dc.contributorHernández Álvarez, Mario Estebasn
dc.contributorGuarnizo Herreño, Carol Cristina
dc.creatorAraque Jaramillo, Sandra Milena
dc.date.accessioned2022-10-31T15:14:04Z
dc.date.accessioned2023-06-06T22:39:25Z
dc.date.available2022-10-31T15:14:04Z
dc.date.available2023-06-06T22:39:25Z
dc.date.created2022-10-31T15:14:04Z
dc.date.issued2022-10-29
dc.identifierhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82550
dc.identifierUniversidad Nacional de Colombia
dc.identifierRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.identifierhttps://repositorio.unal.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6650819
dc.description.abstractEste estudio analiza la salud de los deportistas en Colombia y pone de relieve cómo los determinantes sociales les generan inequidades en salud. El uso de la expresión genérica «deportistas» incluye, en este texto, a hombres y mujeres, y se prescinde en él de una doble mención a las deportistas y los deportistas con el ánimo de dar fluidez. Se analizaron tres deportes: tenis, boxeo y ciclismo. El estudio se fundamentó en el enfoque de la investigación cualitativa interpretativa de perspectiva etnosociológica. El análisis de la información se realizó en el marco del enfoque de los determinantes sociales de la salud. El aporte de este trabajo para la salud pública es reconocer o visibilizar cómo las lógicas políticas y sociales en el deporte profesional, que se ha sido promovido como una ocupación que contribuye a mejorar la salud, producen inequidades en salud. El trabajo pretende comprender cómo el deporte produce y reproduce inequidades sociales e invisibiliza todas esas prácticas cotidianas que afectan la salud de los deportistas y los obliga a estar en el nivel que exigen los gremios y patrocinadores deportivos (Texto tomado de la fuente)
dc.description.abstractThis study analyzes the health of athletes in Colombia and highlights how social determinants generate health inequities. The use of the generic expression “athletes” includes, in this text, men and women, and it dispenses with a double mention of athletes with the aim of giving fluency. Three sports were analyzed: tennis, boxing and cycling. The study was based on the qualitative interpretive research approach from an ethnosociological perspective. The analysis of the information was carried out within the framework of the social determinants of health approach. The contribution of this work to public health is to recognize or make visible how the political and social logics in professional sports, which have been promoted as an occupation that contributes to improving health, produce inequities in health. The work aims to understand how sport produces and reproduces social inequities and makes invisible all those daily practices that affect the health of athletes and forces them to be at the level required by sports associations and sponsors.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia
dc.publisherBogotá - Medicina - Doctorado en Salud Pública
dc.publisherDoctorado Interfacultades en Salud Pública
dc.publisherFacultad de Medicina
dc.publisherBogotá, Colombia
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
dc.relationRedCol
dc.relationLaReferencia
dc.relationAlburquerque, M. B. (2009). Escuela cubana de boxeo. Sistema de selección deportiva: Wanceulen SL.
dc.relationAllison, M. T., & Meyer, C. (1988). Career Problems and Retirement Among Elite Athletes: The Female Tennis Professional. Sociology of Sport Journal, 5(3).
dc.relationAlmarales-Sanabria, J. D. (2021). Efecto de la Actividad Física y Desempeño del Aprendizaje Hipocampal. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 11(1), 62-67. doi:https://doi.org/10.37843/rted.v11i1.191
dc.relationAltuve Mejía, E. (2020). Sociología política del deporte en américa latina: papel del deporte en mediáticos procesos políticos que desembocaron en el retorno del neoliberalismo. The Journal of the Latin American Socio-cultural Studies of Sport (ALESDE), 12(2), 33-57.
dc.relationÁlvarez Azuelo, A. A., Aguirre Reinel, C., Acevedo Castro, D. S., & Valdes Rizo, M. C. (2020). Al ring con Orlando Pineda: un podcast sobre la historia de vida de Orlando Pineda García. Universidad de Cartagena,
dc.relationArdila Fernández, J. S., Zamudio Ávila, M. P., & Amezquita, A. (2019). La cultura del ciclismo: Proceso de identificación juvenil en el municipio de Ramiriquí, Boyacá. (Pregrado Comunicación Social). Universidad Santo Tomás,
dc.relationAréchaga, A. (2009). Cuerpo y desigualdades sociales. Paper presented at the XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología, Buenos Aires.
dc.relationArnau, P. (2019) ¿Cuánto ganan los tenistas? - Deportes Inc, . https://deportesinc.com/investigacion-deportes-inc/salarios-en-el-tenis/.
dc.relationAsociación Medica Mundial. (2017). Declaración de la AMM sobre el Boxeo – WMA – The World Medical Association. https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-la-amm-sobre-el-boxeo/. https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-la-amm-sobre-el-boxeo/.
dc.relationAyas Ferrer, M. R. (2019). Análisis estadístico de los accidentes ciclistas en España mediante el modelo de serie temporal jerárquica agrupada. (Grado en Tecnologías Industriales). Universidad Politécnica de Madrid, Madrid.
dc.relationBenach, J., & Amable, M. (2004). Las clases sociales y la pobreza. Gaceta Sanitaria, 18(Supl 1), 16-23. doi:http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-91112004000400005&lng=es&tlng=es
dc.relationBenach, J., Muntaner, C., Solar, O., Santana, V., Quinlan, M., & Al., e. (2010). Empleo, trabajo y desigualdades en salud: Una visión global. Barcelona: Icaria.
dc.relationBenjumeda, M. (2011). Lesiones en tejidos blandos de la cara durante la práctica del boxeo. Revisión. Canarias médica y quirúrgica, 20(7), 52-56.
dc.relationBertaux, D. (2005) Los relatos de vida. Perspectiva Etnosociológica, Edicions bellaterra 143.
dc.relationBlake, A. (1996). The body language: The meaning of modern sport. London: Lawrence & Wishart
dc.relationBorrell, C. (2015). Epidemiología social: la persona, la población y los determinantes sociales de la salud. Quaderns de la Fundació Dr. Antoni Esteve, 33-37.
dc.relationBorrell, C., & Artazcoz, L. (2008). Las políticas para disminuir las desigualdades en salud. Políticas de Salud y Salud Pública, 22(5), 465-473.
dc.relationBorrell, C., & Artazcoz, L. (2009). Análisis de situación para la elaboración de una propuesta de políticas e intervenciones para reducir las desigualdades sociales en salud en España, Barcelona, España.
dc.relationBourdieu, P. (1978). Sport and social class. Social Science Information, 17, 819-840. doi:10.1177/053901847801700603
dc.relationBrohm, J.-M. (1982). Sociología política del deporte. Mexico: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationCalle-Molina, M. T., & Martínez-Gorroño, M. E. (2018). Historia y circunstancias sociales, deportivas y económicas del boxeo amateur español entre 1960 y 1980. RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 14(54), 344-357. doi:https://doi.org/10.5232/ricyde2018.05405
dc.relationCalleja, E. G. (2004). Deporte y poder: El caso del Real Madrid C. de F. Memoria y Civilización (MyC), 7, 79-127.
dc.relationCampos-Izquierdo, A., & Martín-Acero, R. (2016). Percepción de las competencias profesionales de los graduados en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Revista de psicología del deporte, 25(2), 339-346.
dc.relationCampos-Rius, J., Crespo, M., & Sebastiani, E. (2020). Competencias profesionales, ámbitos de intervención y roles del entrenador de tenis. Revista Electrónica del Técnico de Tenis E-Coach, 7-14.
dc.relationCanavate, D. L. (2012). Raza y etnia, sexo y género: El significado de la diferencia y el poder. Reflexión política, 14(27), 68-84.
dc.relationCantu, R. C. (1998). Second-impact syndrome. Clinics in sports medicine, 17(1), 37-44. doi:https://doi.org/10.1016/S0278-5919(05)70059-4
dc.relationCardenas, C. F. (2003). Importancia de la Existencia del Contrato de trabajo de los Deportistas Profesionales en el Régimen Laboral Colombiano. Pontificia Universidad Javeriana, Colombia
dc.relationCarrasco Zúñiga, H., Cuadra Vallejos, E., Espinoza San Martín, D., Mardones Guzmán, J., Rabah Gazzari, N., & Serrano Aburto, F. (2018). ¿ Qué factores influyen en la elección de un deporte colectivo o individual en niños de sexto básico de colegios particulares del sector Oriente de Santiago? In: Universidad Andrés Bello.
dc.relationCastellano Pellicena, C. (2019). Análisis económico financiero del ciclismo profesional a través de dos equipos UCI World Tour: Movistar Team y Lotto-Soudal. Universitat Politècnica de València,
dc.relationCOLDEPORTES. (2000). Documento Plan Nacional del Deporte para Discusión 2001 - 2004 y hasta 2008. Internet: www.coldeportes.gov.co, 66.
dc.relationCollins, M. (2014). Sport and social exclusion. London: Routledge.
dc.relationColon López, L. A. (2008). Historias de vida de los primeros boxeadores que representaron al departamento de Córdoba en los Octavos Juegos Atléticos Nacionales Cartagena 1960. In. Montería Córdoba.
dc.relationCommandré, F., Viani, J., Zakarian, H., Denis, F., Barral, P., Fornaris, E., & Raybaud, A. (1987). Patología de la rodilla del ciclista. Archivos de Medicina del Deporte Volumen V, 31-42.
dc.relationContreras Morales, C. L., & Naranjo Henao, L. F. (2020). Experiencias vividas post frustración de los ciclistas caldenses en su proceso deportivo. Bucaramanga: Universidad Autónoma de Manizales.
dc.relationCook, T., Reichardt, C., & Manuel, J. (1986). Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa.
dc.relationCordero, M. C. (2012). Historias de vida: Una metodología de investigación cualitativa. Revista Griot (Etapa IV-Colección completa), 5, 50-67.
dc.relationCoronel Puello, M. C. (2019). La ruta de Colombia hacia Tokio 2020. (Maestría en Periodismo). Universidad del Rosario,
dc.relationCraig, P. (2010). An introduction to sport sociology. In P. Craig & P. Beedi (Eds.), Sports Sociology. London: Learning Matters.
dc.relationCrespo, M. (2002a). Características Específicas del Tenis. Retrieved from ttps://www.researchgate.net/profile/Miguel-Crespo-2/publication/297217654_CARACTERISTICAS_ESPECIFICAS_DEL_TENIS/links/56ddac6608ae46f1e99f8692/CARACTERISTICAS-ESPECIFICAS-DEL-TENIS.pdf
dc.relationCrespo, M. (2002b). Marketing y Gestión en el Tenis: el patrocinio en el tenis. In Federación Internacional deTenis (pp. 1-15).
dc.relationCrespo, M., & Crespo, C. (2017). La carrera dual en el tenis: una alternativa necesaria para la formación completa del tenis.
dc.relationCrissien, B., Cortés, O. F., & Sandoval, M. (2010). Perfil de los usuarios activos y finales de clubes deportivos de Bogotá DC. Revista EAN(68), 134-153.
dc.relationCubides Arias, F., & Rojas Ortiz, J. J. (2009). Plan estratégico de desarrollo para la Federación Colombiana de Tenis en la ciudad de Bogotá 2008-2010.
dc.relationDe Benito, M. M., Luján, J. F. G., & de Benito Trigueros, A. M. (2018). Inteligencia emocional, percepción de apoyo a la autonomía y relaciones en el deporte. Cuadernos de Psicología del Deporte, 18, 13-20.
dc.relationDe La Espriella, F. A., & Segura, M. (2017). Boxeo femenino: Sacrificios, puños, sudor y lágrimas. Educación Física y Ciencia, 19. doi:10.24215/23142561e022
dc.relationDelgado Gángula, A. L. (2016). Del gol al Nocaut. Expectativas de movilidad social a través del deporte en las y los jóvenes afro descendientes de la comuna Juncal-Chalguayacu. Quito, Ecuador: Flacso Ecuador,
dc.relationDesbordes, M., & Falgoux, J. (2006). Gestión y organización de un evento deportivo (Vol. 609): Inde.
dc.relationDestin, Y., & Dyer, E. (2021). The Legacies of Tennis Champions Althea Gibson, Arthur Ashe, and the Williams Sisters Show the Persistence of America’s Race Obstacles. Race and Social Problems, 13(3), 195-204.
dc.relationDiazgranados-Quimbaya, C. M., & Garzón-Landínez, T. C. (2015). Régimen laboral del derecho deportivo colombiano. Bogotá: Universidad Católica de Colombia.
dc.relationDomínguez, E., & Herrera, J. D. (2013). La investigación narrativa en psicología: definición y funciones. Psicología desde el Caribe, 30(3), 620+. doi:https://link.gale.com/apps/doc/A408647590/IFME?u=anon~14337f12&sid=googleScholar&xid=d745edfd
dc.relationDominguez, G. (2010). Lesiones músculo-esqueléticas más frecuentes en la práctica del tenis. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas., Buenos Aires (Argentina).
dc.relationDosal Ulloa, R., Mejía Ciro, M. P., & Capdevila Ortis, L. (2017). Deporte y equidad de género. Economía UNAM, 14, 121-133.
dc.relationDussán Lugo, C. A., & Vergara Stavro, H. L. (2010). El ciclismo colombiano en los últimos 20 años: crisis deportiva y mediática. (Comunicación Social). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, D.C.
dc.relationEddy, P. L., & Cox, E. M. (2008). Gendered leadership: An organizational perspective. New Directions for Community Colleges, 2008(142), 69-79.
dc.relationEl Tiempo. (2019). Colsanitas: Por qué una empresa de salud le invierte tanto al tenis. El Tiempo. Retrieved from https://www.eltiempo.com/economia/empresas/colsanitas-por-que-una-empresa-de-salud-le-apuesta-a-un-deporte-como-el-tenis-417742
dc.relationElias, N., & Dunning, E. (2015). Deporte y ocio en el proceso de la civilización. México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationErlanger, D. M. (2015). Exposure to sub-concussive head injury in boxing and other sports. Brain injury, 29, 171-174.
dc.relationEsparza, M. (2010). La indumentaria deportiva en la modernidad y en la posmodernidad. Revista digital efdeportes. com, 145.
dc.relationFano Machín, Y., & Acosta Díaz, L. R. (2015). Evisceración ocular: diez años de estudio. Revista Cubana de Oftalmología, 28(3), 333-340.
dc.relationFernandez de Ullivarri, M. (2020). Berretín de boxeador. Trabajo, deporte y espectáculo en la entreguerra porteña. Revista de Estudios Marítimos y sociales, 17, 297-323.
dc.relationFernandez, J. C. (2013). Contextualización histórica de la mujer en el tenis (Primera ed ed.). Barcelona, España: INDE.
dc.relationFerretty, E. (2011). “El ciclismo es un humanismo”: de cuerpos que se proyectan. Revista Ímpetus, 5(1), 66-71.
dc.relationFontanilla, M. M. (2018). Impossible Roads: Cycling Landscapes and Cultural Representation in Colombia, 1930-1958: University of California, San Diego.
dc.relationFörstl, H., Haass, C., Hemmer, B., Meyer, B., & Halle, M. (2010). Boxing: Acute complications and late sequelae, from concussion to dementia. Deutsches Arzteblatt international, 107. doi:10.3238/arztebl.2010.0835
dc.relationFuentes, J. R. (2019). La mercantilización del cuerpo masculino en la publicidad moderna. Questiones publicitarias, 2, 43-56.
dc.relationFulton, J. (2011). “What's your worth?” The Development of Capital in British Boxing. European Journal for Sport and Society, 8. doi:10.1080/16138171.2011.11687878
dc.relationFundamentos de una hermenéutica filosófica. Verdad y Método. Filosófica TT - Wahrheit und Methode, Salamanca: Ediciones Sígueme (1993).
dc.relationGaitán Urrea, J. P. (2012). Colombia deportiva ¿un país de triunfos individuales? Universidad Javeriana Bogotá, Facultad de Comunicación y Lenguaje,
dc.relationGambrell, R. C. (2007). Boxing: medical care in and out of the ring. Current sports medicine reports, 6(5), 317-321.
dc.relationGantman, M. (2015). El precio de ser tenista: carísimo La Nación
dc.relationGarcía, C. A. (2015). Etiología de las lesiones del ciclismo y sus tratamientos. El Peu, 36(2), 44-53.
dc.relationGarcía Ferrando, M., Morales, J. R. M., & Coronado, A. O. (1996). Los deportistas olímpicos españoles: un perfil sociológico:(análisis sociológico de los participantes en los Juegos Olímpicos celebrados en el período 1980-1992). Madrid Consejo Superior de Deportes.
dc.relationGarcía Naveira, A. (2010). Diferencias individuales en Estilos de Personalidad y rendimiento en deportistas. Ene, 16, 04.
dc.relationGarcía, O. G., Carral, J. M. C., Núñez, E. O., & Torrado, R. M. (2009). ¿ Es compatible el máximo rendimiento deportivo con la consecución y mantenimiento de un estado saludable del deportista? RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 19-31. doi: http://dx.doi.org/10.5232/ricyde2009.01403
dc.relationGarton, G., & Hijós, N. (2018). “La deportista moderna”: género, clase y consumo en el fútbol, running y hockey argentinos. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, 23-42. doi:https://doi.org/10.7440/antipoda30.2018.02
dc.relationGil-Antuñano, N. P., Zenarruzabeitia, Z. M., & Camacho, A. M. R. (2009). Alimentación, nutrición e hidratación en el deporte. Madrid: Consejo Superior de Deportes.
dc.relationGilbert, F., Burdette, T., Joyner, B., Llewellyn, T., & Buckley, T. (2016). Association between concussion and lower extremity injuries in collegiate athletes. Sports health, 8(6), 561-567.
dc.relationGissi, N., Pinto Baleisan, C., & Rodríguez, F. (2019). Inmigración reciente de colombianos y colombianas en Chile. Sociedades plurales, imaginarios sociales y estereotipos. Estudios atacameños(62), 127-141.
dc.relationGómez, A. M. (2011). El deporte en la sociedad del siglo XXI y la dignidad humana como principio deportivo. Revista Pedagógica ADAL(22), 29.
dc.relationGómez Rojas, G. (2012). Clases de deporte y deportes de clase. La distribución de los gustos y prácticas deportivas en el espacio social.
dc.relationGómez-Puerto, J., Da Silva-Grigoletto, M. E., Viana-Montaner, B. H., Vaamonde, D., & Alvero-Cruz, J. (2008). La importancia de los ajustes de la bicicleta en la prevención de las lesiones en el ciclismo: aplicaciones prácticas. Revista Andaluza de Medicina del Deporte, 1(2), 73-81.
dc.relationGonzalez Ortiz, F., Niño Martínez, J., & Osorio Ballesteros, A. (2015). Investigación cientIfica y sociedad. De la construcción del objeto de estudio a la complejidad interdisciplinaria en la ciencia: Universidad Autónoma del Estado de México.
dc.relationGonzález Rodríguez, J. F., Gutiérrez Cabrera, B., Piñeiro Martí, G., & Rojas Fernández, M. (2008). Alimentación en un grupo de atletas cubanos de boxeo. Revista Cubana de Medicina del Deporte y la Cultura Física, 3.
dc.relationGreendorfer, S. L., & Ewing, M. E. (1981). Race and gender differences in children's socialization into sport. Research Quarterly for exercise and sport, 52, 301-310.
dc.relationGutiérrez, F. G. (2011). Conceptos y clasificación de las capacidades físicas. Cuerpo, cultura y movimiento, 1(1), 77.
dc.relationGutiérrez Pacheco, D. C. (2017). Por un Bistec: condicionantes socioculturales del estado nutricional de un grupo de boxeadores de Medellín-Colombia. (Antropología). Universidad de Antioquia, Medellin.
dc.relationHaeberle, H. S., Navarro, S. M., Power, E. J., Schickendantz, M. S., Farrow, L. D., & Ramkumar, P. N. (2018). Prevalence and epidemiology of injuries among elite cyclists in the tour de France. Orthopaedic journal of sports medicine, 6(9), 2325967118793392.
dc.relationHargreaves, J. (2002). Sporting females: Critical issues in the history and sociology of women's sport. New York: Taylor & Francis Group
dc.relationHernández Álvarez, J. L., Velázquez Buendía, R., & López Crespo, C. (2002). Deporte y educación para la convivencia: una perspectiva de educación en valores y actitudes. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado.
dc.relationHernandez Álvarez, M. (2010). El derecho a la salud en Colombia: obstáculos estructurales para su realización. Revista de Salud pública, 2, 121-144.
dc.relationHerrera, J. D. (2009). La comprensión de lo social: horizonte hermenéutico de las ciencias sociales. Bogotá: Cinde
dc.relationHilarión-Gaitán, L., Díaz-Jiménez, D., Cotes-Cantillo, K., & Castañeda-Orjuela, C. (2019). Desigualdades en salud según régimen de afiliación y eventos notificados al Sistema de Vigilancia (Sivigila) en Colombia, 2015. Biomedica, 39(4), 737.
dc.relationHoyos Galindo, E. (2007). Seguridad social en el deporte colombiano. Revista Jurídica Piélagus, 6. doi:10.25054/16576799.580
dc.relationInfobae. (2021). Cuestionan si ley que cobija a deportistas colombianos realmente les asegura salud de calidad. Infobae.
dc.relationJackson, S., & Andrews, D. (2004). Sports Culture and Advertising: Routledge.
dc.relationJarvie, G. (2011). Sport, social division and social inequality. Sport Science Review, 20, 95-109.
dc.relationJijón Enríquez, S. D. (2014). La mercantilización de los jugadores de fútbol en el Ecuador. (Licenciado en Periodismo). Universidad San Francisco, Quito.
dc.relationKahn, L. (2007). Markets: Cartel behavior and amateurism in college sports. Journal of Economic Perspectives, 21, 209-226.
dc.relationKılıc, Y., Cetin, H. N., Sumlu, E., Pektas, M. B., Koca, H. B., & Akar, F. (2019). Effects of boxing matches on metabolic, hormonal, and inflammatory parameters in male elite boxers. Medicina (Lithuania), 55. doi:10.3390/medicina55060288
dc.relationKogan, L. (2003). La construcción social de los cuerpos o los cuerpos del capitalismo tardío. Persona(6), 11-21.
dc.relationKrieger, N. (2002). Glosario de epidemiología social. Revista Panamericana de Salud Pública, 11, 480-490.
dc.relationLarson, D. J., & Maxcy, J. G. (2016). Human capital development in professional cycling. In The economics of professional road cycling (pp. 129-145): Springer.
dc.relationLavoie, M. (2000). The location of pay discrimination in the National Hockey League. Journal of Sports Economics, 1(4), 401-411.
dc.relationLawrence, D. (2017). Sociodemographic profile of an Olympic team. Public Health, 148, 149-158.
dc.relationLeruite, M., Morente-Sánchez, J., Martos, P., Girela, M., & Zabala, M. (2016). Analysis of the Sporting Context of Spanish Female Competitive Cyclists and Triathletes Análisis del Contexto Deportivo de Ciclistas y Triatletas Españolas. International Journal of Medicine and Science of Physical Activity and Sport, 16(64), 667-684.
dc.relationLindemann, W. B. (2011). Boxing—acute complications and late sequelae: from concussion to dementia: Chronic damage has been underestimated. Deutsches Arzteblatt international, 108, 145--146; author reply 146. doi:10.3238/arztebl.2010.0835
dc.relationLondoño Ocampo, L. P., Burgos Navarro, J. P., Díaz Morelo, D. P., & Herrera Camocho, M. A. (2018). Perfil atencional y mnémico de los boxeadores profesionales que entrenan en el coliseo deportivo de Montería, Colombia. Encuentros, 16(1), 23-33. doi:https://doi.org/10.15665/.v16i01.1069.
dc.relationLópez Arellano, O., & Blanco Gil, J. (2007). Desigualdad social e inequidades en salud.
dc.relationLozano, D. O. (2012). Deporte, contexto social y familia: la cuestión de las actitudes de los padres. Lecturas: Educación física y deportes, 5-7.
dc.relationLutz, B. (2007). Reseña de" Entre las cuerdas. Cuadernos de un aprendiz de boxeador" de Loïc Wacquant. Revista Argentina de Sociología, 5(8), 174-178.
dc.relationMartín García, A. V. (1995). Fundamentación teórica y uso de las historias y relatos de vida como técnicas de investigación en pedagogía social. 7, 41-60.
dc.relationMartínez, M. A. (2018). Rounds de sombra: El boxeo en la crónica deportiva de tablada, garibay y monsiváis. Latin American Research Review, 53. doi:10.25222/larr.394
dc.relationMartinez, N., & Góngora, A. (2012). La familia y el deporte desde una perspectiva sociológica. EFDeportes.com, Año 17 (169).
dc.relationMatalí, A. (2018). ¿Por qué se retira un deportista profesional? | Yo fui Jugador. Yo Fuí Jugador. Retrieved from https://yofuijugador.com/por-que-se-retira-un-deportista/
dc.relationMejías, E. A. (2020). Sociología Política: devela las relaciones de poder en el deporte, su conversión en mafia atípica y papel en procesos políticos que concluyeron en el retorno del Neoliberalismo. Espacio Abierto, 29(2), 155-184.
dc.relationMellion, M. B. (1991). Common cycling injuries. Sports Medicine, 11(1), 52-70.
dc.relationMelone, C. P., Polatsch, D. B., & Beldner, S. (2009). Disabling Hand Injuries in Boxing: Boxer's Knuckle and Traumatic Carpal Boss, Clinics in sports medicine, 28(4), 609-621.
dc.relationMena, S. M., & Bedoya, E. (2017). Análisis de las coberturas sociales de los deportistas en España y Colombia. RETOS. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 152-157.
dc.relationMéndez, J. A. (2015). Diferencias y similitudes relacionadas con las oportunidades perdidas de vacunación en tres localidades de la ciudad de Bogotá DC. In (Vol. Maestría S): Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationMigliorati, M., Fraile Aranda, A., & Cano González, R. (2016). Los estereotipos étnicos en los profesionales del deporte. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, 22, 767-781.
dc.relationMinisterio del Deporte Colombia. (2022). ¿Cuales son los organismos que integran el Sistema Nacional del Deporte? Retrieved from https://www.mindeporte.gov.co/index.php?idcategoria=2255
dc.relationMolina, P., Fenollosa-Sánchez, F., & Villamón, M. (2021). Revisión de la investigación en ciclismo desde una perspectiva de género. Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 10(3), 47-62.
dc.relationMonago, R. M., Encinas, J. P. M., Montero, J. A. N., Martín, B. M., Moreno, A. M. L., & Monago, F. M. (2018). Diagnóstico por imagen de las lesiones más habituales derivadas de la práctica deportiva del ciclismo. Seram.
dc.relationMoreira, V. (2019). Aprendiendo con el cuerpo. Etnografía sobre boxeo en la ciudad de Buenos Aires. Atlántida Revista Canaria de Ciencias Sociales, 119-132. doi:10.25145/j.atlantid.2019.10.07
dc.relationMoreno Esparza, H. (2009). Boxeo, peligro y masculinidad. Revista de Investigación Social, 5, 41-59.
dc.relationMoreno Esparza, H. (2011). El boxeo como tecnología de la masculinidad. La ventana. Revista de estudios de género, 4(33), 152-196.
dc.relationMoreno Esparza, H. (2015). La noción de capital social en el estudio del boxeo femenil en la Ciudad de México. GénEr♀♂ s, 22, 51-74.
dc.relationMoreno Esparza, H. (2019). Orden discursivo y tecnologías de género en el boxeo. Ciudad de México: Instituto Nacional de las Mujeres.
dc.relationMoreno, R., Chamorro, J. L., & de Subijana, C. L. (2020). “Nunca pensé abandonar los estudios”: relación entre la formación académica de los progenitores y la carrera dual de deportistas de élite. Revista de psicología del deporte, 29(2), 17-26.
dc.relationMoreno Tenas, A. (2018). Intervención psicológica sobre un ciclista de élite con un proceso lesivo recidivante. (Psicología). Universidad de Huelva,
dc.relationMuñoz González, B., Rivero Jiménez, B., & Fondón Ludeña, A. (2013). Feminidad hegemónica y limitación en la práctica deportiva. Revista del Instituto de Investigación en Estudios de Género de la Universidad de Alicante, 21, 37-50.
dc.relationMuñoz, S. M., & Marrugo, E. A. B. (2017). Análisis de las coberturas sociales de los deportistas en España y Colombia. RETOS. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación(32), 152-157.
dc.relationMurcia, J. A. M., Galindo, C. M., & Villodre, N. A. (2006). Actitudes hacia la práctica físico-deportiva según el sexo del practicante. RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 2(3), 20-43.
dc.relationNavarrete Mogollón, A. (2014). Aproximación al significado de la bicicleta en Bucaramanga. Universidad de Santander,
dc.relationNite, C., & Nauright, J. (2020). Examining institutional work that perpetuates abuse in sport organizations. Sport Management Review, 23(1), 117-129. doi:https://doi.org/10.1016/j.smr.2019.06.002
dc.relationOlivos, O. C., Cuevas, M. A., Álvarez, V. V., & Jorquera, A. C. (2012). Nutrición para el entrenamiento y la competición. Revista Médica Clínica Las Condes, 23(3), 253-261.
dc.relationOlmedillo Zafra, A., Prieto Andreu, J. M., & Blas Redondo, A. (2010). Lesiones en tenistas: percepción subjetiva sobre la importancia de los factores causales.
dc.relationOnaiver Gutierrez, E. (2014). Condicionantes ambientales de la talla: visión desde el marco de la seguridad alimentaria. Cuadernos del Cendes, 31(87), 31-61.
dc.relationOrellana, J. G. (2014). The Role of Social and Cultural Factors in the Involment of Physical and Sports in Mexico. Paper presented at the XVIII ISA World Congress of Sociology, Yokohama, Japan.
dc.relationOrellana, J. G. (2016). Introducción a los estudios sociales y culturales sobre deporte y actividad física. México, D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México.
dc.relationOrganización Mundial de la Salud. (2009). Subsanar Las Desigualdades en una Generación: Alcanzar la Equidad Sanitaria Actuando Sobre los Determinantes Sociales de la Salud. Retrieved from https://books.google.com/books?hl=es&lr=&id=2XmAlTQj6ksC&oi=fnd&pg=PA1&dq=oms+determinantes+sociales+de+la+salud&ots=cIJnzB0-a2&sig=yQ25T0rHCOrhI2iCfEaBTYE25_g
dc.relationOrozco Diaz, S. (2013). Ensayo Comparativo de la Calidad de la Prestación de Servicios en Salud entre los Sectores Público (Régimen Subsidiado) y Privado (Régimen Contributivo y Medicina Prepagada). . In Repositorio Universidad Militar (pp. 1-20). Bogotá, Colombia.
dc.relationOrtiz Mora, I. E. (2013). La influencia de los factores psicosociales en los entrenamientos y competencias de los atletas independientes que se encuentran en el Estadio Olímpico Atahualpa, Ecuador.
dc.relationOrtiz Riveros, E. G. (2019). El ciclismo como práctica deportiva que configura sujetos. (Maestría en Educación). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá.
dc.relationPaís, E. (1978). Contra el boxeo "profesional". EL PAÍS.
dc.relationPardos-Mainer, E., Sagarra, L., Valarezo Mendoza, E. V., Sandoval Jaramillo, M. L., & Contreras Calle, T. (2017). Programas de entrenamiento para mejorar el rendimiento en jóvenes tenistas: Revisión sistemática. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36, 0.
dc.relationPark, J. (1989). Sport, dress reform and the emancipation of women in Victorian England: a reappraisal. The International Journal of the History of sport, 6(1), 10-30.
dc.relationPerelman, M. (2014). La barbarie deportiva. Crítica de una plaga mundial: Barcelona: Virus Editorial.
dc.relationPérez Ramírez, M. (2002). Estudio cualitativo sobre entrenadores de alto rendimiento deportivo. Revista de psicología del deporte, 11, 9-33.
dc.relationPérez, R. C. (2005). Elementos básicos para un constructivismo social. Avances en psicología latinoamericana, 23, 43-61.
dc.relationPhillips, K. E., & Hopkins, W. G. (2020). Determinants of cycling performance: a review of the dimensions and features regulating performance in elite cycling competitions. Sports Medicine-Open, 6, 1-18. doi:https://doi.org/10.1186/s40798-020-00252-z
dc.relationPike, E. C., & Coakley, J. (2009). The social significance of sports. eSocial Sciences.
dc.relationPluim, B. M., Staal, J., Windler, G., & Jayanthi, N. (2006). Tennis injuries: occurrence, aetiology, and prevention. British journal of sports medicine, 40(5), 415-423.
dc.relationProbert, A., & Crespo, M. (2015). Sociology of tennis: research on socialisation, participation and retirement of tennis players. ITF Coaching & Sport Science Review, 23(65), 25-27.
dc.relationPuyana, Y., & Barreto, J. (1999). La historia de vida: recurso en la investigación cualitativa. Revista Colombiana de trabajo social, 13(1), 123-142.
dc.relationQuiñones Valero, A., Lucena Barrero, E., Caballero Quintero, Y., Torres Velasco, J., Soto Caballero, H. R., & Bedoya Ramírez, J. B. (2017). Insumos para la reformulación de la política pública del deporte en Colombia.
dc.relationQuiñones Valero, A., Mitchell, D. G., Plata Caballero, N. D. L., Muñoz Zambrano, M. C., Torres Velasco, J. A., & Peña Quintero, J. C. (2017). Las políticas públicas del deporte, la recreación y la actividad física en Colombia: un análisis contextual y de referentes exitosos.
dc.relationQuitián, D. (2013). Deporte y modernidad: caso Colombia. Del deporte en sociedad a la deportivización de la sociedad. Revista Colombiana de Sociología, 36, 19-42.
dc.relationQuitián, D. (2014). Ser campeón en Colombia: triunfar a pesar de todo. razonpublica.com.
dc.relationQuitian, D. (2016). La experiencia de ser boxeador en Bogotá, Un ejercicio etnográfico en el mundo de las narices chatas (Primera Ed ed.). Bogotá, D.C.: Siglo del Hombre.
dc.relationQuitián, D. (2017a). Boxeo, Ciclismo y Fútbol en Colombia: Apuntes desde la Etnicidad, la Identidad Regional y la Patría. In V. L. Alonso Delgado & X. Medina (Eds.), Deporte, Etnicidad e Identidades. Santa Cruz de Tenerife: La Orotava.
dc.relationQuitián, D. (2017b). La Nación Imaginada en Clave Deportiva: Apuntes Antropológicos del Caso Colombiano. Revista Ímpetus, 11(2), 37-49. doi:10.22579/20114680.214
dc.relationRadić, B., Radić, P., & Duraković, D. (2014). Sports and health: equivalence or contrariety. Acta clinica Croatica, 53, 430-435.
dc.relationRavensbergen, L., Buliung, R., & Laliberté, N. (2019). Toward feminist geographies of cycling. Geography compass, 13(7), e12461.
dc.relationRaya, A. (2019). Carrera dual y deportistas de élite en Tenerife. Revista Atlántida, 43-64. doi:10.25145/j.atlantid.2019.10.03
dc.relationReina Pinilla, L. M., Toro Arboleda, M. F., & Ceballos Martínez, P. A. (2021). Significado del boxeo desde la voz de boxeadores de una liga deportiva de Cali, Colombia.
dc.relationResolución 1723 de 2018. Política Pública Nacional del Deporte. Colombia, territorio de paz 2019.
dc.relationRivera Santana, C. A. (2018). La constitución de Nairo Quintana como héroe nacional: un acercamiento a la historia social de los ciclistas colombianos en Europa. (Licenciatura en Ciencias Sociales). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, D.C.
dc.relationRoberts-Aquino, L., Limonta-Beltrán, J., & Roberts-Gonzalez, I. (2012). System of prophylactic actions to reduce the traumatic lesions in the hands because of continuous impacts in boxers in the category of 13-14 years.
dc.relationRodríguez, A. (2010). La evolución histórica del tenis y su legado pedagógico. Revista Digital.
dc.relationRodriguez Gil, C. (2015). La desigualdad en la asignación de presupuesto para el deporte no destacados en Colombia. Un análisis al poder y la corrupción deportiva. (Especialista en Derecho Sancionatorio). Universidad Militar Nueva Granada,
dc.relationRojas-Quintero, L. E., & Rodríguez-Medina, A. O. (2012). La falta de reconocimiento de los derechos y garantías fundamentales, laborales y de seguridad social de los futbolistas en Colombia. (Ensayo). Universidad de la Sabana, Bogotá, DC..
dc.relationRomán, P. A. (2003). Globalización, Capitalismo y Deporte. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad de Jaén.
dc.relationRozengardt, R. (2011). Una mirada pedagógica al deporte. Efdeportes. com, Revista Digital.
dc.relationRozenwajn Acheroy, S. (2018). Género, cuerpos y deporte: una aproximación al contexto profesional. Atlántida. Revista Canaria de Ciencias Sociales, 171-182. doi:10.25145/j.atlantid.2018.09.009
dc.relationRuiz, L. M., Sánchez, M., Piqueras, J. D., & Jiménez, C. (2006). Los expertos en el deporte: Su estudio y análisis desde una perspectiva psicológica. Anales de Psicología/Annals of Psychology, 22(1), 132-142.
dc.relationRuiz-Cotorro, A. (1996). Patología traumática del tenista. Apunts. Educación física y deportes, 2, 106-111.
dc.relationSalazar Arenas, O. I. (2016). Fervor y marginalidad de las ciclomovilidades en Colombia (1950-1970). Revista Colombiana de Sociología, 39(2), 49-67.
dc.relationSánchez García, R. (2008). Habitus y clase social en Bourdieu: una aplicación empírica en el campo de los deportes de combate. Papers. Revista de Sociologia, 89. doi:10.5565/rev/papers/v89n0.750
dc.relationSánchez García, R., & Moscos Sánchez, D. (2015). “How can one be a sports fan?». La contribución de Pierre Bourdieu al estudio social del deporte. EMPIRIA. Revista de Metodología de las Ciencias Sociales(30), 161-180.
dc.relationSánchez-Pato, A., Pascual, E. C., García, L. M., Estero, J. L. A., & García-Roca, J. A. (2018). Estudio del éxito académico de un modelo universitaro de carrera dual en deportistas-estudiantes según género, nivel de estudios y deporte. Revista Española de Educación Física y Deportes(421), ág. 35-47.
dc.relationSantabarbara, J. (2019). Suplementos dietéticos y dopaje: una realidad incómoda. Agathos: Atención sociosanitaria y bienestar, 19(3), 22-27.
dc.relationSantiago, K., & Chavarro, D. (2007). Seguridad Social en el Deporte Colombiano. Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad SurColombiana., Numero 6. doi:https://doi.org/10.25054/16576799.580
dc.relationShilling, C. (2017). The body, class and social inequalities In Equality, equity and physical education (pp. 55-73). Routledge.
dc.relationSolar, O., & Irwin, A. (2007). Towards a conceptual framework for analysis and action on the social determinants of health. Geneva: WHO Commission on Social Determinants of Health.
dc.relationSoong, K. (2016). Not everyone is on board with equal pay in tennis. The Washington Post.
dc.relationSpindler, D. J., Allen, M. S., Vella, S. A., & Swann, C. (2018). The psychology of elite cycling: a systematic review. Journal of sports sciences, 36(17), 1943-1954.
dc.relationStrauss, A., & Corbin, J. (2016). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada: Universidad de Antioquia.
dc.relationTaylor, I., Rigauer, B., & Guttman, A. (1983). Sport and Work. Canadian Journal of Sociology / Cahiers canadiens de sociologie, 8. doi:10.2307/3339859
dc.relationTaylor, S. J., Bogdan, R., & Piatigorsky, J. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Editorial Paidós Básica.
dc.relationTeijeiro, D. R., Patiño, M. J. M., & Padorno, C. M. (2005). Identidad y estereotipos de la mujer en el deporte: una aproximación a la evolución histórica. Revista de investigación en educación, 2, 109-126.
dc.relationTenorio, R. (2000). The economics of professional boxing contracts. Journal of Sports Economics, 1(4), 363-384. doi:doi:10.1177/152700250000100403
dc.relationTorregrosa, M., Viladrich, C., Ramis, Y., Azócar, F., Latinjak, A. T., & Cruz, J. (2011). Efectos en la percepción del clima motivacional generado por los entrenadores y compañeros sobre la diversión y el compromiso. Diferencias en función de género. Revista de psicología del deporte, 20, 243-255.
dc.relationVan der Hoeven, H., & Kibler, W. B. (2006). Shoulder injuries in tennis players. British journal of sports medicine, 40(5), 435-440.
dc.relationVan Reeth, D. (2015). Disequilibrium on the sports programmes market: The gender imbalance in TV coverage and TV viewership of the 2012 Olympic Games. In Disequilibrium Sports Economics: Edward Elgar Publishing
dc.relationVelásquez Buendia, R. (2001). El deporte moderno. Consideraciones acerca de su génesis y de la evolución de su significado y funciones sociales. Buenos Aires: Lecturas: Educación Física y Deportes, 36.
dc.relationVélez, F. G., Gastaldo, E., Gumbrecht, H. U., Barrios, J. L., Villarroya, J. M., Olguín, G. L., Tamés, G. G. (2020). La fascinación del deporte: cuerpo, práctica, juego y espectáculo: Ediciones Navarra.
dc.relationVentresca, M. (2019). The Curious Case of CTE: Mediating Materialities of Traumatic Brain Injury. Communication and Sport, 7. doi:10.1177/2167479518761636
dc.relationVerdera Server, R. (2003). Una aproximación a los riesgos del deporte. InDret, 1, 1-19
dc.relationVilanova, A., & Puig, N. (2013). Compaginar la carrera deportiva con la carrera académica para la futura inserción laboral:¿ Una cuestión de estrategia? Revista de psicología del deporte, 22(1), 61-68.
dc.relationVinuesa, M., & Vinuesa, I. (2016). Conceptos y métodos para el entrenamiento físico. 135-178.
dc.relationVon Duvillard, S. P., Arciero, P. J., Tietjen-Smith, T., & Alford, K. (2008). Sports drinks, exercise training, and competition. Current sports medicine reports, 7(4), 202-208.
dc.relationWacquant, L. (2006). Los tres cuerpos del boxeador profesional. Educación Física y Ciencia, 8, 11-35.
dc.relationWacquant, L. (2007). La lógica social del boxeo en el Chicago negro. Hacia una sociología del boxeo. Educación Física y Ciencia, 9, 11-59.
dc.relationWacquant, L. (2011). El punto de vista del boxeador: cómo piensan y sienten los boxeadores sobre su profesión. Educación Física y Ciencia, 13, 189-236.
dc.relationWhelan, D., & (2019). ¿Es racista el tenis? Vice. Retrieved from https://www.vice.com/es/article/pg5njm/es-racista-el-tenis-wimbledon-serena-williams-tsonga-heather-watson
dc.relationWilson, T. C. (2002). The paradox of social class and sports involvement: The roles of cultural and economic capital. International Review for the Sociology of Sport, 37, 5-16.
dc.relationWolff, L. S., Subramanian, S. V., Acevedo-Garcia, D., Weber, D., & Kawachi, I. (2010). Compared to whom? Subjective social status, self-rated health, and referent group sensitivity in a diverse US sample. Social science & medicine, 70(12), 2019-2028.
dc.relationYáñez, R. O. (2013). Política pública del deporte en Colombia. Educación Física, Deporte, Recreación y Actividad Física, 86-110.
dc.relationZazryn, T., McCrory, P., & Cameron, P. (2009). Injury rates and risk factors in competitive professional boxing. Clinical journal of sport medicine, 19, 20-25.
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.titleLa salud del deportista en Colombia: un asunto de inequidad
dc.typeTrabajo de grado - Doctorado


Este ítem pertenece a la siguiente institución