dc.contributor | Cifuentes Arcila, Esperanza | |
dc.creator | Romero Cuadro, Sienna | |
dc.date.accessioned | 2023-05-24T20:15:35Z | |
dc.date.available | 2023-05-24T20:15:35Z | |
dc.date.created | 2023-05-24T20:15:35Z | |
dc.date.issued | 2022 | |
dc.identifier | https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/83858 | |
dc.identifier | Universidad Nacional de Colombia | |
dc.identifier | Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia | |
dc.identifier | https://repositorio.unal.edu.co/ | |
dc.description.abstract | La presente investigación tiene como objetivo comprender los imaginarios sociales sobre
la vivienda de cinco mujeres víctimas de desplazamiento forzado que accedieron al
subsidio de vivienda 100% subsidiado por el Estado en el Conjunto residencial Plaza de
la Hoja, ubicado en la ciudad de Bogotá, como parte del compromiso social que ha
adquirido el Estado para con las víctimas de violencia sociopolítica del país.
Para lograr este objetivo, me apoyé en los imaginarios sociales, las orientaciones
epistemológicas del construccionismo social y las estrategias metodológicas del enfoque
cualitativo. Con este fundamento y a partir de técnicas como la entrevista a profundidad,
“el cuaderno de mis viviendas” y el dibujo, se recuperaron las trayectorias de vida
residencial de las protagonistas de esta tesis, haciendo énfasis en las viviendas más
significativas para ellas. En el ejercicio prioricé la voz de las mujeres entrevistadas para
esta investigación y con ello pudimos ir desentrañando los imaginarios de vivienda.
De acuerdo con el análisis de los relatos de las mujeres, se pudo identificar la importancia
de las experiencias y de la emocionalidad en la elaboración de los imaginarios de
vivienda, así como su relación con la dinámica familiar y las interacciones de las mujeres
con sus vecinos y territorio. La investigación permitió, además, comprender el lugar que
las mujeres otorgan a la vivienda en la realización de sus proyectos de vida y el de sus
familias; revelar, hechos de violencia estructural y estrategias de supervivencia para lidiar
con situaciones de carencias socioeconómicas ligadas a la vivienda. Las narraciones
generaron la reflexión en torno a su proceso de reparación y el acceso a la vivienda social. (Texto tomado de la fuente). | |
dc.description.abstract | This research aims to understand the social imaginaries about housing of five
women who were victims of forced displacement and who accessed 100%
subsidized housing by the State in the residential complex Plaza de la Hoja, located
in the city of Bogotá, as part of the social commitment that the State has acquired
towards the victims of socio-political violence in the country.
To achieve this objective, I relied on social imaginaries, the epistemological
orientations of social constructionism, and the methodological strategies of the
qualitative approach. Based on techniques such as in-depth interviews, "my housing
notebook," and drawing, the residential life trajectories of the protagonists of this
thesis were recovered, emphasizing the most significant housing for them. In the
exercise, I prioritized the voices of the women interviewed for this research, and with
this, we were able to unravel the housing imaginaries.
According to the analysis of the women's stories, the importance of experiences and
emotions in the elaboration of housing imaginaries was identified, as well as their
relationship with family dynamics and the interactions of women with their neighbors
and territory. The research also allowed us to understand the place that women
assign to housing in the realization of their life projects and those of their families;
reveal structural violence and survival strategies to deal with socio-economic
deficiencies linked to housing. The narratives generated reflection on their reparation
process and access to social housing. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Nacional de Colombia | |
dc.publisher | Bogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Trabajo Social | |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Humanas | |
dc.publisher | Bogotá, Colombia | |
dc.publisher | Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá | |
dc.relation | Bireme | |
dc.relation | Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR). (2016). Tendencias globales:
desplazamiento forzado. https://www.acnur.org/5ab1316b4.pdf | |
dc.relation | Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH).
(2022). Normas internacionales sobre el derecho a la vivienda: Relator Especial
sobre el derecho a una vivienda adecuada. Pina web:
https://www.ohchr.org/es/special-procedures/sr-housing/internationalstandards-right-housing | |
dc.relation | Abregu, P. (2020). Derecho a la vivienda e inclusión social: la vulneración del derecho
a la vivienda y su implicancia en la inclusión social y en las ocupaciones de las
mujeres con niños y niñas en el barrio de Constitución de la Ciudad Autónoma
de Buenos Aires, año 2017. Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, Argentina.
Pp. 1-93.
https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/Record/RIDAA_187d9f19460a6
09ba0e3d8c6c3836389 | |
dc.relation | Agudelo, C., Vaca, M., y García, C. (2013). Modelo de producción social de hábitat
frente al modelo de mercado en la construcción de vivienda de interés
social. Tecnura, 17(38), P. 37-52.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-
921X2013000400004&lng=en&tlng=es | |
dc.relation | Agudelo, P. (2012). Des) hilvanar el sentido/los juegos de Penélope Una revisión del
concepto imaginario y sus implicaciones sociales. Uni-Pluriversidad, 11(3), P.
93–110. https://revistas.udea.edu.co/index.php/unip/article/view/11840 | |
dc.relation | Agudelo, M. (2005). Descripción de la dinámica interna de las familias Monoparentales,
simultáneas, extendidas y compuestas del municipio de Medellín, vinculadas al proyecto de prevención temprana de la agresión. Revista Latinoamericana de
Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 3(1). P- 153-179.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-
715X2005000100007 | |
dc.relation | Agudelo M y Estrada P. (2012). Constructivismo y construccionismo social: Algunos
puntos comunes y algunas divergencias de estas corrientes teóricas. Revista
Prospectiva 17(2012). P. 353-378.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5857466 | |
dc.relation | Ann, M. y Mació. J. (2015). Familia y vivienda van de la mano: condiciones de vida en
los asentamientos informales de Buenos Aires. VIII Encuentro Nacional de
Docentes Universitarios Católicos. Universidad Católica Argentina.
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/2279 | |
dc.relation | Arango, G. (2001). La vivienda en Colombia en el cambio de siglo: herencia y retos.
Trayectorias Urbanas. Universidad Nacional de Colombia.
