dc.contributorHorta Mesa, Aurelio Alberto
dc.contributorPoéticas Intertextuales: Arte. Diseño y Ciudad
dc.creatorMontealegre Prado, Juan Felipe
dc.date.accessioned2023-01-26T22:01:34Z
dc.date.accessioned2023-06-06T23:07:55Z
dc.date.available2023-01-26T22:01:34Z
dc.date.available2023-06-06T23:07:55Z
dc.date.created2023-01-26T22:01:34Z
dc.date.issued2022
dc.identifierhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/83157
dc.identifierUniversidad Nacional de Colombia
dc.identifierRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.identifierhttps://repositorio.unal.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6651108
dc.description.abstractEl tema de la presente investigación es el estudio del papel que jugó la luz eléctrica como agente físico y simbólico de la modernidad en Bogotá entre 1886 y 1930, período conocido en la historia política de Colombia como “Hegemonía conservadora”. El objetivo principal de este trabajo consiste en analizar la función de las metáforas de la luz en la construcción de un imaginario de la modernidad bogotana durante el período en mención, con el ánimo de hacer visible la discrepancia entre los procesos de modernización material de la ciudad y las condiciones espirituales para el surgimiento de una cultura moderna propiamente dicha en la capital. El documento se divide en cuatro capítulos, compuestos por diversos apartados en los que se recogen las escenas o momentos de significación más destacados, tanto de la metáfora de la luz en el marco general de la tradición occidental europea, como de los efectos que trajo consigo la introducción y lenta expansión de la luz eléctrica en el caso de la sociedad bogotana. Las conclusiones de esta investigación sugieren que el estudio de las metáforas de la luz en general constituye una estrategia metodológica de investigación que permite articular, tanto en el tiempo como en el espacio, los desarrollos tecnológicos de la modernización urbana con los procesos del cambio cultural en el plano de las ideas, las prácticas y el pensamiento, a fin de detectar posibles conflictos, desfases, asincronías e inconsistencias en la imaginación y consolidación de una experiencia singular de la modernidad, no sólo en la ciudad de Bogotá, sino también en otras ciudades latinoamericanas en contextos de desarrollo similares. (Texto tomado de la fuente)
dc.description.abstractThis work deals with the role played by electric light as physical and symbolic agent of modernity in Bogotá between 1886-1930, a period known in the political history of Colombia as “Conservative Hegemony”. The main purpose of this work is to analyze the function of “light-metaphors” in the making of Bogotá’s modernity imaginary throughout such period, to show the desagreement between modernization processes and spiritual conditions for the emergence of a proper modern culture in the city. The text is divided into four chapters, composed in turn of different sections, in which the most significant scenes or moments are collected, both for the fuction of “light-metaphors” in the general framework of the European Western tradition, and for the effects brought about by the introduction and slow expasion of electric light in the case of Bogotá society. The conclusions of this research suggest that the study of “light-metaphors” constitutes a methodological research strategy, that allows articulating, both in time and space, the technological developments of urban modernization with the cultural changes at the level of ideas, practices and thought, in order to detect possible conflicts, lags, asynchronies and inconsistencies in the imagination and consolidation of a singular exprience of modernity, not only in Bogotá, but also in other Latin American cities in similar development contexts.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia
dc.publisherBogotá - Artes - Maestría en Historia y Teoría del Arte, la Arquitectura y la Ciudad
dc.publisherFacultad de Artes
dc.publisherBogotá, Colombia
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
dc.relationAlcaldía Mayor de Bogotá, & Instituto Distrital de Cultura y Turismo. (2005). La ciudad de la luz. Bogotá y la Exposición Agrícola e Industrial de 1910.
dc.relationBermúdez, J. R., & Escovar, A. (2007). Bogotá o la ciudad de la luz en tiempos del Centenario. Apuntes, 19(2), 184–199.
dc.relationCámara de Comercio de Bogotá. (1978). Bogotá: estructura y principales servicios públicos. Cámara de Comercio de Bogotá.
dc.relationCastro-Gómez, S. (2009). Tejidos oníricos. Movilidad, capitalismo y biopolítica en Bogotá (1910-1930). Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relationComisión Nacional del Centenario. (1911). Primer Centenario de la Independencia de Colombia 1810-1910. Escuela Tipográfica Salesiana.
dc.relationJaramillo, A. (2003). Bogotá imaginada. Narraciones urbanas, cultura y política. Alcaldía Mayor de Bogotá, Instituto Distrital de Cultura y Turismo y Observatorio de Cultura Urbana.
dc.relationJunta de Comercio de Bogotá. (1867). Organización de la Junta de Comercio, del cuerpo de serenos del alumbrado de Bogotá. Foción Mantilla.
dc.relationMejía Pavony, G. (2000). Los años del cambio. Historia urbana de Bogotá 1820-1910 (2a ed.). CEJA.
dc.relationMejía Pavony, G. (2011). En busca de la intimidad (Bogotá, 1880-1910). En J. Borja Gómez & P. Rodríguez Jiménez (Eds.), Historia de la vida privada en Colombia. Tomo II. Los signos de la intimidad. El largo siglo XX (pp. 19–45). Taurus.
dc.relationMontenegro G., A. (2003). La “Atenas suramericana”. Búsqueda de los orígenes de la denominación dada a Bogotá. Memoria y Sociedad, 7(14), 133–143.
dc.relationRey H., P. A. (2010). Bogotá 1890-1910: población y transformaciones urbanas. Territorios, 23, 13–32. https://revistas.urosario.edu.co/index.php/territorios/article/download/1400/1276/5198
dc.relationRodríguez Gómez, J. Camilo., Empresa de Energía de Bogotá., & Universidad Externado de Colombia. (1999). Historia de la Empresa de Energía de Bogotá. Tomo I. Empresa de Energía de Bogotá.
dc.relationSantos Molano, E., Gutiérrez Cely, Eugenio., & Empresa de Energía de Bogotá. (1985). Crónica de la luz: Bogotá, 1800-1900. Empresa de Energía Eléctrica de Bogotá.
dc.relationZambrano Pantoja, F. (2002). De la Atenas Suramericana a la Bogotá moderna. La construcción de la cultura ciudadana en Bogotá. Revista de Estudios Sociales, 11, 9–16.
dc.relationZambrano Pantoja, F. R., & Castelblanco Castro, C. (2002). El Kiosko de la Luz y el discurso de la modernidad. Horizontes.
dc.relationZambrano Pantoja, F., & Vargas Lesmes, J. (1988). Santa Fe y Bogotá: Evolución histórica y servicios públicos (1600-1957). En Bogotá 450 años. Retos y realidades (2015a ed., pp. 11–92). Institut Français d’Études Andines.
dc.relationCané, M. (1907). Notas de viaje sobre Venezuela y Colombia. Imprenta de la Luz. https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll10/id/3874/
dc.relationD’Espagnat, P. (1942). Recuerdos de la Nueva Granada. Ministerio de Cultura Nacional.
dc.relationGonzález Toledo, F. (2008). Crónicas bogotanas (M. Vallejo Mejía, Ed.). Alcaldía Mayor, Planeta.
dc.relationHincapie, L. (2008). Soledad Acosta de Samper en el Cuarto Centenario de América. En Anécdotas en la historia de Colombia (pp. 62–66). Revista Credencial Historia. https://www.revistacredencial.com/historia/temas/soledad-acosta-de-samper-en-el-cuarto-centenario-de-america
dc.relationHolton, I. F. (1981). La Nueva Granada: veinte meses en los Andes. Ediciones del Banco de la República.
dc.relationIbáñez, P. M. (1923). Crónicas de Bogotá: Vol. XXXII (2a ed.). Imprenta Nacional. https://catalogoenlinea.bibliotecanacional.gov.co/client/es_ES/search/asset/197950/0
dc.relationSantos Molano, E. (2005). La misión Kemmerer. Credencial Historia, 184. https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-184/la-mision-kemmerer
dc.relationArango, S. (1988). Arquitectura latinoamericana a vuelta del siglo. Banco de la República, Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationArango, S. (1993). Historia de la Arquitectura en Colombia. Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationArnheim, R. (1954). Arte y percepción visual (2006a ed.). Alianza.
dc.relationCalvillo Cortés, A. B. (2010). Luz y Emociones: estudio sobre la influencia de la iluminación urbana en las emociones; tomando como base el Diseño Emocional. En Departamento de Construcciones Arquitectónicas I. Universitat Politécnica de Catalunya.
dc.relationCaralt, D. (2016). Caracterización de la noche metropolitana El espectáculo de la luz eléctrica a finales del siglo xix. Bitácora Arquitectura, 28, 32–43. https://doi.org/10.22201/fa.14058901p.2014.28.56112
dc.relationDebray, R. (1992). Vida y muerte de la imagen. Historia de la mirada en Occidente (1994a ed.). Paidós.
dc.relationDeleuze, G. (2008). Pintura. El concepto de diagrama. Editorial Cactus. https://monoskop.org/images/4/4f/Deleuze_Gilles_Pintura_el_concepto_de_diagrama.pdf
dc.relationEco, U. (2004). Historia de la belleza (2010a ed.). Debolsillo.
dc.relationGage, J. (1993). Color y Cultura (1995a ed.). Siruela.
dc.relationGarcía Moreno, B. (2002). La ciudad de los deseos. En Expresión y vida: prácticas en la diferencia. (pp. 104–164). Escuela Superior de Administración Pública.
dc.relationGraciani, A., Padilla, C., & Rivadeneira, R. (2014). 1929: El Pabellón de Colombia en la Exposición Iberoamericana de Sevilla. Fundación Proyecto Bachué.
dc.relationHorta Mesa, Aurelio. (2019). Razón poética. Textos 27. Documentos de Historia y Teoría, 9–21.
dc.relationMier Hughes, E. E. (2013). Iluminación Escénica: del Barroco a McCandless [Universidad Veracruzana]. http://www.uv.mx/mae/files/2012/10/tesissinmarcas.pdf
dc.relationNiño Murcia, C. (2019). Arquitectura y Estado (3a ed.). Universidad Nacional de Colombia, Vicerrectoría de Investigación, Facultad de Artes. http://artes.bogota.unal.edu.co/assets/cdm/docs/publicaciones/full/arquitectura_estado.pdf
dc.relationPanofsky, E. (1987). El Abad Suger de Saint-Denis. En El significado de las artes visuales (pp. 131–170). Alianza Editorial. http://soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/artes_creacion-texto-y-cont-estetica-hist-arte_ricardosuarezI/Significado_artes_visuales_Erw[1].pdf
dc.relationRancière, J. (2009). El reparto de lo sensible. Estética y política. LOM Ediciones.
dc.relationRevenga Domínguez, P. (s/f). Artificio, elocuencia expresiva y percepción visual: el protagonismo de la luz en la pintura barroca. Palas y Las Musas. Diálogos Entre La Ciencia y El Arte, 2(Barroco).
dc.relationRodríguez Lorite, M. A. (2016). Guía de iluminación eficiente de monumentos. Dirección General de Industria, Energía y Minas.
dc.relationSaldarriaga, A. (1999). Arquitectura colombiana en el siglo XX: edificaciones en busca de ciudad. Credencial Historia, 114, 8–10.
dc.relationSánchez Vásquez, A. (2005). Las ideas estéticas de Marx. Siglo XXI Editores.
dc.relationScheerbart, P. (1998). La arquitectura de cristal (1998a ed.). Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos.
dc.relationSchivelbusch, W. (1995). Disenchanted Night. The industrialization of light in the nineteenth century. En Development (Vol. 134, Issue 4). University of California Press.
dc.relationTatarkiewicz, W. (1962). Historia de la Estética I. La estética antigua (1991a ed.). Akal.
dc.relationWarburg, A. (2010). Attlas Mnemosyne. Akal.
dc.relationAdrián, D., & Castellanos, H. (2014). La ciudad de Las fantasmagorías. La modernidad urbana vista a través de sus sueños.
dc.relationAristóteles. (s/f). Metafísica (1994a ed.). Gredos.
dc.relationBauman, Z. (2003). Modernidad líquida. Fondo de Cultura Económica.
dc.relationBenjamin, W. (1936). La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. Editorial Itaca.
dc.relationBenjamin, W. (1971). Tesis sobre la filosofía de la historia. En Angelus Novus (pp. 77–89). Edhasa. https://adultosmayores.unr.edu.ar/wp-content/uploads/2020/11/Benjamin-Walter-Tesis-de-Filosofia-de-la-Historia.pdf
dc.relationBenjamin, W. (2005). El libro de los Pasajes. Akal.
dc.relationBenjamin, W. (2019). Experiencia y pobreza. En Iluminaciones (pp. 95–100). Taurus.
dc.relationBerman, M. (2004). Todo lo sólido se desvanece en el aire. La experiencia de la modernidad (15a ed.). Siglo XXI Editores.
dc.relationBourdieu, P. (2000). Sobre el poder simbólico. En Intelectuales, política y poder (pp. 65–73). Editorial Universitaria.
dc.relationBourdieu, P. (2010). El sentido social del gusto. Elementos para una sociología de la cultura. Siglo Veintiuno Editores.
dc.relationBuck-Morss, S. (2005). Walter Benjamin, escritor revolucionario. Interzona.
dc.relationDarnton, R. (2011). La gran matanza de gatos y otros episodios en la historia de la cultura francesa. Fondo de Cultura Económica.
dc.relationde Certeau, M. (2000). La invención de lo cotidiano. Artes de hacer, I.: Vol. I. Universidad Iberoamericana.
dc.relationDeleuze, G. (2006). Conversaciones. Pre-textos.
dc.relationDeleuze, G. (2007). ¿Qué es un dispositivo? En Dos regímenes de locos. Textos y entrevistas (1975-1995) (pp. 305–315). Pre-textos.
dc.relationDelgado Rojo, J. L. (2017). La verdad de las cosas pasadas. Notas sobre la noción de fantasmagoría. Enrahonar, 58, 101–110.
dc.relationDiderot, D., & D’Alembert, J. le R. (1751). Enciclopedia, o Diccionario razonado de las ciencias, las artes y los oficios para una sociedad de personas de letras: Vol. I. André Le Breton. http://enccre.academie-sciences.fr/encyclopedie/section/S01-c2a3176578de/?p=v1-p17&
dc.relationDurkheim, E. (1982). Las formas elementales de la vida religiosa. Akal.
dc.relationElias, N. (2015). El proceso de la civilización: investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. Fondo de Cultura Económica.
dc.relationFicino, M. (1494). De Sole [Tratado sobre el Sol]. Libro Sobre El Sol y El Lumen. https://sites.google.com/site/humanismoyrenacimiento/de-sole-et-lumine
dc.relationFicino, M. (2013). Filosofía 4. El libro sobre la Luz de Marsilio Ficino. De Lumine [Tratado Sobre La Luz]. https://descargacultura.unam.mx/filosofia-4-el-libro-sobre-la-luz-de-marsilio-ficino-54478
dc.relationFoucault, M. (1969). La arqueología del saber (2002a ed.). Siglo XXI Editores.
dc.relationFricker, M. (2017). Injusticia epistémica. El poder y la ética del conocimiento. Herder.
dc.relationHan, B.-C. (2012). La sociedad de la transparencia (2013a ed.). Herder.
dc.relationHarvey, D. (2006). París, capital de la modernidad. Akal. https://www.facebook.com/culturaylibros
dc.relationHeidegger, M. (1936). El origen de la obra de arte. En Caminos de bosque. Alianza. https://joaocamillopenna.files.wordpress.com/2014/03/163022101-heidegger-martin-caminos-de-bosque.pdf
dc.relationHeidegger, M. (1938). La época de la imagen del mundo. En Caminos de bosque (2010a ed., pp. 63–90). Alianza Editorial.
dc.relationHeidegger, M. (1954). La pregunta por la técnica. En F. Soler & J. Acevedo (Eds.), Filosofía, ciencia y meditación (pp. 117–154).
dc.relationHeidegger, M. (1977). Holzwege. Vittorio Klostermann. https://heidegger.ru/wp-content/uploads/2019/11/5-Holzwege.pdf
dc.relationHeidegger, M. (2009). Ser y tiempo. Trotta.
dc.relationHorkheimer, M., & Adorno, T. (1998). Dialéctica de la Ilustración. Trotta.
dc.relationKant, I., & Vélez, R. J. (1994). Respuesta a la pregunta: ¿qué es la ilustración? Revista Colombiana de Psicología, 0(3), 7–10. https://revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia/article/view/15803
dc.relationKuhn, T. (1962). La estructura de las revoluciones científicas (2004a ed.). Fondo de Cultura Económica.
dc.relationLakoff, G., & Johnson, M. (1980). Metáforas de la vida cotidiana. Cátedra.
dc.relationMarx, K. (2014). El Capital. Crítica de la economía política. Fondo de Cultura Económica.
dc.relationMontealegre, J. F. (2018). Theatrum urbe, o la dimensión poética del habitar. Interpretaciones iconológicas a partir de las transformaciones culturales de Bogotá a través de la fotografía callejera (1930-1970). Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationNietzsche, F. (1996). Sobre verdad y mentira en sentido extramoral. Tecnos. https://adultosmayores.unr.edu.ar/wp-content/uploads/2020/09/Nietzsche-Sobre-verdad-y-mentira.pdf
dc.relationPlatón. (370 B.C.E.). La República (1988a ed.). Gredos. https://www.academia.edu/36378131/platon_republica_gredos_pdf
dc.relationSalazar, O. I. (2021). Andar por la ciudad. Movilidades cotidianas y espacio urbano en Bogotá y Barranquilla. Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationSamuel, R. (2008). Teatros de la memoria. Pasado y presente de la cultura contemporánea (Vol. 1). Universitat de Valencia.
dc.relationSennett, R. (2019). Construir y habitar. Ética para la ciudad. Anagrama.
dc.relationSennett, R. (1997). Carne y Piedra. El cuerpo y la ciudad en la civilización occidental. Alianza Editorial. http://www.panoramadelarte.com.ar/archivos/Sennett-Richard-Carne-Y-Piedra.pdf
dc.relationSloterdijk, P. (2010). El palacio de cristal. En En el mundo interior del capital. Para una teoría filosófica de la globalización (pp. 203–211). Siruela.
dc.relationValero Julio, É. (2020). Empresarios, tecnología y gestión en tres fábricas bogotanas 1880-1920: un estudio de historia empresarial. Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationVega Cantor, R. (s/f). El motín artesanal de enero de 1893. Recuperado el 3 de agosto de 2022, a partir de https://rebelion.org/wp-content/uploads/2020/10/colombia_renan_policia.pdf
dc.relationWeber, M. (1979). La ciencia como vocación. En El político y el científico. Alianza Editorial.
dc.relationWetz, F. J. (1993). Hans Blumenberg: La modernidad y sus metáforas. Edicions Alfons el Magnànim.
dc.relationAcosta de Samper, S. (2004). Novelas y cuadros de la vida suramericana. Universidad de los Andes, Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relationAlzate Cadavid, C. (2008). Soledad Acosta de Samper. En G. Hoyos, C. Millán de Benavides, & S. Castro-Gómez (Eds.), Pensamiento colombiano del siglo XX: Vol. II (pp. 439–460). Editorial Pontifica Universidad Javeriana.
dc.relationAlzate Cadavid, C., & Corpas de Posada, I. (2016). Voces diversas: nuevas lecturas de Soledad Acosta de Samper. Instituto Caro y Cuervo.
dc.relationAraújo, H. (1990). Vista de 1900 a hoy en Colombia : sitio a la “Atenas suramericana”. VARIA. Boletín Cultural y Bibliográfico, 27(24/25), 167–182. https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/boletin_cultural/article/view/2483/2557
dc.relationCaro, M. A. (1951). Epistolario de Miguel Antonio Caro. Cuatro cartas a Marcelino Menéndez Pelayo. Theasurus, VII(1, 2 y 3), 342–348. https://cvc.cervantes.es/lengua/thesaurus/pdf/07/TH_07_123_354_0.pdf
dc.relationCorredor, C. (1992). Los límites de la modernización. Cinep - Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationCruz Kronfly, F. (2007). La derrota de la luz. Ensayos sobre modernidad, contemporaneidad y cultura (2018a ed.). Editorial Universidad del Valle.
dc.relationDussel, E. (1993). Las metáforas teológicas de Marx. Editorial Verbo Divino.
dc.relationEscobar, T. (2005). Auras turbias. En Situaciones artísticas latinoamericanas (pp. 11–20). Teor/ética.
dc.relationGuillén Martínez, F. (1979). El poder político en Colombia. Planeta.
dc.relationGutiérrez Girardot, R. (1980). La literatura colombiana en el siglo XX. En Manual de Historia de Colombia: Vol. III. Instituto Colombiano de Cultura.
dc.relationGutiérrez Girardot, R. (1989). Temas y problemas de una historia social de la literatura hispanoamericana. Ediciones Cave.
dc.relationJaramillo Uribe, J. (2017). El pensamiento colombiano en el siglo XIX. Ministerio de Cultura, Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationJaramillo Vélez, R. (1994). Colombia: la modernidad postergada (2a ed.). Argumentos.
dc.relationMayor Mora, A. (1984). Ética, trabajo y productividad en Antioquia. Tercer Mundo Editores.
dc.relationMejía Pavony, G. (2008). Miguel Samper Agudelo (1825-1899). En Pensamiento colombiano del siglo XX (Vol. 2). Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relationMelo, J. O. (1990). Algunas consideraciones globales sobre “modernidad” y “modernización” en el caso colombiano. Análisis Político, 10, 23–36.
dc.relationMesa, D. (1980). La vida política después de Panamá. En Manual de Historia de Colombia: Vol. III (pp. 82–176). Instituto Colombiano de Cultura.
dc.relationMoreno-Durán, R. H. (1988). De la barbarie a la imaginación. Tercer Mundo Editores.
dc.relationPalacios, M. (1990). La élite política colombiana enjuiciada por diplomáticos. Glosas británicas desde Atenas (Suramérica). Credencial Historia, 1. https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-1/la-elite-politica-colombiana-enjuiciada-por-diplomaticos
dc.relationPalacios, M. (2022). La clase más ruidosa y otros ensayos sobre política e historia. Editorial Norma.
dc.relationRincón, C. (2014). Íconos y mitos culturales en la invención de la nación en Colombia. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relationRomero, J. L. (1984). Latinoamérica: la ciudad y las ideas. Siglo Veintiuno.
dc.relationRomero, J. L. (1987). Estudio de la mentalidad burguesa. Alianza Editorial.
dc.relationSamper Agudelo, J. M. (2006). Viajes de un colombiano en Europa (Universidad Nacional de Colombia, Ed.). The Echo Library. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/2289/Viaje_de_un_colombiano_a_Europa.html?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationSamper, M. (1977). Escritos político-económicos: Vol. I (J. M. Samper Brush & L. Samper Sordo, Eds.; Conmemorativa). Banco de la República.
dc.relationSamper, M. (1998). La miseria en Bogotá (Banco de la República, Ed.). Colseguros.
dc.relationSánchez Cuervo, A. (2012). La correspondencia entre Miguel A. Caro y Marcelino Menéndez Pelayo. En torno a la invención conservadora de una nación literaria. Estudios de Literatura Colombiana, 23, 81–98. https://revistas.udea.edu.co/index.php/elc/article/view/12912
dc.relationSchuster, S. (2020). Los viajes del Tesoro Quimbaya. Credencial Historia. https://www.revistacredencial.com/historia/temas/los-viajes-del-tesoro-quimbaya
dc.relationSchuster, S., citar, C., Laura Alejandra Buenaventura Gómez, S., & Alejandra Buenaventura Gómez, L. (2020). Envisioning “america’s third civilization”: Colombia at the international exhibitions of madrid and chicago (1892-1893). Historia Critica, 2020(75), 25–47. https://doi.org/10.7440/HISTCRIT75.2020.02
dc.relationSierra Mejía, R. (ed. ). (2008). La crisis colombiana. Reflexiones filosóficas. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas.
dc.relationTirado Mejía, Á. (2001). Introducción a la historia económica de Colombia. El Áncora Editores.
dc.relationTirado Mejía, Á., Holguín Holguín, A., Cabo Borda, J. G., Restrepo Arango, L. A., Santos Calderón, E., Serrano Rueda, E., Saldarriaga Roa, A., & Fonseca, L. (1989). Nueva Historia de Colombia. VI. Literatura y Pensamiento, Artes, Recreación.
dc.relationAurelio Arturo. (2004). Sol. En Morada al sur. Universidad Externado de Colombia.
dc.relationBaudelaire, C. (1995). El Spleen de París [Pequeños poemas en prosa]. Coyoacán.
dc.relationCaro, M. A. (1964). A la estatua del libertador: En la plaza mayor de Bogotá. Boletín Cultural y Bibliográfico, 7(4), 619–622.
dc.relationCírculo de Lectores. (1984). Joyas de la literatura colombiana. José Asunción Silva. Círculo de Lectores.
dc.relationCampoamor, R. de. (2000). Las dos linternas. En Poesías escogidas. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/poesias-escogidas--2/html/ff0e95ba-82b1-11df-acc7-002185ce6064_12.html#I_116_
dc.relationDostoievski, F. (2006). Memorias del subsuelo. Cátedra.
dc.relationMaya, Rafael (1979). “Elegía de las lámparas”. Poesía. Bogotá: Banco de la República, 1979, pp. 227-233.
dc.relationMoreno-Durán, R. H. (1989). Los felinos del canciller. Planeta.
dc.relationNeira, J. I. (1867). El sereno de Bogotá. Imprenta de la Nación. https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll10/id/2677
dc.relationNeira Palacio, E. (2004). La gran ciudad latinoamericana: Bogotá en la obra de José Antonio Osorio Lizarazo. Universidad EAFIT.
dc.relationRobledo, J. F. (2017). Alvaro Mutis, poeta insular: su poesía en la tradición colombiana. Cuadernos de Literatura, 21(41), 288–301. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cl21-41.ampi
dc.relationValencia, G. (1914). Anarkos. En Ritos. Carvajal.
dc.relationArciniegas, G. (1994, diciembre 29). La Sala Samper. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-269770
dc.relationJiménez, J. J. (1942, junio 4). La Calle del Pecado Mortal. El Tiempo, 3. https://news.google.com/newspapers?id=7H0bAAAAIBAJ&sjid=PVgEAAAAIBAJ&pg=7044%2C5383564
dc.relationSanín Cano, B. (1935, abril 27). Un rayo de luz en la penumbra. El Tiempo. https://news.google.com/newspapers?nid=N2osnxbUuuUC&dat=19350427&printsec=frontpage&hl=es
dc.relationBravo, L. (1890). América y España en la Exposición Universal de París de 1889. Paul Dupont. http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000098276&page=97
dc.relationCongreso Internacional de Americanistas. (1881). Lista de los objetos que comprende la Exposición Americanista. Imprenta de M. Romero, Ventura Rodríguez. https://www.medellinhistoria.com/data/sections/28/docs/1400408182.pdf
dc.relationCruz Roja Colombiana. (2015). 100 años de historias. Cruz Roja Colombiana. https://www.cruzrojacolombiana.org/wp-content/uploads/2019/11/Libro-100-a%C3%B1os-Cruz-Roja-Colombiana.pdf
dc.relationHospitalier, É. (1900). L’électricité à l’exposition de 1900: Vol. I. Vve Ch. Dunod.
dc.relationLeón XIII. (1891). Rerum Novarum (encíclica sobre la situación de los obreros). https://www.vatican.va/content/leo-xiii/es/encyclicals/documents/hf_l-xiii_enc_15051891_rerum-novarum.html
dc.relationRoyal Commission. (1851). Official Catalogue of the Great Exhibition of the Works of Industry of All Nations. Spicer Brothers, Wholesale Stationers; W. Clowes & Sons. https://books.google.es/books?id=OfMHAAAAQAAJ&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false
dc.rightsReconocimiento 4.0 Internacional
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.titleHacia una poética de la luz eléctrica en Bogotá (1886-1930): dispositivo y metáfora en el constructo de una ciudad moderna
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución