iberoamericana de Rehabilitación Médica, I(1), 33-37
dc.relationPava, N., & Granada, P. (2016). El surgimiento de las profesiones médicas [re]habilitadoras y la infancia: historia entretejida de tensiones teóricas. Ciênc. saúde colet., 21(3), 833-842. doi:https://doi.org/10.1590/1413-81232015213.20162014
dc.relationPeñas, O. (2006). Terapia ocupacional en Colombia: cuatro décadas de posicionamiento y servicios en la sociedad. Rev. Fac. Med., 54(4), 229-231. Obtenido de https://revistas.unal.edu.co/index.php/revfacmed/article/view/43907/45151
dc.relationPérez, C. (2004). Revoluciones tecnológicas y capital financiero. La dinámica de las grandes burbujas financieras y las épocas de bonanza. México DF: Siglo XXI editores S.A.
dc.relationPérez, J., & Garaigordobil, M. (2007). Deficiencia auditiva: autoconcepto, autoestima y sintomas psicopatológicos. Análisis y Modificación de Conducta, 33(148), 159-183. doi:https://core.ac.uk/download/pdf/41563534.pdf
dc.relationPérez, O. (2014). Las personas sordas como minoria lingüística. DILEMATA, 6(15), 267-287. Obtenido de http://riberdis.cedd.net/handle/11181/4227
dc.relationPichot , P., López, J., & Valdés , M. (1995). DSM-IV. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (IV ed.). Barcelona: Masson. S.A. Obtenido de http://www.mdp.edu.ar/psicologia/psico/cendoc/archivos/Dsm-IV.Castellano.1995.pdf
dc.relationPinto, R., Coronel , F., Bueno, F., & Galán , J. (2020). Reconocimiento de tres patrones básicos de movimiento de la mano utilizando electromiografía de superficie y algoritmos inteligentes. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 39(2), 1–14
dc.relationPontin, B. (2013). Discursos sobre a Surdez, os Surdos e o Implante Coclear análise do manual de informações para os pais de crianças surdas candidatas ao implante. TCCE (Especialização Os Estudos Culturais e os Currículos Escolares Contemporâneos na Educação Básica). Obtenido de http://www.2015.sbece.com.br/resources/anais/3/1430100777_ARQUIVO_DISCURSOSSOBREASURDEZ,OSSURDOSEOIMPLANTECOCLEAR_Pontin,BiancaRibeiro.pdf
dc.relationPontin, B. (2014). Discursos e Processos de Normalização dos Sujeitos Surdos através de Próteses Auditivas nas Políticas de Governo da Atualidade. Tesis de Mestría, Universidade Federal do Rio Grande do Sul. Obtenido de https://lume.ufrgs.br/bitstream/handle/10183/95664/000918483.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationPontin, B. (2015). DISCURSOS SOBRE A SURDEZ, OS SURDOS E O IMPLANTE COCLEAR: análise do manual de informações para os pais de crianças surdas candidatas ao implante. DISCURSOS SOBRE A SURDEZ, OS SURDOS E O IMPLANTE COCLEAR: análise do manual de informações para os pais de crianças surdas candidatas ao implante, (pág. 12). Canoas
dc.relationPontin, B., & Thoma, A. (2016). discursos e processos de normalização dos sujeitos surdos por meio de próteses auditivas nas políticas de governo da atualidade. Revista Espaço(46), 119-144. doi:http://dx.doi.org/10.20395/re.v0i46.330
dc.relationPontón, J. (2017). Intersecciones de género, clase, etnia y raza Un diálogo con Mara Viveros. Revista de Ciencias Sociales(57), 117-121. Obtenido de https://www.redalyc.org/jatsRepo/509/50950468008/html/index.html
dc.relationPorter, D. (1999). Social science and the quantitative analysis of health. En D. Porter, Health, civilization and the State (págs. 63-75). London
dc.relationPorto, C. (2001). Geografías. Movimientos Sociales, nuevas territorialidades y sustentabilidad (Primera edición ed.). México D.F.: Siglo veintiuno editores
dc.relationPostelmans, J. T. (2006). Post-operative complications of cochlear implantation in adults and children: five years’ experience in Maastricht. The Journal of Laryngology & Otology, 121(4), 318-323. doi:10.1017/s0022215106003471
dc.relationPrado, B., Zuleta, M., Puello, B., & Cabrera, V. (2015). Necesidades de las familias de niños con deficiencia auditiva en las áreas de educación y salud. Revista Areté, 15(1). Obtenido de https://arete.ibero.edu.co/article/view/925/754