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/12177/gaeVivCol.pdf?sequ
ence=1&isAllowed=y | |
dc.relation | Arboleda, J. (2013). Memoria e imaginarios sociales del conflicto colombiano:
desmemorias y acontecimientos, de cómo olvidar recordando. Universidad
Autónoma de Barcelona. [tesis doctoral]. Recuperado de:
https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/129114/jcaa1de1.pdf?sequence=1&
isAllowed=y | |
dc.relation | Arias, A. y Alvarado, S. (2015). Investigación narrativa: apuesta metodológica para la
construcción social de conocimientos científicos. Revista CES Psicología,
Medellín, Colombia. 8 (2). P. 171-181.
https://www.redalyc.org/pdf/4235/423542417010.pdf | |
dc.relation | Banco Mundial. (2022). Desigualdad, tendencias. Recuperado el 2 de marzo de 2022,
de https://www.bancomundial.org/es/topic/poverty/lac-equity-lab1/incomeinequality/inequality-trends | |
dc.relation | Banco Mundial. (2022). Crecimiento de la población anual Colombia. Recuperado el 3
de marzo del 2022.
https://datos.bancomundial.org/indicador/sp.pop.grow?locations=CO | |
dc.relation | Baeza, M. (2000). Los caminos invisibles de la realidad social: ensayo de sociología
profunda sobre los imaginarios sociales. Ediciones Sociedad Hoy. | |
dc.relation | Baeza, M. (2011). Memoria e imaginarios sociales. Imagonautas: revista
Interdisciplinaria sobre imaginarios sociales. 1 (1) P. 76-95.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4780894 | |
dc.relation | Bachelard, G. (1957). La poética del espacio. Fondo de Cultura
Económica.https://monoskop.org/images/1/16/Bachelard_Gaston_La_poetica_d
el_espacio.pdf | |
dc.relation | Barreto, M., Benítez, M. y Puntel, M. (2015). Vivienda social y estrategias de
sobrevivencia. Soluciones adecuadas a partir de un estudio de caso
(Resistencia, Argentina, 2013). Revista INVI Chile. 30 (84). P. 19-57:
https://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/62638 | |
dc.relation | Bedoya, A., Agudelo, C., Ramos, H. y Juliao, C. (2022). Gestión para el desarrollo de
vivienda social. Los proyectos de viviendas 100% subsidiadas Plaza de la Hoja
y Villas de San Pablo en Colombia. Revista Eure. 48(143). P. 1-22. | |
dc.relation | Belli S e Íñiguez L. (2008). El estudio psicosocial de las emociones: una revisión y
discusión de la investigación actual. Revista Psico. 39(2). P. 139-151.
https://ddd.uab.cat/record/145160 | |
dc.relation | Bello M. y Chaparro R. (2011). Acción sin Daño y Construcción de Paz. Módulo 9: El
Daño desde el Enfoque Psicosocial. Universidad Nacional de Colombia | |
dc.relation | Bello M. y Lancheros D. (2005). Acompañamiento psicosocial y atención humanitaria
en el contexto colombiano. https://docplayer.es/20489334-Acompanamientopsicosocial-y-atencion-humanitaria-en-el.html | |
dc.relation | Bengualid, A. (2019). Aproximación a los imaginarios del habitar doméstico en barrios
cerrados de la ciudad de Córdoba desde el dibujo etnográfico.
https://www.teseopress.com/imaginariossociales/chapter/aproximacion-a-losimaginarios-del-habitar-domestico-en-barrios-cerrados-de-la-ciudad-decordoba-desde-el-dibujo-etnografico/ | |
dc.relation | Berger, P. y Luckmann, T. (1986) La construcción social de la realidad. Buenos Aires:
Amorrortu | |
dc.relation | Bonilla, E. y Rodríguez, P. (2005) Más allá del dilema de los métodos: la investigación
en ciencias sociales. Grupo Editorial Norma. Universidad de los Andes.
https://laboratoriociudadut.files.wordpress.com/2018/05/mas-alla-del-dilema-delos-metodos.pdf | |
dc.relation | Blanco, M. (2011). El enfoque del curso de vida: orígenes y desarrollo. Revista
Latinoamericana de Población, 5(8). P. 5-31.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=323827304003 | |
dc.relation | Burgos, S., et al. (2015). Salud ambiental infantil en el contexto de la reubicación de
familias de campamentos a viviendas sociales. Revista Chilena de Pediatría 15 (86). P. 152-160.
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0370410615000613 | |
dc.relation | Cabrera, D. (2006). Lo tecnológico y lo imaginario. Las nuevas tecnologías como
creencias y esperanzas colectivas. Buenos Aires: Biblos.
https://imaginariosyrepresentaciones.files.wordpress.com/2016/04/lo_tecnologic
o_y_lo_imaginario-_las_nuev1.pdf | |
dc.relation | Calo, E. (2013). ¿Una teoría social de la vivienda? Universidad Complutense de Madrid.
Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. 4, 77-89. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7291491 | |
dc.relation | Camargo, A. (2020). Vivienda y estrategias familiares de vida en barrios populares
consolidados en Bogotá. Revista INVI, 35(98), P. 101-125.
https://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/63120/66855 | |
dc.relation | Camargo, A., y Araque, A. (2021). Movilidad residencial y social en barrios populares
consolidados en Bogotá. Urbe. Revista Brasileira de Gestão Urbana, 13.
https://www.scielo.br/j/urbe/a/wRS6GpfQPrCJcZFmRmG57vp/?lang=es | |
dc.relation | Camargo, A y Hurtado, A. (2011). Vivienda y pobreza: una relación compleja: Marco
conceptual y caracterización de Bogotá. Cuadernos de Vivienda y Urbanismo.
Bogotá Vol. 4, 8. Pp. 223-246. Recuperado de:
https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cvyu/article/view/5474 | |
dc.relation | Castoriadis, C. (2005). Los dominios del hombre, Gedisa, Barcelona | |
dc.relation | Castoriadis, C. (1998), Hecho y por hacer. Pensar la imaginación, Edudeba, Buenos
Aires. | |
dc.relation | Castoriadis, C. (1997). El imaginario social instituyente. Revista zona erógena.
35(1997). P. 1-9.
https://www.ubiobio.cl/miweb/webfile/media/267/Castoriadis%20Cornelius%20-
%20El%20Imaginario%20Social%20Instituyente.pdf | |
dc.relation | Castoriadis, C. (1975). La institución imaginaria de la sociedad. Tusquets Editores
Buenos Aires.
https://revolucioncantonaldotnet.files.wordpress.com/2019/01/kupdf.com_lainstitucioacuten-imaginaria-de-la-sociedad-cornelius-castoriadis.pdf | |
dc.relation | Cegarra, J. (2012). Fundamentos Teórico-Epistemológicos de los Imaginarios Sociales.