dc.relationPuyana , Y., & Barreto, J. (1999). La historia de vida: recurso en la investigación cualitativa. Revista Colombiana de Trabajo Social(13). Obtenido de http://bdigital.unal.edu.co/18451/2/14265-48104-1-PB.pdf
dc.relationQin, F. L. (2016). After cochlear implantation: Complications related to flap around implants. Journal of Otology, 11(4), 198-201. doi:10.1016/j.joto.2016.12.001
dc.relationQiu, J. C. (2011). Complications and clinical analysis of 416 consecutive cochlear implantations. International Journal of Pediatric Otorhinolaryngology, 75(9), 1143-1146. doi:10.1016/j.ijporl.2011.06.006
dc.relationQuijano, A. (2020). Cuestiones y horizontes: De la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO. Obtenido de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20201009055817/Antologia-esencial-Anibal-Quijano.pdf
dc.relationRaine, C., Atkinson, H., Strachan, D., & Martin, J. (2016). Access to cochlear implants: Time to reflect. Cochlear Implants International, 17(1), 42-46. doi:http://dx.doi.org/10.1080/14670100.2016.1155808
dc.relationRajamoorthy, T. (2014). Bretton Woods y el triunfo de la hegemonía de Estados Unidos. Revista del sur(155-156). Obtenido de http://old.redtercermundo.org.uy/revista_del_sur/texto_completo.php?id=2588
dc.relationRamos, Á., Borkoski, S., Falcón, J., & DeMiguel, Á. (2016). Implante Coclear. Estado actual y futuro. Revista Médica Clínica Las Condes, 27(6), 798-807. doi:10.1016/j.rmclc.2016.11.011
dc.relationRamsden, R. (2013). History of cochlear implantation. Cochlear Implants International, 14(S4), 3-5. doi:10.1179/1467010013Z.000000000140
dc.relationRedacción del tiempo. (18 de octubre de 1992). El porvenir no es sordo. EL TIEMPO. Obtenido de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-225021
dc.relationRedacción EL TIEMPO. (13 de agosto de 1990). Nace Fesalud pague su médico anticipadamente. EL TIEMPO. Obtenido de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-71953
dc.relationRedaccion EL TIEMPO. (05 de Noviembre de 1990). Para poder oir. EL TIEMPO. Obtenido de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-3038
dc.relationRedacción EL TIEMPO. (15 de noviembre de 1991). Banco Social para los desprotegidos. EL TIEMPO. Obtenido de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-191184
dc.relationRedacción EL TIEMPO. (30 de septiembre de 1992). No más oídos sordos. EL TIEMPO. Obtenido de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-213546
dc.relationRedacción EL TIEMPO. (27 de julio de 1993). Banco Social para Palenque. EL TIEMPO. Obtenido de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-180604
dc.relationRedacción EL TIEMPO. (26 de marzo de 1993). En Colombia, Siemens está cerca de usted. EL TIEMPO. Obtenido de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-85421
dc.relationRedacción EL TIEMPO. (23 de junio de 1998). En marcha, Instituto Audiológico. EL TIEMPO. Obtenido de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-843861
dc.relationRedacción EL TIEMPO. (22 de noviembre de 1998). Oiga, ya hay remedio para la sordera. EL TIEMPO. Obtenido de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-847157
dc.relationRedacción EL TIEMPO. (02 de julio de 2001). Colombia Camina, oye y ve. EL TIEMPO. Obtenido de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-432516
dc.relationRedacción EL TIEMPO. (7 de marzo de 2001). Dos mil millones de pesos para atender a personas con Discapacidad. Recuperado el 3 de abril de 2022, de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-596614
dc.relationRedacción EL TIEMPO. (04 de diciembre de 2001). Starkey monta planta ensambladora en Colombia. EL TIEMPO. Recuperado el 08 de 03 de 2022, de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-723105
dc.relationRedacción EL TIEMPO. (23 de diciembre de 2002). Colombia oye. EL TIEMPO. Recuperado el 09 de marzo de 2022, de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1366302
dc.relationRedacción EL TIEMPO. (4 de octubre de 2002). Niños con oídos biónicos. EL TIEMPO. Obtenido de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1311519
dc.relationRedacción EL TIEMPO. (4 de octubre de 2002). Niños con oídos biónicos. EL TIEMPO. Obtenido de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1311519
dc.relationRedacción EL TIEMPO. (27 de septiembre de 2003). Problemas auditivos oye pero no comprende. EL TIEMPO. Obtenido de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1004846
dc.relationRedacción EL TIEMPO. (16 de mayo de 2004). Para escucharte mejor. EL TIEMPO. Obtenido de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1584973
dc.relationRedacción EL TIEMPO. (28 de abril de 2004). Preocupa el proyecto de Ley para sordos. EL TIEMPO. Recuperado el 03 de marzo de 2022, de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1533757
dc.relationRedacción EL TIEMPO. (26 de agosto de 2006). Se triplica la facturación de Siemens en Colombia. EL TIEMPO. Obtenido de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-2148538
dc.relationRedacción EL TIEMPO. (2007). POS sí obliga audífonos gratuitos. EL TIEMPO. Obtenido de https://proy.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-2441985
dc.relationRedacción EL TIEMPO. (09 de octubre de 2007). Volver a oír. EL TIEMPO. Obtenido de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3758985
dc.relationRedacción EL TIEMPO. (2008). En Manizales, primer implante interno de oído. EL TIEMPO. Obtenido de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-2954318
dc.relationRedacción EL TIEMPO. (01 de octubre de 2009). Siemens puso en marcha su nueva planta en Tenjo, desde la cual cubrirá el mercado de 19 países. EL TIEMPO. Recuperado el 08 de marzo de 2022, de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-6254768
dc.relationRedacción EL TIEMPO. (26 de Septiembre de 2010). Avances que revolucionan la medicina. EL TIEMPO. Obtenido de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-4159226
dc.relationRedacción ELTIEMPO. (2010). En Cali ya implantan lo último en dispositivos auditivos. EL TIEMPO. Obtenido de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-7217290
dc.relationRedacción vivir. (21 de febrero de 2015). Arranca la regulación de precios de dispositivos médicos. EL ESPECTADOR. Recuperado el 26 de marzo de 2022, de https://www.elespectador.com/salud/arranca-la-regulacion-de-precios-de-dispositivos-medicos-article-545156/
dc.relationReginni, H. (2011). Los caminos de la palabra. Las telecomunicaciones de Morse a internet. Buenos Aires: Ediciones Galápago. Obtenido de https://www.elgranerocomun.net/IMG/pdf/CaminosFinal26.pdf
dc.relationRelman, A. (1980). The New Medical-Industrial Complex. The New England Journal of Medicine, 963-970. Obtenido de http://www.nejm.org/doi/pdf/10.1056/NEJM198010233031703
dc.relationResearchandmarkets. (septiembre de 2017). Global Audiology Devices Market 2017-2021. Obtenido de https://www.researchandmarkets.com/reports/4392608/global-audiology-devices-market-2017-2021#description
dc.relationResearchandmarkets. (Septiembre de 2017a). Global Audiology Devices Market 2017-2021. Recuperado el 2020 de agosto de 01, de https://www.researchandmarkets.com/reports/4392608/global-audiology-devices-market-2017-2021#summary
dc.relationResearchandmarkets. (Marzo de 2017b). Global Hearing Aid Market - Drivers, Opportunities, Trends, & Forecasts 2017 - 2023. Recuperado el 2020 de Agosto de 01, de https://www.researchandmarkets.com/reports/4240131/global-hearing-aid-market-drivers#rela8
dc.relationRevilla, M. (2010). América Latina y los movimientos sociales: el presente de la 'rebelión del coro. Nueva Sociedad(227), 51-67. Obtenido de https://eprints.ucm.es/id/eprint/42981/1/marisa%20revilla%20America_Latina_y_los_movimientos_sociale.pdf
dc.relationRey, M., & Ringuelet, R. (2015). La medicalización histórica de los sordos en Argentina como disciplinamiento social. Revista de Psicología(15), 1-18. Obtenido de http://revistas.unlp.edu.ar/RPSEUNLP
dc.relationRezende, P. (2010). Implante Coclear na constituição de sujeitos surdos. Tesis de Doctorado, Universidade Federal de Santa Catarina. Obtenido de https://revistas.pucsp.br/index.php/dic/article/view/17734/13218
dc.relationRibalta, G., & Díaz, C. (2016). Prótesis auditivas implantables. Rev. Med. Clin. CONDES, 27(6), 824-833. doi:10.1016/j.rmclc.2016.11.014
dc.relationRíos, A., Ortíz, D., & Patiño, D. (2005). Sistema de información en tecnología de asistencia para Bogotá D. C. Rev. Cienc. Salud, 3(1), 17-24. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/recis/v3n1/v3n1a3.pdf
dc.relationRivera, H., Mora , S., Palencia , B., Salamanca , H., Guarín , M., & Salas, M. (2012). Perdurabilidad empresarial: El caso del sector de insumos audiológicos. Informe de investigación , Universidad del Rosario. Recuperado el 31 de julio de 2022, de ISSN: 0124-8219
dc.relationRizzi, M. (2011). Historia de los implantes cocleares. REVISTA FASO, 5, 8-11. Obtenido de http://faso.org.ar/revistas/2011/3/1.pdf
dc.relationRoche J, H. M. (2015). On the Horizon: Cochlear Implant Technology. Otolaryngol Clin North Am, 48(6), 1097-116. doi:10.1016/j.otc.2015.07.009
dc.relationRodríguez, R. (2018). Los orígenes de la Rehabilitación: entre la guerra y la polio. Revista Colombiana de Rehabilitación, 17(1), 46-51. doi:10.30788/RevColReh.v17.n1
dc.relationRodríguez, S. (2016). La desigualdad de ingreso y salud en Colombia. Perf. latinoam, 24(48), 265-296. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-76532016000200265
dc.relationRodríguez, S., & Ferreira, M. (2010). DESDE LA DIS-CAPACIDAD HACIA LA DIVERSIDAD FUNCIONAL. Un ejercicio de Dis-Normalización. Revista Internacional de Sociología (RIS), 68(2), 289-309. doi:10.3989/ris.2008.05.22
dc.relationRojas, J. (2004). El mercantilismo. Documento de trabajo, Pontificia Universidad Católica del Perú , Lima. Recuperado el 17 de abril de 2021, de http://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/46874/n_234.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationRosato, A., Angelino, A., Almeida, M., Angelino, C., Kippen, E., Sánchez, C., . . . Prioro, M. (2009). El papel de la ideología de la normalidad en la producción de la discapacidad. Ciencia, Docencia y Tecnología(39), 87-105. Obtenido de http://www.scielo.org.ar/pdf/cdyt/n39/n39a04.pdf
dc.relationRose, N. (2012). Políticas de la vida. Biomedicina, poder y subjetividad en el siglo XXI (1° edición ed.). (E. Luján, Trad.) La Plata, Argentina: UNIPE: Editorial Universitaria
dc.relationRosen, G. (1993). Mercantilism, Absolutism, and the Health of the People (1500-1750). Expanded edition
dc.relationRubiano, D., & Beltrán, H. (2016). La educación en Colombia: dinámica del mercado y la globalización. Cooperativismo & Desarrollo, 24(109), 161-178. doi:10.16925/co.v24i109.1508
dc.relationRuffinelli, R., & Britos, S. (2020). Ser diferente en un mundo uniforme en tiempos de Covid. En A. Yarza, Dis-críticas en tránsito (págs. 21-24). CIudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO. Obtenido de https://www.clacso.org/boletin-1-dis-criticas-en-transito/
dc.relationSacchi, E. (2015). Biopolíticas postorgánicas: Biotecnología, plusvalía maquínica y biocapital. En S. Gaona, & A. Zaretti, Errancias. Corporalidad, información, experiencia (págs. 38-56). Neuquén: Centro de Estudios en Filosofía de la Cultura
dc.relationSaidel, M. (2013). Lecturas de la bIopolítIca: Foucault, Agamben, EspósIto. Opción, 33(177), 88-107. Obtenido de https://slidedoc.es/saidel-lecturas-de-la-biopoli-tica-foucault-agamben-esposito-pdf
dc.relationSaidel, M. (2016). La fábrica de la subjetividad neoliberal: del empresario de sí al hombre endeudado. Revista de humanidades y ciencias sociales(17), 131-154. Obtenido de https://www.revistapleyade.cl/index.php/OJS/article/view/119/110
dc.relationSalama, P. (1986). Dolarización y heterodoxia en América Latina. Lecturas de Economía(21), 99-132
dc.relationSanabria, A. (2013). Corporalidades reflexivas, resistencias encarnadas. Questión, 1(38). Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5702719
dc.relationSánchez, J. (2010). Feminismo y discapacidad. Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia(5), 407-432. doi:https://doi.org/10.18002/cg.v0i5.3795
dc.relationSathe, S. (2 de marzo de 2020). Hearing Devices Market: Current & Future Trends. Recuperado el 13 de julio de 2020, de http://www.docplexus-insights.com/blog/hearing-devices-market/
dc.relationSchwartzman, J. (2002). Historia del Implante Coclear. Revista Integración, 22. Obtenido de http://implantecoclear.org/documentos/implante/historia.pdf
dc.relationSée, H. (1972). Origen y evolución del capitalismo moderno. México D.F., México: Fondo de Cultura Económica. Obtenido de https://www.academia.edu/29038205/ORIGENES_DEL_CAPITALISMO_MODERNO
dc.relationSemana. (10 de octubre de 1994). El oído biónico. Recuperado el 08 de 03 de 2022, de https://www.semana.com/el-oido-bionico/23810-3/
dc.relationSemana. (2 de mayo de 2011). Recobros en salud, un desfalco anunciado. SEMANA. Obtenido de https://www.semana.com/nacion/articulo/recobros-salud-desfalco-anunciado/239227-3/
dc.relationSemana. (01 de enero de 2019). La multinacional que ayuda niños sordos y se expande en Colombia. Semana. Recuperado el 30 de Julio de 2022, de https://www.semana.com/empresas/articulo/cochlear-abre-en-colombia-su-primera-oficina-en-america-latina/266641/
dc.relationShelton, R. (2002). Intellectual Property and Commercialization of the University. Perspectives on Speech Science and Orofacial Disorders, 12(1), 4-9. doi:https://doi.org/10.1044/ssod12.1.4
dc.relationSiemens. (2021a). Shaping the future. Recuperado el 11 de noviembre de 2019, de https://new.siemens.com/global/en/company/about/history/history-features/170-years-of-siemens.html
dc.relationSiemens. (01 de Diciembre de 2021b). 1966–1988: New markets and business lines. Obtenido de https://new.siemens.com/global/en/company/about/history/company/1966-1988.html
dc.relationSiemens. (2021c). 1914–1918: Siemens during World War I. Recuperado el 16 de noviembre de 2019, de https://new.siemens.com/global/en/company/about/history/company/1897-1918.html
dc.relationSierra, M. (2014). Feminismo y discapacidad*. Derechos y libertades(31), 251-272. doi: 10.1400/222458
dc.relationSivantos. (19 de diciembre de 2018). Se necesitan más patentes: primer día del inventor de Sivantos. Recuperado el 31 de julio de 2020, de https://www.sivantos.com/2018/12/19/sivantos-inventors-day/
dc.relationSonova Heart the world. (2016). Annual Report 2016/17. informe financiero. Obtenido de https://report.sonova.com/2017/content/home/01_Sonova_Annual_Report_2016_17_FULL_en.pdf
dc.relationSonova Heart the world. (2017). Annual Report 2017/18. Informe Financiero. Obtenido de https://report.sonova.com/2018/app/uploads/2018/04/00_Sonova_AR17_Full_Report_en.pdf
dc.relationSonova Heart the world. (2018). Annual Report 2018/19. Informe financiero. Obtenido de https://report.sonova.com/2018/app/uploads/2018/04/00_Sonova_AR17_Full_Report_en.pdf
dc.relationSonova Heart the world. (2019). Annual Report 2019/20. Informe financiero. Obtenido de https://report.sonova.com/2020/app/uploads/01_Sonova_AR_2019_20_Full_Report_en.pdf
dc.relationSonova Heart the world. (2020). Annual Report 2020/21. Informe financiero. Obtenido de https://report.sonova.com/2021/app/uploads/01_Sonova_AR_2020_21_Full_Report_en.pdf
dc.relationSonova Heart the world. (2021/22). Annual Report 2021/2022. Informe financiero. Obtenido de https://report.sonova.com/2022/app/uploads/01_Sonova_AR_2021_22_Full_Report_en.pdf
dc.relationSosa, L., Mirc, A., Acuña, A., Consese , H., & Ruffo, M. (2019). Prácticas y discursos sobre discapacidad y educación, paradojas y tensiones. En A. Yarza, L. Sosa, & B. Pérez, Estudios críticos en discapacidad una polifonía desde américa latina (págs. 135-156). Ciudad Auónoma de Buenos Aires: CLASO. Obtenido de ttps://www.clacso.org/wp-content/uploads/2020/06/GT-Estudios-criticos-discapacidad.pdf
dc.relationStarkey. (2021). Desde que fue fundada en 1967, Starkey Hearing Technologies ha ido avanzando en la industria de los audífonos. Recuperado el 20 de diciembre de 2021, de https://www.starkey.com.co/acerca-de-starkey-audicion/historia
dc.relationSteiner, W., Ryser, L., Huber, E., Uebelhart, D., Aeschlimann, A., & Stuck, G. (2002). Use of the ICF Model as a Clinical Problem-Solving Tool in Physical Therapy and Rehabilitation Medicine. Physical Therapy,, 82(11), 1098–1107. doi:https://doi.org/10.1093/ptj/82.11.1098
dc.relationStephens, & Goodwin. (1984). Non-Electric Aids to Hearing: A Short History. Audiology, 23(2), 215-240. doi:http://dx.doi.org/10.3109/00206098409072836
dc.relationSztulwark, S., & Míguez, P. (2012). Conocimiento y valorización en el nuevo capitalismo. Realidad Económica(270), 11-32. Obtenido de http://www.proglocode.unam.mx/system/files/Sztulwark%20Miguez%20Realidad%20Economica.pdf
dc.relationSztulwark, S., Míguez, P., & Juncal, S. (2011). Conocimiento y valorización en el capitalismo industrial. Revista de historia de la industria, los servicios y las empresas en América Latina, 5(9), 20. Obtenido de http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/hindustria/hindustria_v5_n9_02.pdf
dc.relationTange, R. (2014). Hearing aids and otosclerosis. En R. Tange, he History of Otosclerosis Treatment : A Survey of More Than a Century’s Search for the Best Treatment of the Disease (págs. 38-43). Kugler Publications
dc.relationTerenzi, C., Merhy, E., Staevie, R., & Slomp, H. (2016). La integralidad desde la perspectiva del cuidado en salud: una experiencia del Sistema Único de Salud en Brasil. Salud Colectiva, 12(1), 113-123. doi: 10.18294/sc.2016.874
dc.relationThe hearing review. (29 de agosto de 2018). Business Media Focuses on Hearing Aids Creating Wealth. Recuperado el 22 de julio de 2022, de https://hearingreview.com/inside-hearing/industry-news/business-media-focuses-hearing-aids-creating-wealth
dc.relationThe hearing review. (14 de junio de 2022). Demant Announces Full Acquisition of ShengWang. Recuperado el 22 de junio de 2022, de https://hearingreview.com/inside-hearing/industry-news/demant-announces-full-acquisition-shengwang
dc.relationThe Lancet. (2022). Power and bullying in research. The Lancet, 399, 695. doi:https://doi.org/10.1016/S0140-6736(21)02869-5
dc.relationTittanegro, G. (2006). Aspectos filosóficos da reabilitação. O Mundo da Saude Sao Paulo, 30(1), 20-25. Obtenido de http://www.academia.edu/844669/Aspectos_filos%C3%B3ficos_da_reabilita%C3%A7%C3%A3o
dc.relationTróchez, C. (2016). Caracterización sociodemográfica de niños y niñas sordos participantes en el programa piloto socioeducativo de orientación, asesoría y sensibilización. En I. SDP, Rostros y Rastros: (Vol. 4, págs. 7-39). Bogota D.C. Obtenido de http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/primera_infa_2016.pdf
dc.relationTrujillo, A. (2012). La Terapia Ocupacional en Colombia prosigue su avance, entre aspiraciones y logros. Revista Ocupación Humana, 13(1), 5-18. Obtenido de https://latinjournal.org/index.php/roh/article/view/19/17
dc.relationTysome, J. M. (2010). Systematic Review of Middle Ear Implants: Do They Improve Hearing as Much as Conventional Hearing Aids? Otology & Neurotology, 31(9), 1369-1375. doi:10.1097/mao.0b013e3181db716c
dc.relationUnidad de salud. (19 de febrero de 2020). El fin de los recobros en el sistema de salud: una medida polémica. EL TIEMPO. Obtenido de https://www.eltiempo.com/salud/polemica-por-fin-de-los-recobros-y-techos-maximos-en-no-plan-de-beneficios-de-salud-pbs-464020
dc.relationUrbano, F. (2017). Reflexiones bioéticas en el tratamiento de la sordera con implantes cocleares. Revista Colombiana de Bioética, 12(1), 64-75. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/1892/189251526007.pdf
dc.relationValentinuzzi, M. (2020). Hearing Aid History: From Ear Trumpets to Digital Technology. IEEE Pulse, 11(5), 33-36. doi:10.1109/MPULS.2020.3023833
dc.relationVallejo, I. (2009). La Categoría de normalidad: una mirada sobre viejas y nuevas formas de disciplinamiento social. En M. lmeida, C. Angelino, A. Angelino, E. Kipen, A. Lipschitz, M. Priolo, . . . B. Zuttión, Discapacidad e ideología de la normalidad. Desnaturaizar el déficit (págs. 95-115). Buenos Aires: Noveduc
dc.relationVan Der Laat, H. (1991). Revolución industrial: una revolución técnica. Revista Estudios(9), 66-77. Obtenido de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/estudios/article/view/29788/29819
dc.relationVan-Dijk, T. (2016). Análisis crítico del discurso. Revista Austral de Ciencias Sociales, 30, 203-222
dc.relationVargas, X. (2007). ¿Cómo hacer investigación cualitativa? México: ETXETA, SC.
dc.relationVázquez, C., & Nieto, M. (2015). Rehabilitación en Salud Mental: Viejos Problemas y Nuevas Soluciones. Documento de libre circulación. Obtenido de http://pendientedemigracion.ucm.es/info/psisalud/carmelo/PUBLICACIONES_pdf/2010-Rehab_Problemas_y_soluciones_(Carmelo%20y%20Marta).pdf
dc.relationVázquez, Y. (2020). Neoliberalismo, sociedad civil y dominación político-ideológica en el siglo XXI. Economía y Desarrollo, 165(1). Obtenido de http://www.econdesarrollo.uh.cu/index.php/RED/article/view/799/598
dc.relationVega, M. (2010). Transformaciones de la protección social en Colombia, 1946-1993. Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá. Obtenido de http://bdigital.unal.edu.co/4507/13/04468337_Parte10.pdf
dc.relationVega, M., Eslava, J. C., Arrubla, D., & Hernández, M. (2012). La reforma sanitaria en la Colombia de finales del siglo xx: aproximación histórica desde el análisis sociopolítico. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 11(23), 58-84. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=54525297005
dc.relationVenturiello, P. (2014). ¿Qué significa atravesar un proceso de rehabilitación? Dimensiones culturales y sociales en las experiencias de los adultos con discapacidad motriz del Gran Buenos Aires. Revista Katálysis, 17(2), 185-195. doi:https://doi.org/10.1590/S1414-49802014000200004
dc.relationVergara, L. (2010). Desarrollo de la Medicina Física y Rehabilitación como especialidad médica. Revista Hospital Clínico Universidad de Chile, 21, 281-288. Obtenido de http://repositoriocdpd.net:8080/bitstream/handle/123456789/80/Art_LoretoVergaraB_DesarrolloMedicinaFisica_2010.pdf?sequence=1
dc.relationVieira, E., Badillo, R., Campillo, B., Guerra, R., Henao, L., Navas, A., . . . Vior, E. (2021). La pandemia por Covid-19 y un nuevo orden mundial. (E. Vieira, Ed.) Bogotá, Colombia: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia.
dc.relationViveros, M. (2008). La sexualización de la raza y la racialización de la sexualidad en el contexto latinoamericano actual. En G. Careaga, Memorias del 1er. Encuentro Latinoamericano y del Caribe. La sexualidad frente a la sociedad (págs. 168-198). Méxio D.F. Obtenido de http://www.derechoshumanos.unlp.edu.ar/assets/files/documentos/la-sexualizacion-de-la-raza-y-la-racializacion-de-la-sexualidad.pdf
dc.relationWaitzkin, H. (1978). A Marxist View of Medical Care. Annals of internal Medicine, 89(2), 264-278. Obtenido de http://eds.a.ebscohost.com.ezproxy.unal.edu.co/eds/pdfviewer/pdfviewer?vid=2&sid=ca803680-949f-442c-b92d-f52eaec78778@sessionmgr102&hid=103
dc.relationWaitzkin, H. (2013). Medicina y salud pública al final del imperio. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Medicina. Centro de Historia de la Medicina. Bogotá
dc.relationWhite, W. (1990). The “Corporatization” of U.S. Hospitals: What Can We Learn from the Nineteenth Century Industrial Experience? International Journal of Health Services, 20(1), 85-113. doi:10.2190/4PFD-E5FQ-GURF-BR5C
dc.relationWilliams, S., Martin, P., & Gabe, J. (2011). The pharmaceuticalisation of society? A framework for analysis. Sociology of Health & Illness, 33(5), 710-725. doi:10.1111/j.1467-9566.2011.01320.x
dc.relationWillian Demant. (2021). Annual Report 2016. Informe financiero. Obtenido de https://wdh01.azureedge.net/-/media/demant/main/media-documents/investor-relations/annual-report-2021.pdf?la=en&rev=B308&hash=B3D4E6A31E608CEF6BEE9A5062CD591C
dc.relationWirotius, J. (1999). Histoire de la rééducation. Encycl. Méd. Chir. (Elsevier, Paris-France), Kinésithérapie-Médecine physique-Réadaptation26p, 26-005-A-10, 26p.
dc.relationWise, G. (1980). A New Role for Professional Scientists in Industry: Industrial Research at General Electric, 1900-1916. Technology and Culture, 21(3), 408-429. doi:10.2307/3103155
dc.relationWorld Health Organization -WHO. (2019). Cochlear implants: a transformative technology. Boletín de la Organización Mundial de la Salud, 97(3), 174-175. doi:http://dx.doi.org/10.2471/BLT.19.020319
dc.relationWorld Intellectual Property Organization. (3 de septiembre de 2010). The Business of Intellectual Property. Recuperado el 12 de julio de 2022, de https://www.wipo.int/ipadvantage/en/details.jsp?id=2615
dc.relationWorld Trade Organization. (26 de Febrero de 2018). Azevêdo stresses how access to medical technologies can promote healthy lives. Obtenido de https://www.wto.org/english/news_e/spra_e/spra212_e.htm
dc.relationWSAudiología. (2021). History. Recuperado el 20 de diciembre de 2021, de https://www.wsa.com/about-us/history/
dc.relationWSAudiology. (2020/21). Annual Report 2020/21. Recuperado el 24 de diciembre de 2021, de https://www.wsa.com/-/media/html-references/files/financial-reports/wsa_annual_report_fy2021_web_final6.pdf
dc.relationXavier, A., & Diez, X. (2018). A luta político-línguística surda no brasil e nos estados unidos. Anais do IX Seminário dos Alunos dos Programas de Pós-Graduação do Instituto de Letras da UFF – Estudos de Linguagem(1), 5-19. Obtenido de http://www.anaisdosappil.uff.br/index.php/IXSAPPIL-Ling/article/view/1033/587
dc.relationYarza, A., Angelino, A., Ferrante , C., Almeida, M., & Míguez, M. (2019). Ideología de la normalidad: un concepto clave para comprender la discapacidad desde América Latina. En A. Yarza, L. Sosa , & B. Pérez , Estudios críticos en discapacidad, una polifonía desde América Latina (págs. 21-44). Obtenido de https://www.clacso.org/wp-content/uploads/2020/06/GT-Estudios-criticos-discapacidad.pdf
dc.relationYarza, A., Sosa , L., & Pérez , B. (2019). Estudios críticos en discapacidad. Una polifonía desde América Latina. Buenos Aires: CLACSO. Obtenido de Estudios críticos en discapacidad. Una polifonía desde América Latina
dc.relationYoung, T., & Speed, S. (1658). Natural Magick. London. Obtenido de https://archive.org/details/naturalmagick00port/page/n7/mode/2up
dc.relationZamora, J. (2009). Historia del Implante Coclear: los primeros años. Integración(50), 24-25. Obtenido de http://implantecoclear.org/documentos/implante/Historia%20IC%20R50.pdf
dc.relationZamora, J. (2014). El implante coclear multicanal español. Integración(70), 16-20. Obtenido de http://implantecoclear.org/images/AICE_25/Historia%20IC/PDF/R70_H%c2%aa%20IC%20Dr%20Prades.pdf
dc.relationZhou, H., & Hu, H. (2008). Human motion tracking for rehabilitation—A survey. Biomedical Signal Processing and Control, 3(1), 1-18. doi:10.1016/j.bspc.2007.09.001
dc.relationZola, I. (1972). Medicine as an institution of social control. 20(4), 487-504. doi:10.1111/j.1467-954x.1972.tb00220.x
dc.relationZukerfeld, M. (2007). Bienes Informacionales y Capitalismo Cognitivo. Conocimiento, información y acceso en el siglo XXI. Razón y Palabra(54). Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/1995/199520736006.pdf
dc.relationZukerfeld, M. (2008). Capitalismo cognitivo, trabajo informacional y un poco de música. 52-65. Obtenido de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/colombia/iesco/nomadas/28/05-capitalismo.pdf
dc.relationZukerfeld, M. (2008). El rol de la propiedad intelectual en la transición hacia el capitalismo cognitivo. Argumentos. Obtenido de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Argentina/iigg-uba/20120626041627/9_3.pdf
dc.relationZukerfeld, M., & Soto, M. (2020). La discapacidad en el capitalismo industrial e informacional: aportes desde el materialismo cognitivo. Revista Española de Discapacidad, 8(2), 57-83. Obtenido de 10.5569/2340-5104.08.02.03
dc.relationZúñiga, M. (2017). Uso de Servicios. En A. C. (ACEMI), Cifras e indicadores del sistema de salud. Bogotá. Obtenido de https://issuu.com/acemi/docs/informe_cifras_2017
dc.relationZygmunt, B. (2005). Vida Líquida. (diegoan, Ed., & A. Santos, Trad.) Obtenido de https://circulosemiotico.files.wordpress.com/2012/10/vida-liquida-zygmunt-bauman.pdf
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.titleDinámicas del complejo médico industrial y financiero en la rehabilitación física en el Sistema General de Seguridad Social en salud (1993-2015) : El caso de las prótesis auditivas
dc.typeTrabajo de grado - Doctorado


Este ítem pertenece a la siguiente institución