Cinta de moebio, (43), P. 01-13. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-
554X2012000100001 | |
dc.relation | Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). (2015). Una nación desplazada:
informe nacional del desplazamiento forzado en Colombia.
https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informesaccesibles/una-nacion-desplazada_accesible.pdf | |
dc.relation | Comisión de seguimiento a la política pública sobre el desplazamiento forzado en
(2008). Recuperado el 3 de marzo de 2023, de
https://viva.org.co/documentos/cat_view/1-comision-de-seguimiento?limitstart=0 | |
dc.relation | Coelho, M. et al. (2009). Gênero, gerações e espaço doméstico: trabalho, casa e
família. Revista Paidéia. Universidade Federal de Santa Catarina, 19(44).
P. 357-366.
https://www.scielo.br/j/paideia/a/Xtmb8LDdvL3SzPMWdq6PbRc/?lang=pt | |
dc.relation | Comas, G. y Marquez, A. (2017). Estrategias residenciales y trayectorias laborales: el
acceso a la vivienda en un barrio popular consolidado de la periferia del Área
Metropolitana de Buenos Aires. Revista PAMPA. Universidad Nacional del Litoral. Vol. 16 (13). P. 111-140.
https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/Record/UNLPP_117cd882f1ae
66c01f886a2cdaa52d8f | |
dc.relation | Comisión de Seguimiento y Monitoreo a la implementación de la Ley 1448 de 2011.
(2016). Tercer informe al Congreso de la República sobre la implementación a la
Ley de Víctimas y Restitución de Tierras. Recuperado:
https://observatoriofiscal.contraloria.gov.co/Publicaciones/Tercer%20Informe%2
0Comisi%C3%B3n%20de%20Seguimiento%20y%20Monitoreo%20al%20cump
limiento%20de%20la%20Ley%201448%20de%202011.pdf | |
dc.relation | Corral, V., Et al. (2012). La influencia de la habitabilidad de la vivienda en los patrones
de convivencia familiar. Revista Psicumex. 1 (2). P. 74–87.
https://doaj.org/article/0758798bc6e24cd7b4868c3348a14db1 | |
dc.relation | Cosacov, N. (2017). El papel de la familia en la inscripción territorial: Exploraciones a
partir de un estudio de hogares de clase media en el barrio de Caballito, Buenos
Aires. Población y sociedad, 24(1), P. 35-65.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=386951094002 | |
dc.relation | Cosacov, N. (2017). El papel de la familia en la inscripción territorial: Exploraciones a
partir de un estudio de hogares de clase media en el barrio de Caballito, Buenos
Aires. Población y sociedad, 24(1), P. 35-65.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=386951094002 | |
dc.relation | Clavijo, J. (2019). Análisis de los Imaginarios Colectivos, en los procesos de producción
de la Vivienda de Interés Social. [Maestría en hábitat, Universidad Nacional de
Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/77315 | |
dc.relation | Cruz, B. (2015). Nuevas formas de apropiación simbólica del espacio doméstico y clase
media en la Ciudad de México. Alteridades, 25(49), P. 81-91.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-
70172015000100007 | |
dc.relation | Chacón Jiménez, F. y Chacón Martínez, A. (2015). Hogar y Familia: corrientes
interpretativas y realidades sociales. Los ejemplos de movilidad de la población
(1771) y movilidad social (1797) en Lorca. Universidad de Murcia, 29-63. | |
dc.relation | Chaparro, R. (2011). El daño desde un enfoque psicosocial crítico. En Bello, M. y
Vásquez, O. (2011) Acción Sin Daño: reflexiones para el contexto colombiano,
PIUPC, Universidad Nacional de Colombia | |
dc.relation | D’Agostino, A. (2014). Imaginarios sociales, algunas reflexiones para su indagación.
Anuario de Investigaciones, 21(), P. 127-134.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=369139994011 | |
dc.relation | DANE. (1993). Censo. Microdatos déficit de vivienda. Recuperado el 3 de marzo de
2022, de https://www.dane.gov.co/index.php | |
dc.relation | DANE (2009). Metodología Déficit de Vivienda. N.º 79. Recuperado el 3 de marzo de
2022, de
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/fichas/Deficit_vivienda.pdf | |
dc.relation | DANE. (2020). Comunicado de prensa 2020. Recuperado el 3 de marzo de 2022, de
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/2020/C
omunicado-pobreza-monetaria_2020.pdf | |
dc.relation | DANE (2022). Comunicado de prensa pobreza monetaria 2021. Recuperado el 3 de
marzo de 2022, de
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/2021/C
omunicado-pobreza-monetaria_2021.pdf | |
dc.relation | Del Romero. L. (2018). Cartografías de la desigualdad: una década de conflictos de
vivienda y nuevas resistencias en Santiago de Chile. Revista Análisis del
conflicto de la Maestranza de San Eugenio (EURE). Pontificia Universidad Católica de Chile. 44 (132). P. 47-66.
https://www.redalyc.org/journal/196/19655175002/19655175002.pdf | |
dc.relation | Demoy, B y Ferme, N. (2010). La (im)plasticidad de las viviendas sociales y su
adaptación a partir de las estrategias de reproducción de sus residentes.
Aproximaciones al Conjunto Urbano “Sector Polideportivo Ex Villa 1.11.14” del
Bajo Flores. VI Jornadas de Sociología de la UNLP “Debates y perspectivas
sobre Argentina y América Latina en el marco del Bicentenario. Reflexiones
desde las Ciencias Sociales”
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.5800/ev.5800.pdf | |
dc.relation | Di Paula, J. (2007). Viviendo (en) la vivienda. Cambios en las normas y valores
transformadores en el entorno construido. Revista INVI, 22(60), P. 13-36.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=25806002 | |
dc.relation | Di Virgilio, M. y Gil M. (2012). Estrategias habitacionales de familias de sectores
populares y medios residentes en el área metropolitana de Buenos Aires
(Argentina). Revista de Estudios Sociales. Universidad de Los Andes
Colombia. 44(). P. 158-170.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81524581015 | |
dc.relation | Di Virgilio, M. (2009). Trayectorias residenciales y estrategias habitaciones entre
familias de sectores populares y medios residentes en el Área Metropolitana de
Buenos Aires, Argentina. En Erazo, J. (2009). Inter/secciones urbanas: origen y
contexto en América Latina. FLACSO. P. 233-257.
https://www.flacsoandes.edu.ec/sites/default/files/agora/files/1218664785.pone
ncia_final_de_maria_mercedes_di_virgilio_2.pdf | |
dc.relation | Diniz, J. y Cavenaghi, S. (2005). Questões conceituais e metodológicas relativas a
Familia o, Familia econdições habitacionais. Papeles de Población, 11(43), P.
105-131 https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11204306 | |
dc.relation | Departamento nacional de planeación (DNP). (2022). Red Unidos para Superación de
la Pobreza Extrema. https://www.dnp.gov.co/programas/desarrollosocial/pol%C3%Adticas-sociales-transversales/Paginas/red-unidos-parasuperacion-de-la-pobreza-extrema.aspx | |
dc.relation | Esquivel, M. (2003). El uso cotidiano de los espacios habitacionales de la vecindad a la
vivienda de interés social en la Ciudad de México. Scripta Nova: Revista
electrónica de geografía y ciencias sociales. 146(029).
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=668753 | |
dc.relation | Echeverría, C. (2009). Hábitat del habitar, como territorio étnico, grupal y socialmente
significado. En Echeverría, C. (2011). Informe de la etapa 1 del proyecto. Escuela
del Hábitat CEHAP. Universidad Nacional de Colombia.
https://construccionsocialdelhabitat.files.wordpress.com/2011/04/hc3a1bitat-delhabitar.pdf | |
dc.relation | Espinosa C. y Cortes A. (2015). Confort higrotérmico en vivienda social y la percepción
del habitante. Revista INVI. 30 (85). P. 227-242.
https://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/62642 | |
dc.relation | Espinosa, F., Vieyra, A y Garibay, C. (2015). Narrativas sobre el lugar. Habitar una
vivienda de interés social en la periferia urbana Revista INVI Chile. 30
(84). P. 59-86.
https://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/62643/66558 | |
dc.relation | Franco, A. (2020). Marginalidad Oculta: políticas de vivienda social y vivienda gratuita
en Colombia. Universidad del Valle | |
dc.relation | Fernández, I. (2016). Aproximaciones familia-casa. La vivienda informal consolidada
en Santa María de las Lomas, Guayaquil. Revista Dearq, no. 19 (2016). Pp. 30-
43. https://revistas.uniandes.edu.co/doi/10.18389/dearq19.2016.03 | |
dc.relation | Gallego, A. (2012). Recuperación crítica de los conceptos de familia, dinámica familiar
y sus características. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 35(2012).
P. 326-345. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194224362017 | |
dc.relation | Garcés, C. y Sandoval, D. (2015). Consumo tecnológico: Análisis de los determinantes
del equipamiento doméstico mediante Árboles de Decisión. Revista Internacional
de Investigación en Ciencias Sociales. 11(1). P. 70-85.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5156081 | |
dc.relation | García, A. (2005). Vivienda, familia, identidad. La casa como prolongación de las
relaciones humanas. Trayectorias, VII (17), P. 43-56
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=60722197006 | |
dc.relation | García, B. (1995). De la casa patriarcal a la casa nuclear: en el municipio cafetero de
Sevilla. Pontificia Universidad Javeriana. | |
dc.relation | Garzón, D. y López, S. (2018). Evaluación del impacto del programa de atención integral
a la familia de la Corporación Universitaria Minuto de Dios. Revista
Latinoamericana de Estudios de Familia, 10(2), P. 71-86.
http://vip.ucaldas.edu.co/revlatinofamilia/downloads/Rlef10(2)_5.pdf | |
dc.relation | Gazmuri, P. (2013). Familia y habitabilidad en la vivienda: Aproximaciones
metodológicas para su estudio desde una perspectiva sociológica. Revista
Arquitectura y Urbanismo. 34 (1). P. 33-47.
http://scielo.sld.cu/pdf/au/v34n1/au040113.pdf | |
dc.relation | Gazmuri, P. (2017). Familias cubanas en el siglo XXI. Desafíos a la política habitacional.
Revista Arquitectura y Urbanismo, Instituto Superior Politécnico José Antonio
Echeverría Ciudad de La Habana, Cuba. 38(1), P. 48-60.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=376850994005 | |
dc.relation | Gergen, K. (2007). Construccionismo social, aportes para el debate y la práctica
[traductoras y compiladoras: Ángela María Estrada Mesa, Silvia Diaz granados
Ferráns]. CESO, Ediciones Uniandes.
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/8050/construccionism
o-social.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation | Girola, L. (2020). Imaginarios y representaciones sociales: reflexiones conceptuales y
una aproximación a los imaginarios contrapuestos. Revista de Investigación
Psicológica, (23), P. 112-131.
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2223-
30322020000100009 | |
dc.relation | Godoy, A. y Chamblás I. (2007). Calidad de vida y política habitacional La realidad de
“los con techo propio”: familias beneficiarias de viviendas sociales sin deuda en
la Provincia de Concepción – Chile. Revista del Centro de Investigación. 7(28).
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34202809 | |
dc.relation | Godoy, A. (2017). Espacios y dotación de significados en familias de asentamientos
irregulares trasladadas a conjuntos habitacionales del Estado. Revista Centro de
investigación de Sociología (CIS). 22 (19). P. 29-47.
https://redib.org/Record/oai_articulo2378709-espacios-y-dotaci%C3%B3n-designificados-en-familias-de-asentamientos-irregulares-trasladadas-a-conjuntoshabitacionales-del-estado | |
dc.relation | Grupo de memoria histórica (GMH). (2013). ¡BASTA YA! Colombia: Memorias de guerra
y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional. https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/bastaYa
/basta-ya-colombia-memorias-de-guerra-y-dignidad-2016.pdf | |
dc.relation | Hidalgo, R., et al. (2017). Desplazados y ¿olvidados?: contradicciones respecto de la
satisfacción residencial en Bajos de Mena, Puente Alto, Santiago de Chile.
Revista INVI. 32 (89). P. 85-110.
https://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/62775/66647 | |
dc.relation | Iturrieta, S. (2017). Ideas sobre reflexividad en las Ciencias Sociales Latinoamericanas.
Estudios Avanzados. P. 72.91.
https://www.researchgate.net/publication/333203936_Ideas_sobre_reflexividad
_en_las_Ciencias_Sociales_Latinoamericanas | |
dc.relation | Jäkel, A. (2019). Percepciones del espacio doméstico en Molinos un ejemplo de
etnografía visual sobre la vida cotidiana en los Valles Calchaquíes salteños,
Argentina. Arqueoweb: Revista sobre Arqueología en Internet. Universidad
Nacional de La Plata. 19 (1). P. 13-32.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6961599 | |
dc.relation | Janoschka, M. (2002). El nuevo modelo de la ciudad latinoamericana: fragmentación y
privatización. EURE (Santiago), 28(85), P. 11-20.
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-
71612002008500002&lng=en&nrm=iso&tlng=en | |
dc.relation | Kisnerman, N. (2005). Pensar el Trabajo social: Una introducción desde el
construccionismo. Segunda edición. Grupo Editorial Lumen. México. | |
dc.relation | Kopper, M. (2019). House-ing Urban Kin. Journal of Urban Research [Online]. DOI:
https://journals.openedition.org/articulo/4400 | |
dc.relation | Lamy, B. (2019). Sociología urbana o sociología de lo urbano. Estudios demográficos y
urbanos. 21(61). P. 211-225. https://doi.org/10.24201/edu.v21i1.1267 | |
dc.relation | Leal, J. (1986). El urbanismo y las ciencias sociales. En Ciudad y territorio: Revista de
ciencias urbanas. 67(). P. 31-34.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3580321 | |
dc.relation | Lefebvre, H. (2006). Ritmo Análisis: espacio, tiempo y vida cotidiana. Continuum. | |
dc.relation | Lehner, M. y Olmos, F. (2016). Trayectorias residenciales: las viviendas y la formación
de las familias. V Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias
Sociales. UNLP-FaHCE. P. 1-22. http://elmecs.fahce.unlp.edu.ar | |
dc.relation | Longa, F. (2010). Trayectorias e historias de vida: perspectivas metodológicas para el
estudio de las biografías militantes. VI Jornadas de Sociología de la UNLP.
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la
Educación. Departamento de Sociología, La Plata. | |
dc.relation | López, Y. (1998). La familia: una construcción simbólica: de la naturaleza a la cultura.
Departamento de Psicoanálisis, Universidad de Antioquia. | |
dc.relation | Magliano, M., Perissinotti, M., y Zenklusen, D. (2014). Estrategias en torno a las formas
de apropiación y organización del espacio en un “barrio de migrantes” de la
ciudad de Córdoba, Argentina. Estudios demográficos y urbanos, 29(3), P. 513-
540. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-
72102014000300513 | |
dc.relation | Magnabosco, M. (2014). El Construccionismo Social como abordaje teórico para la
comprensión del abuso sexual. Revista de Psicología (PUCP), 32(2). P. 219-242.
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0254-
92472014000200002&lng=es&tlng=es | |
dc.relation | Malagón, E. (2012). Fundamentos de Trabajo Social. Universidad Nacional de
Colombia. | |
dc.relation | Marcús, J. (2017). Mi casa es esta pieza: migración femenina y precariedad habitacional
en la Ciudad de Buenos Aires. Revista Cuestiones de Sociología. 17 (40). P. 1-
20.
https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/Record/MemAca_bf5507a0d6d
d3ef322d099e0469acc2b | |
dc.relation | Marquina, D. y Pasquali, T. (2005). Análisis de la satisfacción de necesidades en
viviendas de interés social. Revista de la Facultad de Ingeniería de la U.C.V.,
20(3). P. 77–89 | |
dc.relation | Martínez, M. (2004). Ciencia y arte en la metodología-cualitativa. Editorial Trillas.
México. | |
dc.relation | Mendoza, J., Burbano, V. y Mendoza H. (2021). Evaluación de la vivienda de interés
prioritario desde la perspectiva de los beneficiarios. Revista Información
tecnológica. 32 (4). P. 157-166.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8030572 | |
dc.relation | Mejía, M. (2016). La vivienda digna y la vivienda adecuada, estado del debate.
Cuadernos de Vivienda y Urbanismo, 9(18), P. 292-307.
http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.cvu9-18.vdva | |
dc.relation | Mejía, M. (2014). La dignidad en la vivienda. En: Derechos a la ciudad y al territorio una
reflexión urgente. Corporación Región. 55 (2014). P. 21-25.
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/51354 | |
dc.relation | Mitchell, A y Macció, J. (2015). Familia y vivienda van de la mano: condiciones de vida
en los asentamientos informales de Buenos Aires [en línea]. Presentado en
Encuentro Nacional de Docentes Universitarios Católicos (Enduc 8), 8,
Universidad Católica Argentina, Buenos Aires, Argentina.
http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/ponencias/familia-vivienda-manocondiciones.pdf | |
dc.relation | Moctezuma, V. (2017). Experiencia y significados simbólicos de los habitantes de
conjuntos urbanos de interés social en México: segregación, diferencia y
distinción. Estudios demográficos y urbanos, 32(3), P. 487-514.
https://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/view/17
23 | |
dc.relation | Molina, N. (2005). Herramientas para investigar ¿Qué es un estado del Arte?, revista
Ciencia y tecnología para la salud visual ocular 5(). P. 73-75. | |
dc.relation | Muñoz, L. (2011). Lenguaje e imaginarios sociales. Cuadernos de Lingüística Hispánica
19(2011). P. 23-38. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4181777.pdf. | |
dc.relation | Murad, R. (2003). Estudio sobre la distribución espacial de la población en Colombia.
Proyecto regional de población Centro Latinoamericano y Caribeño de
Demografía. CEPAL.
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/7186/S0311812_es.pdf?se
quence=1&isAllowed=y | |
dc.relation | Núñez, A., y Brieva, S. (2013). Tensiones y conflictos en torno al problema habitacional.
El caso de las familias sin techo (Mar del Plata, 2008-2010). CUADERNO
URBANO. Espacio, cultura, sociedad, 15(15), P. 71-92.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=369233935004 | |
dc.relation | Núñez, M. (2018). “Mi vivienda y mi familia”. La elección residencial como reproducción
de la violencia simbólica en el municipio de Nezahualcóyotl. Quid 16: Revista del
Área de Estudios Urbanos. 10(2018). P. 156-181
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6702386 | |
dc.relation | Niño, J. (1999). Las migraciones forzadas de población, por la violencia, en Colombia:
una historia de éxodos, miedos, terror y pobreza. Revista Electrónica de
Geografía y Ciencias Sociales. Universidad de Barcelona. 45 (33).
http://www.ub.edu/geocrit/sn-45-33.htm | |
dc.relation | Organización de las Naciones Unidas (ONU). (1991). El derecho a una vivienda
adecuada (Art.11, párr. 1): 13/12/91. CESCR observación general No 4. 6°
período de sesiones (1991).
https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2005/3594.pdf | |
dc.relation | Organización de las Naciones Unidas (ONU) y ACNUDH. (2009). Folleto informativo N.º
21: El derecho a una vivienda adecuada. Fact Sheet No. 21/Rev.1.
https://www.refworld.org.es/docid/50f539072.html | |
dc.relation | Orozco, D. y Toro, A. (2020). Déficit habitacional y pobreza. Un abordaje desde las
políticas públicas de vivienda en Colombia. Caso Cien mil viviendas gratis para
los colombianos y Tarso mi techo solidario (2012-2019). Revista Estado y
Políticas Públicas. 15 (2020). P. 65-82.
https://revistaeypp.flacso.org.ar/files/revistas/1605749547_65-82.pdf | |
dc.relation | ONU. (2009). Folleto informativo No. 21 (Rev. 1): El derecho humano a una vivienda
adecuada. Publicado el 1 de noviembre de 2009, encontrado en:
https://www.ohchr.org/sites/default/files/Documents/Publications/FS21_rev_1_Housing
_sp.pdf | |
dc.relation | Ortigosa, M. (2007). Habitar la tecnología y los imaginarios del construir en Maracaibo.
Espacio Abierto, 16(4), P. 689-713.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12216403 | |
dc.relation | Osorio, A. (2017). Urbanismo, reasentamiento de población y vivienda adecuada:
desafíos para la defensa de los derechos humanos en los territorios. Revista
Ratio Juris. 12 (24). P. 61-86.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6748984 | |
dc.relation | Ossul, I. (2018). Lo político de hacer hogar: una mirada de género a la vivienda
autoconstruida. Revista INVI, 33(93), P. 9-51.
https://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/62924/66769 | |
dc.relation | Palacio, M., y Cárdenas, O. (2017). La crisis de la familia: tensión entre lo convencional
y lo emergente. Revista Maguaré. 31(1). P. 43-64.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6211525 | |
dc.relation | Palacio, M. (2020). Entre la nuclearización y la diversidad de las organizaciones
familiares. Trabajo Social, 22(2). P. 21–45.
https://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/view/80866 | |
dc.relation | Pedraza, N. (2014). Vivienda multifamiliar: un rincón en armonía. Trabajo de Grado.
Universidad Católica de Colombia. Facultad de Diseño. Programa de
Arquitectura. Bogotá, Colombia.
https://repository.ucatolica.edu.co/entities/publication/e59f4403-3fa9-4c5f-94a2-
dca1a67b7319 | |
dc.relation | Pereiro, X. (2011). Antropología, Memoria Social e Historia. APEA. Asociación
Profesional Extremeña de Antropología.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3874160 | |
dc.relation | Pérez, Inés. (2010). Relatos y prácticas de la vida familiar en el espacio doméstico. Mar
del Plata, 1930-1970. Quinto Sol, 14 (), P. 145-165.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=23133493006 | |
dc.relation | Pérez, Ignacio. (2010). Cómo viven las familias afectadas por el terremoto y maremoto
del 27/02/2010 Revista Centro de Investigación Social (CIS). 8(13). P. 76-81.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6310292 | |
dc.relation | Pintos, J. (1995). Orden e imaginarios sociales (Una propuesta de investigación).
Papers: revista de sociología. 45 (1995). P. 101-107.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5206521 | |
dc.relation | Pizzigoni, C. (2007). El espacio compartido: relaciones familiares en el hogar indígena,
valle de Toluca, siglo XVIII. En: Gonzalbo, P. y Bazant, M. (2007). Tradiciones y
conflictos: historias de la vida cotidiana en México e Hispanoamérica. El Colegio
de México. https://doi.org/10.2307/j.ctv47wbxj.7 | |
dc.relation | Puyana, Y. (2017). Las emociones y el cuidado. [borrador 1]. Universidad Nacional de
Colombia | |
dc.relation | Ramírez, F. y Zwerg, A. (2012). Metodología de la investigación: más que una receta.
AD-minister, (20), P. 91-111.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=322327350004 | |
dc.relation | Randazzo, F. (2012). Los imaginarios sociales como herramienta. Imagonautas:
Revista Interdisciplinaria sobre imaginarios sociales Imagonautas, 2(2). P. 77-
96: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4781735 | |
dc.relation | Revelo, (2020). ¿Por qué el Gobierno les falla a los desplazados? Un mecanismo causal
de la política pública para la atención a población desplazada en Colombia. Reflexión Política, vol. 22, núm. 44, pp. 121-133.
https://www.redalyc.org/journal/110/11069288009/html/ | |
dc.relation | Ríos, M. (2016). vivienda para víctimas del conflicto armado: acciones de Política Social
en el Distrito Capital [tesis]. Maestría en Política Social. Facultad de Ciencias
Políticas y Relaciones Internacionales. Pontificia Universidad Javeriana.
https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/20557 | |
dc.relation | Rincón, et al. (2008). Imaginarios de infancia y la formación de maestros. Instituto para
la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico.
https://repositorio.idep.edu.co/handle/001/197 | |
dc.relation | Rizo, M. (2015). Construcción de la realidad, Comunicación y vida cotidiana – Una
aproximación a la obra de Thomas Luckmann. Intercom – RBCC. São Paulo, 38
(2). P. 19-38.
https://www.scielo.br/j/interc/a/Ymp6nzHtK8CTw7J7PqtFwmp/?lang=es&format
=pdf | |
dc.relation | Roberti, E. (2017). Perspectivas sociológicas en el abordaje de las trayectorias: un
análisis sobre los usos, significados y potencialidades de una aproximación
controversial. Revista Sociologias, Porto Alegre, ano 19, no 45, p. 300-335.
Consultado:
https://www.scielo.br/j/soc/a/shXd3QJbGMbkGJ5rmvMrxRv/?format=pdf&lang=
es | |
dc.relation | Robles, L. (2020). Trayectorias de movilidad residencial y cuidado en casa de
ancianos pobres urbanos. Revista Estudios Demográficos y Urbanos. 35
(2). Pp. 449-478. El Colegio de México. Recuperado de Jstor
https://www.jstor.org/stable/26902247 | |
dc.relation | Rodríguez, L. (2022). El crecimiento urbano en las últimas tres décadas en Colombia y
sus nuevas perspectivas. Universidad Nacional de Colombia.
http://ieu.unal.edu.co/en/medios/noticias-del-ieu/item/el-crecimiento-urbano-enlas-ultimas-tres-decadas-en-colombia-y-sus-nuevas-perspectivas | |
dc.relation | Rodríguez, C. y Sandoval D. (2015). Consumo tecnológico: Análisis de los
determinantes del equipamiento doméstico mediante Árboles de Decisión.
Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales. 11(1). P. 70-86.
http://scielo.iics.una.py//scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2226-
40002015000100006&lang=es | |
dc.relation | Rodríguez, C. y Pérez, G. (2020). Hogares con jefatura femenina y estrategias de
recuperación pos-desastre en México. Revistas Estudios demográficos y
urbanos, 35(2), P. 333-368.
https://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/view/18
52 | |
dc.relation | Rojas, L. y Sandoval, J. (2020). Habitando “no lugares”: subjetividad y capacidades
familiares ante un desastre socio natural en Chile. Íconos. Revista de
Ciencias Sociales. FLACSO Ecuador. (2). P. 1-22.
https://www.redalyc.org/journal/509/50962258003/ | |
dc.relation | Romero, L, Hernández, M., y Acevedo, J. (2005). Vivienda y autoconstrucción:
Participación femenina en un proyecto asistido. Frontera norte, 17(33), P.107-
131. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-
73722005000100005 | |
dc.relation | Romero, Y. (2014). Víctimas en la ciudad. Justicia Y Derecho, 2. P. 53- 60.
https://revistas.unicauca.edu.co/index.php/justder/article/view/1717 | |
dc.relation | Rugiero, A. (2000). Aspectos de la vivienda en relación al habitar. Boletín INVI 40(15),
57-97 https://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/62111 | |
dc.relation | Registro Único de Víctimas (RUV). (2014). Datos de personas desplazadas de 1989-
2013. https://cifras.unidadvictimas.gov.co/Cifras/#!/infografia | |
dc.relation | Sainea, C. (2017). Plaza de la Hoja: espacios inacabados en Bogotá.
https://www.archdaily.cl/cl/881228/plaza-de-la-hoja-espacios-inacabados-enbogota | |
dc.relation | Saldarriaga, A. (1995). Medio siglo de vivienda social en Colombia 1939-1989. INURBE | |
dc.relation | Salazar, J., Polendo, J., Ibarra, J. y López, C. (2015). Evaluación del Programa de
Ahorro y Subsidio para la Vivienda Tu Casa en el estado de Zacatecas. Gestión
y política pública, 24(1), P. 169-227.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
10792015000100005 | |
dc.relation | Salazar, O. (2008). Seguridad y libertad: lugar y espacio en las relaciones familiaindividuo en Bogotá. Revista de Estudios Sociales. (29), P. 134-145.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81502909 | |
dc.relation | Sen. A. (2000). Desarrollo y libertad. Editorial Planeta. consultado en:
https://indigenasdelperu.files.wordpress.com/2015/09/desarrollo_y_libertad_-
_amartya_sen.pdf | |
dc.relation | Sanín, J. (2008). Hogar en tránsito, apropiaciones domésticas de la vivienda de interés
social (VIS) y reconfiguraciones del sentido de hogar. Antípoda. Revista de
Antropología y Arqueología. UNIANDES. (7). P. 31-61.
https://revistas.uniandes.edu.co/doi/abs/10.7440/antipoda7.2008.03 | |
dc.relation | Secretaría Distrital del Hábitat (2015). Evaluación política pública del programa vivienda
y hábitat humanos. Alcaldía mayor de Bogotá.
https://bibliotecadigital.ccb.org.co/handle/11520/25732 | |
dc.relation | Seguel, P. (2011). Exposición como vulneración. Aproximación etnográfica a la vivencia
de la pobreza en la constitución del hogar en el campamento San Francisco.
Revista Centro de Investigación Social (CIS). 9 (14). P. 45-58.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6310277 | |
dc.relation | Sen, A. (2000). Desarrollo y Libertad. Traducción de Rabasco, E. y Taharia, L. Editorial
Planeta.
https://www.palermo.edu/Archivos_content/2015/derecho/pobreza_multidimensi
onal/bibliografia/Sesion1_doc1.pdf | |
dc.relation | Sistema de Información sobre Derechos Humanos y Desplazamiento (SISDHES).
(2021). 2021, el año con mayor número de víctimas de desplazamiento en 5
años. Recuperado el 3 de marzo de 2022, de
https://codhes.wordpress.com/2021/12/22/2021-el-ano-con-mayor-numero-devictimas-de-desplazamiento-en-5-anos/ | |
dc.relation | Soto, P., y Baeza, M. (2003). Imaginarios sociales. Apuntes para la discusión teórica y
metodológica, Universidad de Concepción (serie Monografías), Concepción,
Chile. Iztapalapa, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, (64-65), 311-
315.https://docplayer.es/188461338-Manuel-antonio-baeza-imaginariossociales-apuntes-para-la-discusion-teorica-y.html | |
dc.relation | Taylor, S y Bogdan, R. (1984) Introducción a los métodos cualitativos de investigación:
la búsqueda de significados. [Traducción por Jorge Piatigorsky]. Editorial Paidós.
http://mastor.cl/blog/wp-content/uploads/2011/12/Introduccion-a-metodoscualitativos-de-investigaci%C3%B3n-Taylor-y-Bogdan.-344-pags-pdf.pdf | |
dc.relation | Toledo, M. y Aguilar, M. (2016). Entre el afecto y las disputas: la casa como espacio
laboral feminizado. Revista Especialidades. Universidad Autónoma
Metropolitana Unidad Cuajimalpa. Distrito Federal, México. 6 (1). P. 193-
219. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=419548242006 | |
dc.relation | Torres, C. (2007). Ciudad informal Colombiana. Revista Bitácora. 11(1). P. 53-93.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74811106 | |
dc.relation | Torres, y Vargas (2009). Vivienda para población desplazada en Colombia.
Recomendaciones para la política pública y exigibilidad del derecho. Revista
electrónica INVI.
https://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/62297/65949 | |
dc.relation | Torres, E. et. al. (2011). La dimensión socio espacial de la vivienda rural en la ciudad
de México. El caso de la delegación milpa alta. Revista INVI. 26(73). P. 201-223.
https://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/62373/66186 | |
dc.relation | Unidad para las Víctimas (2022). Las cifras que presenta el Informe Global sobre
Desplazamiento 2022. Recuperado el 3 marzo de 2023, de
https://www.unidadvictimas.gov.co/es/registro-y-gestion-de-informacion/lascifras-que-presenta-el-informe-global-sobre-desplazamiento | |
dc.relation | Uribe, M. (2014). La vida cotidiana como espacio de construcción social Procesos
Históricos, Universidad de los Andes Mérida, Venezuela. 25 (2014). P. 100-113.
https://www.redalyc.org/pdf/200/20030149005.pdf | |
dc.relation | Vela, M. (2013). Contribución de la vivienda popular al desarrollo integral de las familias
en Pereira. Revista de Arquetipo. Núm. 6. Pp. 51-72. Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5653980 | |
dc.relation | Valdés, E. et al. (2017). Apropiación diferencial del espacio urbano residencial:
reproducción social y estrategias habitacionales en el Gran Córdoba, Argentina.
Revista Urbano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.
17(35). P. 44-57.
https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/Record/CONICETDig_592b936
37371e372ca5bc64ab42b374b | |
dc.relation | Vanegas, L. (2020) “De ladrillos no se vive” El enfoque de Acción Sin Daño en el
Programa de Vivienda Gratuita” Especialización en Acción sin Daño. Universidad
Nacional de Colombia. https://www.bivipas.unal.edu.co/handle/123456789/811 | |
dc.relation | Vergara, R., Alonso, L., Palacio, J., y Rojas, M. (2009). El desarrollo humano y la calidad
de vida integrados en un Modelo de Gestión Urbana para Barranquilla
(Colombia). Revista Salud Uninorte, 25(2), P. 374-390.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
55522009000200015&lng=en&tlng=es | |
dc.relation | Zamorano, C. (2006). Ser madre sola y vivir bajo el techo de sus padres. Itinerarios y
situaciones residenciales de madres sin cónyuge en Ciudad Juárez. NÓESIS:
Revista de ciencias sociales, 15(30), P.165-182.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85903007 | |
dc.relation | Zamorano, C. (2007). Vivienda y familia en medios urbanos. ¿Un contenedor y su
contenido? Sociológica (México), 22(65), P. 159-187.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-
01732007000300159 | |
dc.relation | Zapata, B. (2012). Trabajo social familiar. texto universitario. Universidad Nacional de
Colombia. | |
dc.relation | Zapata, B. y Palacios, C. (2014). Intervención con familias diversas. VI Congreso
internacional de familia políticas públicas para la inclusión social eje: tendencias
y diversidad | |
dc.relation | Ziccardi, A. (2008). Pobreza, desigualdad y exclusión social en la ciudad del siglo XXI.
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM | |
dc.relation | Acuerdo 489 de 2012. Por el cual se adopta el plan de desarrollo económico, social,
ambiental y de obras públicas para Bogotá D.C. 2012-2016 Bogotá humana. 12
de junio de 2012. | |
dc.relation | Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU). (1948). Declaración Universal de los
Derechos Humanos. 217 (III) A. Paris | |
dc.relation | Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU). (1991). Pacto Internacional de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Adoptado y abierto a la firma,
ratificación y adhesión por la Asamblea General en su resolución 2200 A (XXI)
de 16 de diciembre de 1966. | |
dc.relation | Constitución Política de Colombia [Const.]. (1991). art. 51. 7 de julio de 1991. Colombia | |
dc.relation | Decreto 2060 de 2004. Por el cual se establecen normas mínimas para vivienda de
interés social urbano. 24 de junio de 2004. D.O. N° 45590 | |
dc.relation | Decreto 4466 de 2007. Por el cual se reglamenta la Ley 3ª de 1991, los artículos 83 y
86 de la Ley 1151 de 2007 y se dictan otras disposiciones. 2 de noviembre de
2007. D.O. N° 46818 | |
dc.relation | Decreto 2190 de 2009. Por el cual se reglamentan parcialmente las Leyes 49 de 1990,
3ª de 1991, 388 de 1997, 546 de 1999, 789 de 2002 y 1151 de 2007 en relación
con el Subsidio Familiar de Vivienda de Interés Social en dinero para áreas
urbanas. 12 de junio de 2009. D.O. N° 47.378 | |
dc.relation | Decreto 1921 de 2012. Por el cual se reglamentan los artículos 12 y 23 de la Ley 1537
de 2012. 17 de septiembre de 2012. D.O. N° 48556 | |
dc.relation | Decreto 539 de 2012. Por el cual se reglamenta el subsidio distrital de vivienda en
especie en el marco del Plan de Desarrollo Económico, Social, Ambiental y de
Obras Públicas Para Bogotá D.C. 2012 - 2016 - Bogotá Humana. 23 de
noviembre de 2012. | |
dc.relation | Ley 3 de 1991. Por la cual se crea el Sistema Nacional de Vivienda de Interés Social,
se establece el subsidio familiar de vivienda, se reforma el Instituto de Crédito
Territorial, ICT, y se dictan otras disposiciones. 15 de enero de 1991. D.O. N°
39.631 | |
dc.relation | Ley 88 de 1947. Por la cual se establecen directrices sobre fomento del desarrollo
urbano del municipio y se dictan otras disposiciones. 15 de diciembre de 1947.
D.O. N° | |
dc.relation | Ley 387 de 1997. Por la cual se adoptan medidas para la prevención del
desplazamiento forzado; la atención, protección, consolidación y estabilización
socioeconómica de los desplazados internos por la violencia en la República de
Colombia. 18 de julio de 1997. D.O. N° 43.091 | |
dc.relation | Ley 388 de 1997. Por la cual se modifica la Ley 9 de 1989, y la Ley 2 de 1991 y se
dictan otras disposiciones. 18 de julio de 1997. D.O. N° 43.091. | |
dc.relation | Ley 418 de 1997. por la cual se consagran unos instrumentos para la búsqueda de la
convivencia, la eficacia de la justicia y se dictan otras disposiciones.26 de
diciembre de 1997. D.O. N° 43201 | |
dc.relation | Ley 546 de 1999. Por la cual se dictan normas en materia de vivienda, se señalan los
objetivos y criterios generales a los cuales debe sujetarse el Gobierno Nacional.
23 de diciembre de 1999. D.O. N° 43.827 | |
dc.relation | Ley 1448 de 2011. Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación
integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras
disposiciones. 10 de junio de 2011. D.O. N° 48096 | |
dc.relation | Ley 1537 de 2012. Por la cual se dictan normas tendientes a facilitar y promover el
desarrollo urbano y el acceso a la vivienda y se dictan otras disposiciones. 20 de
junio de 2012. D.O. N° 48467 | |
dc.relation | Resolución 0010 de 2013. por la cual se redistribuyen los cupos de recursos para la
asignación de subsidios familiares de vivienda en especie de que trata la
Resolución número 0011 del 9 de enero de 2013. 16 de febrero de 2013. D.O.
N° | |
dc.relation | Sentencia C-936 de 2003. Ratificación de los tratados internacionales relacionados con
la vivienda adecuada. 15 de octubre de 2003. D.O. N° D-4468 | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.title | El lugar de la vivienda en la realización de la vida digna de las familias. Aproximaciones a los imaginarios de vivienda de un grupo de mujeres víctimas de desplazamiento forzado a través de sus trayectorias de vida residencial | |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | |