dc.contributorAcebedo Restrepo, Luis Fernando
dc.creatorPlayonero Caicedo, Nidia
dc.date.accessioned2023-01-30T15:30:46Z
dc.date.accessioned2023-06-06T22:28:11Z
dc.date.available2023-01-30T15:30:46Z
dc.date.available2023-06-06T22:28:11Z
dc.date.created2023-01-30T15:30:46Z
dc.date.issued2022
dc.identifierhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/83179
dc.identifierUniversidad Nacional de Colombia
dc.identifierRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.identifierhttps://repositorio.unal.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6650713
dc.description.abstractLa presente investigación tiene como objetivo caracterizar las tensiones socios ambientales y territoriales generadas en Buenaventura por el impulso de los macroproyectos portuarios, logísticos e industriales que buscan posicionar esta ciudad como principal puerto de Colombia sobre los mercados del Pacífico. La investigación se enmarca en el esquema del diseño cualitativo que acude al estudio de caso de los Grandes Proyectos Urbanos-GPU, que traen consigo cambios o conflictos territoriales entre sociedad-espacio-naturaleza en el desarrollo del crecimiento económico de los macroproyectos de infraestructuras portuarias orientados a lograr la inserción en los mercados globales de la cuenca del pacífico. La ruta metodológica implementada se basó en el análisis del método multicriterio que busca poner a dialogar a todos los actores de un territorio frente a las disputas o tenciones de un conflicto en particular. Por ello fue necesario identificar dos variables como análisis de los macroproyectos con dimensiones que abordan el tema político, institucional, simbólico y socio-ambiental y la variable planeación del desarrollo institucional que contempla las dimensiones de enfoque territorial, planeación de los cambios, participación de la sociedad civil, coordinación interinstitucional y la sustentabilidad; la utilización de instrumentos y unidades de análisis. Obteniendo como resultado que, aunque exista un marco jurídico en la protección de los derechos de las comunidades eso no es garantía para su cumplimiento debido a que hoy el Pacífico y en especial el Distrito especial de Buenaventura en el marco de la globalización de la economía Alianza Pacífica, cuenta con una capacidad de interlocución limitada, debilidad institucional y financiera. Existe dificultad para identificar agentes responsables de la planeación y gestión de los macroproyectos y los sectores políticos y académicos acríticos; los macroproyectos son espacios amurallados; existe una fuerte prolongación de la violencia estructural donde las autoridades nacionales toman las decisiones más importantes sobre Buenaventura, desconociendo la cultura y los derechos de las comunidades que habitan el territorio e imponiéndoles nuevas formas de habitar. (Texto tomado de la fuente)
dc.description.abstractThe objective of this research is to characterize the socio-environmental and territorial tensions generated in Buenaventura by the promotion of port, logistics and industrial macro-projects that seek to position this city as the main port of Colombia in the Pacific markets. The research is part of the qualitative design scheme that goes to the case study of the Large Urban Projects-GPU, which bring changes or territorial conflicts between society-space-nature in the development of economic growth of port infrastructure macro projects oriented to achieve insertion in the global markets of the Pacific basin. The methodological route implemented was based on the analysis of the multi-criteria method that seeks to bring all the actors of a territory into dialogue regarding the disputes or tensions of a particular conflict. For this reason, it was necessary to identify two variables as analysis of the macro projects with dimensions that address the political, institutional, symbolic and socio-environmental issues and the institutional development planning variable that contemplates the dimensions of territorial focus, planning of changes, participation of the civil society, inter-institutional coordination and sustainability; the use of instruments and units of analysis. Obtaining as a result that, although there is a legal framework in the protection of the rights of the communities, that is not a guarantee for its compliance because today the Pacific and especially the Special District of Buenaventura in the framework of the globalization of the economy Alliance Peaceful, it has a limited capacity for dialogue, institutional and financial weakness. There is difficulty in identifying agents responsible for the planning and management of macro-projects and the uncritical political and academic sectors; the macro projects are walled spaces; there is a strong prolongation of structural violence where the national authorities make the most important decisions about Buenaventura, ignoring the culture and rights of the communities that inhabit the territory and imposing new ways of living on them.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia
dc.publisherManizales - Ingeniería y Arquitectura - Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo
dc.publisherFacultad de Ingeniería y Arquitectura
dc.publisherManizales, Colombia
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia - Sede Manizales
dc.relationAcebedo, L. F. (2019). La Renovación Urbana de la Comuna San José en Manizales. [Trabajo presentado como requisito de ascenso a Profesor Titular, Universidad Nacional de Colombia sede Manizales]
dc.relationAchard, D., García, J. I. y González, L. D. (2001). América Latina a principios del siglo XXI: integración, identidad y globalización, actitudes y expectativas de las elites latinoamericanas. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
dc.relationAcuerdo No. 03 de 2001. [Concejo Municipal de Buenaventura]. Por el cual se adopta el Plan de Ordenamiento Territorial para el municipio de Buenaventura, Valle del Cauca. 08 de mayo de 2001 https://www.buenaventura.gov.co/images/multimedia/acuerdo_no_03_de_2001__-_pot_2013.pdf
dc.relationAcuerdo No. 034 del 2014. [Consejo Municipal de Buenaventura]. Por la cual se crea el Establecimiento Público Ambiental Distrito de Buenaventura-EPA. Disponible en: https://www.epabuenaventura.gov.co/wp-content/uploads/2017/07/Acuerdo-No.-34-Final.pdf
dc.relationAlbuquerque, F. (1995). Competitividad Internacional, Estrategia Empresarial y el papel de las Regiones. Revista EURE, 21(63). http://www.eure.cl/index.php/eure/article/view/1138
dc.relationAlcaldía Distrital de Buenaventura. (2020). Plan de Desarrollo Distrital 2020-2023 Buenaventura con Dignidad.
dc.relationAlemany, J. (2008). Renovación urbana en los puertos de América Latina. Portus Nº15 RETE–Asociación para la Colaboración entre Puertos y Ciudades.
dc.relationAlianza Social Continental GTAC-ASC. (2009). Megaproyectos (1a ed.). Plataforma Interamericana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo. https://www.alai.info/wp-content/uploads/2010/03/megaproyectos.pdf
dc.relationAlmario, O. (2004). Dinámica y consecuencias del conflicto armado colombiano en el Pacífico: limpieza étnica y desterritorialización de afrocolombianos e indígenas y "multiculturalismo" de Estado e indolencia nacional. En E. Restrepo y A. Rojas. (Eds.) Conflicto e (in)visibilidad Retos en los estudios de la gente negra en Colombia (pp. 173 - 193). Editorial Universidad del Cauca
dc.relationAprile-Gniset, J. (2002). Hábitats y sociedades del Pacífico: Génesis de Buenaventura: memorias del Cascajal (Vol. 2). Universidad del Valle, Centro de Investigaciones Territorio, Construcción y Espacio (CITCE). https://repositorio.uniPacífico .edu.co/handle/uniPacífico /707
dc.relationArancibia, S., Contreras, E., Mella, S., Torres, P. y Villablanca, I. (2005). Evaluación Multicriterio: aplicación para la formulación de proyectos de infraestructura deportiva. https://www.dii.uchile.cl/~ceges/publicaciones/ceges48.pdf
dc.relationArboleda S. (2004). Negándose a ser desplazados: afrocolombianos en Buenaventura. En E. Restrepo y A. Rojas. (Eds.) Conflicto e (in)visibilidad Retos en los estudios de la gente negra en Colombia (pp. 173 - 193). Editorial Universidad del Cauca.
dc.relationArroyo, A. (2018). Violencia estructural: la cara oculta de la violencia. Dejusticia. https://www.dejusticia.org/column/violencia-estructural/
dc.relationBeck, U. (2008). ¿Qué es la Globalización? Falacias de la Globalización, respuesta a la Globalización. Paidós.
dc.relationCámara de Comercio de Buenaventura. (2017). Análisis Socioeconómico de Buenaventura 2016. En CCBUN.ORG. https://www.ccbun.org/images/multimedia/analisis_socioeconomico_del_distrito_de_buenaventura_2016.pdf
dc.relationCasa Local Santa María Goretti. (2016). Buenaventura- Valle del Cauca. Madrelaura.org. https://madrelaura.org/buenaventura--valle-del-cauca/132/cod21/
dc.relationCastaño, L. M. (2019). Kala Buenaventura. Vatia. https://vatia.com.co/Portals/0/pdfs/20190814-ppt5-KalaEspan%CC%83ol.pdf?ver=2019-08-20-154744-637
dc.relationCastells, M. (1999). La Era de la Información: Economía, Sociedad y Cultura. (1a ed.). Siglo Veintiuno Editores.
dc.relationCastells, M. (2205). Globalización, desarrollo y democracia: Chile en el contexto mundial. Santiago de Chile. Fondo de Cultura Económica.
dc.relationCastoriadis, C. (1975). La institución imaginaria de la sociedad. Tusquets Editores.
dc.relationCastro Agudelo, J, Insuasty Delgado, P, Arroyo, Á, Estany, A, Gallo González, A, D'Angiuro, I y Sagarra, R. (2015). La Buenaventura que nos merecemos: plan maestro 2050. Fundación Esteyco. http://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/handle/10906/86970
dc.relationCentro de Estudios Judiciales. (s.f.). Guía de incidencia en política pública. En Empoderando a la sociedad civil en las decisiones de interés público. CEJ. https://www.cej.org.py/uploads/guia-de-incidencia-en-politica-publica-2015-1527376029.pdf
dc.relationCentro de Memoria Histórica. (2015). Buenaventura: Un puerto sin comunidad. CNMH.
dc.relationComisión Intereclesial de Justicia y Paz y Mundubat. (2015). Buenaventura. El despojo para la competitividad. https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/86731/1/Informe_Buenaventura.pdf
dc.relationComité Intergremial e Interempresarial de Buenaventura-CIIB. (2019). Orientaciones Estratégicas POT/POD Modernos. https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/86997/1/orientaciones_estrategica_.pdf
dc.relationConpes 3169. (2002) [Departamento de Planeación]. Política para la población afrocolombiana. https://www.minagricultura.gov.co/Normatividad/Conpes/Conpes%203169%20de%202012.pdf
dc.relationConpes 3180. (2002) [Departamento de Planeación]. Programa para la reconstrucción y desarrollo sostenible del Urabá Antioqueño y chocoano y bajo medio Atrato. Ampliación del Conpes 3169 “política para la población afrocolombiana”. http://intranet.bello.gov.co:8081/intranet/start/sig/Normograma/documento%20conpes/2002/conpes%203180%20de%202002.pdf
dc.relationConpes 3310. (2004) [Departamento de Planeación]. Política de acción afirmativa para la población negra colombiana. http://intranet.bello.gov.co:8081/intranet/start/sig/Normograma/documento%20conpes/2004/conpes%203310%20de%202004.pdf
dc.relationConpes 3342. (2005) [Departamento de Planeación]. Plan de Expansión Portuaria 2005-2006: Estrategias para la competitividad del sector portuario. https://www.supertransporte.gov.co/documentos/2018/Enero/Puertos_26/CONPES-3342-2005-2006.pdf
dc.relationConpes 3410. (2006) [Departamento de Planeación]. Política de Estado para mejorar las condiciones de vida de la población de Buenaventura. https://www.refworld.org.es/docid/5d7fc1cda.html
dc.relationConpes 3491. (2007) [Departamento de Planeación]. Política de Estado para el Pacífico colombiano. https://www.minvivienda.gov.co/normativa/conpes-3491-2007
dc.relationConpes 3744. (2013) [Departamento de Planeación]. Política portuaria para un país más moderno. https://www.minambiente.gov.co/documento-normativa/conpes-3744-de-2013/
dc.relationConvenio Núm. 169 de la OIT (2015) sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes. Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Lima: OIT/Oficina Regional para América Latina y el Caribe, 2014. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/publication/wcms_345065.pdf
dc.relationCuenya, B., Novais, P., Vainer, C. B., de Novais, P. y Latin American Studies Association. International Congress. (2012). Grandes proyectos urbanos miradas críticas sobre la experiencia argentina y brasileña (1a ed.). Alianza Editorial.
dc.relationDelgado, J y Diossa, L. (2004). La globalización: consecuencias humanas Zygmunt Bauman México: fondo de cultura económica, 1999. Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationDepartamento Nacional de Estadísticas DANE. (febrero de 2019). Censo Nacional de Población y Vivienda 2018. https://www.Dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/censo-nacional-de-poblacion-y-vivenda-2018/herramientas
dc.relationDNP. (2017, 9 febrero). Buenaventura, la puerta de entrada al Pacífico, comienza a diseñar su desarrollo a 20 años. GOV.CO. https://www.dnp.gov.co/Paginas/Buenaventura,-la-puerta-de-entrada-al-Pac%C3%ADfico,-comienza-a-dise%C3%B1ar-su-desarrollo-a-20-a%C3%B1os.aspx
dc.relationDepartamento Nacional de Planeación (DNP), Ministerio de Agricultura. (1993). Conpes social. Política de Desarrollo Rural Campesino. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Social/8.pdf
dc.relationDNP, PND, Gómez, A. S., PNDH (Colombia) y Agencia de la Cooperación Alemana (GTZ). (2005). Los municipios colombianos hacia los objetivos de desarrollo del milenio: salud, educación y reducción de la pobreza (1.a ed.). Departamento Nacional de Planeación.
dc.relationDecreto 2811 de 1974 [Presidencia de la República]. Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente. Diciembre 18 de 1974. https://funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=1551
dc.relationDecreto 1320 de 1998 [Presidencia de la República]. por el cual se reglamenta la consulta previa con las comunidades indígenas y negras para la explotación de los recursos naturales dentro de su territorio. Julio 13 de 1998. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1266073#:~:text=DECRETO%201320%20DE%201998%20%28julio%2013%29%20por%20el,de%20los%20recursos%20naturales%20dentro%20de%20su%20territorio.
dc.relationDecreto 1745 de 1995 [Presidencia de la República]. Por el cual se reglamenta el Capítulo III de la Ley 70 de 1993, se adopta el procedimiento para el reconocimiento del derecho a la propiedad colectiva de las "Tierras de las Comunidades Negras" y se dictan otras disposiciones.Octubre 12 de 1995. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=7389#:~:text=DECRETO%201745%20DE%201995%20%28Octubre%2012%29%20%22Por%20el,las%20Comunidades%20Negras%22%20y%20se%20dictan%20otras%20disposiciones%22.
dc.relationDuque Escobar, E. (2010). Dos notas sobre los retos para el desarrollo portuario en Colombia [Trabajo de grado, Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales]. Repositorio institucional UNAL. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/3284?show=full
dc.relationElías, J. E; Vidal, A. (Eds.). (2013). Ciudades portuarias en la gran cuenca del caribe. Visión histórica. Editorial Universidad del Norte.
dc.relationEscobar, A. (2004). Desplazamientos, desarrollo y modernidad en el Pacífico colombiano. En E. Restrepo y A. Rojas. (Eds.) Conflicto e (in)visibilidad Retos en los estudios de la gente negra en Colombia (pp. 141 - 156). Universidad del Cauca.
dc.relationEscobar, A. (2005). Más allá del tercer mundo: globalización y diferencia. Instituto Colombiano de Antropología e Historia, Universidad del Cauca.
dc.relationEscobar, A. (2010). Territorio de diferencia: lugar, movimientos, vida, redes. Envión Editores.
dc.relationEscobar, J. y Bonilla-Jiménez, F. I. (2009). Grupos focales: una guía conceptual y metodológica. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología, 9(1), 51-67. http://sacopsi.com/articulos/Grupo%20focal%20(2).pdf
dc.relationEscobedo, R. (2014). La crisis de Buenaventura la vive todo el Pacífico. Fundación Ideas para la Paz, Bogotá D.C.
dc.relationEspinosa, M. (2009). La participación ciudadana como una relación socio-estatal acotada por la concepción de democracia y ciudadanía. Andamios, Revista de Investigación Social, 5(10), 71. https://doi.org/10.29092/uacm.v5i10.169
dc.relationEstupiñan, D. (s.f.). Más puerto; menos comunidad: impacto de la estrategia económica de ampliación portuaria en buenaventura. Caso: barrio La Inmaculada Concepción, comuna número cinco de Buenaventura. Comité Inter Organizacional por la defensa de los derechos de las comunidades que habitan los territorios ganados al mar en Buenaventura. https://renacientes.net/wp-content/uploads/2019/03/Buenaventura_compressed.pdf
dc.relationFerrer, A (1996) Historia de la globalización. orígenes del orden económico mundial. Fondo de Cultura Económica.
dc.relationFlórez, A. J. y Millán Echeverri, C. (2007). Derecho a la alimentación y al territorio en el Pacífico colombiano. Diócesis de Tumaco. https://cidafucm.es/IMG/pdf/INFORME_LIBRO_DD_ALIMENTACION.pdf
dc.relationFundación Ideas para la Paz. (2019). Puerto Tribugá: una discusión que va más allá de lo evidente. FIP. https://ideaspaz.org/publicaciones/opinion/2019-09/puerto-tribuga-una-discusion-que-va-mas-alla-de-lo-evidente
dc.relationGeilfus, F. (2002). 80 herramientas para el desarrollo participativo (8.a ed.). Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA.
dc.relationGisbert, T., Pinto, M. J. y Sulé, J. (2015). Asedio a las comunidades: Los impactos de una empresa Catalana, Grup TCB, en Buenaventura, Colombia. Taula Catalana per la Pau i els Drets humans a Colòmbia. https://www.taulacolombia.org/wp-content/uploads/2020/04/2015-Los-impactos-de-una-empresa-catalana-Grup-TCB-en-Buenaventura.pdf
dc.relationGonzález, V., Grez, F., Cubillos, F., Pinto, D. y Escobar, J. (2016). Dimensión socioambiental de los conflictos territoriales en Chile. Publicaciones del OLCA - Investigación.
dc.relationGómez, D. y Suárez, C. (2009). El pacífico colombiano: problemática regional e integración del Gobierno nacional en los últimos veinte años. 1987-2007 (1a ed.). Editorial Universidad del Rosario. http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/3814
dc.relationGranda, J. (2006). Ciudades puerto en la economía globalizada: la arquitectura organizacional de los flujos portuarios. CEPAL. https://www.cepal.org/es/publicaciones/6300-ciudades-puerto-la-economia-globalizada-la-arquitectura-organizacional-flujos
dc.relationGrupo de trabajo del PEAP (2017). El papel del Valle del Cauca en el proceso de integración de la Alianza Pacífico (Vol. 5). Programa de Estudios de la Alianza del Pacífico (PEAP). https://www.icesi.edu.co/centros-academicos/images/Centros/peap/publicaciones/WP-PEAP_05-FINAL.pdf
dc.relationHabegger, S y Mancila, L. (2006). El poder de la Cartografía Social en las prácticas contra hegemónicas o La Cartografía Social como estrategia para diagnosticar nuestro territorio. Biblioteca Digital de Extensión Universitaria, 1-10 http://beu.extension.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/365
dc.relationHernández, P. (2022, 17 agosto). San Antonio: Días claves para el futuro y conservación del humedal Ojos de Mar. El Desconcierto - Prensa digital libre. https://www.eldesconcierto.cl/bienes-comunes/2022/08/17/san-antonio-dias-claves-para-el-futuro-y-conservacion-del-humedal-ojos-de-mar.html
dc.relationJarillo Aldanueva, A. (2001). Globalización: concepto y papel del estado. Boletín de la Facultad de Derecho, 18. http://e-spacio.uned.es/fez/view/bibliuned:BFD-2001-18-F474BBC3
dc.relationJiménez, N. y Delgado, W. (2008). La política pública de privatización del sector portuario y su impacto en la organización del trabajo en el puerto de Buenaventura. Pensamiento y Gestión, 25, pp. 178-213. http://www.scielo.org.co/pdf/pege/n25/n25a10.pdf
dc.relationKyscrapercity.com. (2008). Colombia, el Triángulo de Oro. https://www.skyscrapercity.com/threads/colombia-el-tri%C3%A1ngulo-de-oro.708402/
dc.relationLey 23 de 1973. Por la cual se conceden facultades extraordinarias al Presidente de la República para expedir el Código de Recursos Naturales y de Protección al Medio Ambiente y se dictan otras disposiciones. Diciembre 19 de 1973. https://funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=9018
dc.relationLey 134 de 1994. Por la cual se dictan normas sobre mecanismos de participación ciudadana. Mayo 31 de 1994. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=330
dc.relationLey 99 de 1993. Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras disposiciones. Diciembre 22 de 1993. https://funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=297
dc.relationLey 70 de 1993. Por la cual se desarrolla el artículo transitorio 55 de la Constitución Política. Agosto 27 de 1993. https://normativa.archivogeneral.gov.co/ley-70-de-1993/
dc.relationLey 21 de 1991. Por medio de la cual se aprueba el Convenio número 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes, adoptado por la 76a. reunión de la Conferencia General de la O.I.T., Ginebra 1989. Marzo 6 de 1991. https://funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=37032
dc.relationLey 1146 de 2007. Por medio de la cual se expiden normas para la prevención de la violencia sexual y atención integral de los niños, niñas y adolescentes abusados sexualmente. Julio 10 de 2007. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-146167.html
dc.relationLizcano, F. (2012). Conceptos de ciudadano, ciudadanía y civismo. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, 11(32), 269-234. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-65682012000200014
dc.relationLlauger, W. (2014). Logística: Una estrategia para la competitividad. Blogs EOI. http://www.eoi.es/blogs/madeon/2014/03/13/logistica-una-estrategia-para-la-competitividad/
dc.relationMato, D. (2006). Una Crítica de la idea de “Desterritorialización” y otras afines, basada en estudios de casos sobre procesos de Globalización. En D. Herrera Gómez y C. E. Piazzini (Eds.), (Des) territorialidades y (No) lugares: Procesos de configuración y transformación social del espacio (pp. 95-116). La carrera Editores E. U
dc.relationMayorga, D. (2014, 16 agosto). La hora del Valle del Cauca. EL ESPECTADOR.COM. https://www.elespectador.com/economia/la-hora-del-valle-del-cauca-article-511100/
dc.relationMbomío, L. (2017, 6 junio). El pueblo de Buenaventura no se rindió. Afroféminas. https://afrofeminas.com/2017/06/06/el-pueblo-de-buenaventura-no-se-rindio/
dc.relationMinisterio de Comercio, Industria y Turismo. (2020). Estamos aprovechando las nuevas oportunidades generadas por la pandemia: CRCI del Valle del Cauca. https://competitivas.gov.co/noticias/estamos-aprovechando-las-nuevas-oportunidades-generadas-por-la-pandemia-crci-del-valle-del
dc.relationMinisterio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2006). Terminales portuarios. En Guía Ambiental. Dirección de Desarrollo Sectorial Sostenible.
dc.relationMinisterio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2022). ¿Qué son los macroproyectos de interés social nacional? Ministerio de Vivienda, Ciudad y Desarrollo. https://www.minvivienda.gov.co/node/1298#:%7E:text=Los%20macroproyectos%20son%20entendidos%20como%20el%20conjunto%20de,de%20servicios%20p%C3%BAblicos%2C%20espacios%20p%C3%BAblicos%20y%20equipamientos%20colectivos.
dc.relationMolano, A. (2013, 23 febrero). Buenaventura, entre la pobreza y la violencia. EL ESPECTADOR.COM. https://www.elespectador.com/colombia/mas-regiones/buenaventura-entre-la-pobreza-y-la-violencia-article-406499/
dc.relationMora-Páez, H. y Jaramillo, C. M. (2004). Aproximación a la construcción de cartografía social a través de la geomática. Ventana Informática, 11, pp. 129-146. http://beu.extension.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/348
dc.relationNaciones Unidas: UNCTAD. (1996). Desarrollo y gestión de las terminales de contenedores:
dc.relationLa experiencia de Sri Lanka (1980-2002) [Monografía]. https://unctad.org/es/system/files/official-document/ship49418_sp.pdf
dc.relationNayyar, D. (2000). Mundialización y estrategias de desarrollo. UNCTAD. Seminario de Alto Nivel sobre Comercio y Desarrollo: Orientaciones para el Siglo XXI Bangkok, 12 de febrero.
dc.relationNoguera de Echeverri, A. (2004). El reencantamiento del mundo. [Trabajo de grado, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio Institucional UNAL https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/9154
dc.relationNoguera de Echeverry, A. P. (2012). Crisis ambiental: pérdida del cuerpo y de la tierra. Cultura y Droga 17 (19), 313-322. http://culturaydroga.ucaldas.edu.co/index.php/component/content/article/92-vol-19-espanol/102-vol-19-enero-diciembre-2012
dc.relationObservatorio Pacífico y Territorio. (2014). www.Pacífico colombia.org/el-Pacífico
dc.relationÓ Loingsigh, G. (2013). La Reconquista del Pacífico: invasión, inversión, impunidad. Bogotá: Proceso de Comunidades Negras-PCN, Coordinador Nacional Agrario-CNA. Buenaventura. Barbarie y Pobreza en la capital de la Alianza Pacífico.
dc.relationOslender, U. (1998). Espacio e identidad en el pacífico colombiano: perspectivas desde la costa caucana. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 7(1-2), 251–290. https://revistas.unal.edu.co/index.php/rcg/article/view/70843
dc.relationOslender, U. (2004). Geografías de terror y desplazamiento forzado en el Pacífico colombiano: conceptualizando el problema y buscando respuestas. En E. Restrepo, y A. Rojas (Edits.), Conflicto e (in)visibilidad. Retos en los estudios de la gente negra en Colombia (págs. 35-52). Universidad del Cauca
dc.relationPEAP (2017). Programa de Estudios de la Alianza del Pacífico (PEAP). https://www.icesi.edu.co/centros-academicos/images/Centros/peap/publicaciones/WP-PEAP_05-FINAL.pdf
dc.relationPeña Cubillos, A. P., Lote Rayo, C. L., Martínez, E. Y. y Morales Albarracín, M. A. (2020). Mujeres de Nuquí haciendo economía para la vida. Panorama frente a la posible construcción del Puerto de Aguas profundas en el Golfo de Tribugá. Instituto Colombo-Alemán para la Paz - CAPAZ.
dc.relationPeña, A., Morales, M., Lote, C. y Martínez, E. (2022). ¿Desarrollo para quién? Mujeres afrodescendientes y perspectivas sobre el Puerto de Aguas Profundas en el golfo de Tribugá. (Documento de Trabajo, n.º 2). Instituto Colombo-Alemán para la Paz – CAPAZ. https://www.instituto-capaz.org/wp-content/uploads/2022/02/DT2_2022_Pen%CC%83a-et-al_web79.pdf
dc.relationPérez Silva, R. M., Guilarte Gainza, A., Nápoles-Álvarez, J., Díaz-Puig, A., Fernández-Morgado, O. R. y Abalos-Rodríguez, A. (2015). Valoración de impacto ambiental en el Puerto Moa-Holguín. Revista Colombiana de Biotecnología, 17(2), 129-139. https://doi.org/10.15446/rev.colomb.biote.v17n2.54287
dc.relationPérez-Valbuena, G. J, (2008). Historia, geografía y puerto como determinantes de la situación social de Buenaventura. En: J. Viloria-de-la-Hoz (ed.), Economías del Pacífico colombiano, (pp. 55-81), Banco de la República de Colombia. https://doi.org/10.32468/dtseru.91
dc.relationPlan Nacional de Desarrollo, 1998-2002: Cambio para construir la paz (1999). Departamento Nacional de Planeación. https://repositoriocdim.esap.edu.co/handle/123456789/8585
dc.relationPlan Nacional de Desarrollo, 2010-2014: Prosperidad para todos (2011). Departamento Nacional de Planeación. https://dnp.gov.co/Plan-Nacional-de-Desarrollo/PND-2010-2014
dc.relationPlan Nacional de Desarrollo, 2014-2018: Todos por un nuevo país (2015). Departamento Nacional de Planeación. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/PND/PND%202014-2018%20Tomo%202%20internet.pdf
dc.relationPlan Nacional de Desarrollo, 2018-2022: XVII. Pacto Región Pacífico: Diversidad para la equidad, la convivencia pacífica y el desarrollo sostenible. (2019). Departamento Nacional de Planeación. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/BasesPND2018-2022n.pdf
dc.relationPlan de Desarrollo Distrital, 2020—2023: Buenaventura con dignidad (2020). Consejo Distrital de Buenaventura, Valle del Cauca. https://www.buenaventura.gov.co/images/multimedia/20200731_plan_de_desarrollo_distrital_2020_2023.pdf
dc.relationPortafolio. (2017, 13 junio). Carga de Buenaventura sería movida al 100% en una semana. Portafolio.co. https://www.portafolio.co/economia/carga-de-buenaventura-seria-movida-al-100-en-una-semana-506801
dc.relationRamírez Jaramillo, J. C., Osorio, H., y Parra-Peña, R. I. (2007). Escalafón de la competitividad de los departamentos en Colombia. Publicación de las Naciones Unidas. http://hdl.handle.net/11362/4815
dc.relationResolución 01141 de 2016 [Autoridad Nacional De Licencias Ambientales – ANLA]
dc.relationRestrepo, E. y Rojas, A. (2004). Conflicto e (in) visibilidad. Retos en los estudios de la gente negra en Colombia. Editorial Universidad del Cauca.
dc.relationRhizome against Polarization. (2020, 1 octubre). La definición de violencia según Johan Galtung. https://rap.education/es/conocimiento-de-fondo/violencia/
dc.relationRodríguez, M. F. (2010). Espacio público y segregación urbana. El caso del asentamiento Costanera Sur Rodrigo Bueno. En Expresiones de la apropiación espacial en las ciudades latinoamericanas (1.a ed., pp. 181-191). Fundación Ideas. Instituto de estudios sociales y ambientales ediciones.
dc.relationRosero, C. (2006). Los afrodescendientes y el conflicto armado en Colombia: la insistencia en lo propio como alternativa. En C. Mosquera, M. Pardo y O. Hoffman (Eds.), Afrodescendientes en las Américas. Trayectorias sociales e identitarias. Universidad Nacional de Colombia, pp. 548-559 https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/2863/06CAPI05.pdf?sequence=2
dc.relationSalazar, L.; Acosta, A.; Romero-Tibabuzo, C.; Guerrero-Kommritz, J.; Acero, A.; Dueñas, P.; Campos, N.; Borrero-Pérez, G.; Puyana, M.; Díaz, C.; Zea, S.; Bocanegra, V.; Ruiz-Pino, D. (2021). Fauna Marina: Bahía de Taganga, Caribe colombiano. Editorial Pontificia Universidad Javeriana. http://doi.org/10.11144/Javeriana.9789587816082
dc.relationSandoval, C. (2014). Métodos y aplicaciones de la planificación regional y local en América Latina. CEPAL.
dc.relationSantos, M. (1993). Los espacios de la globalización. Anales de geografía de la Universidad Complutense, 13, pp. 69-77. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=86380
dc.relationSassen, S. (1998). Ciudades en la economía global: enfoques teóricos y metodológicos. EURE (Santiago), 24(71). https://doi.org/10.4067/s0250-71611998007100001
dc.relationSantos, Milton. (1996). Los Espacios de la Globalización. En: Globalización, y Gestión del Desarrollo Regional. Editorial Facultad de Humanidades de la Universidad del Valle.
dc.relationSemana Rural. (2018, 16 mayo). ¿Para qué sirvió el paro cívico de hace un año en Buenaventura? Semana rural. Recuperado 26 de septiembre de 2022, de https://semanarural.com/web/articulo/un-ano-del-paro-civico-de-buenaventura/519
dc.relationSierra Pacheco, G. (2019). Análisis sobre los aspectos ambientales en las terminales portuarias que provocan un impacto ambiental en el medio ambiente [Trabajo de grado, Universidad del Rosario]. Repositorio institucional EdocUR. http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/19421
dc.relationSociedad Puerto Industrial Aguadulce Buenaventura (s.f.). https://www.puertoaguadulce.com/
dc.relationSOYDEBUENAVENTURA.COM. (2018) Avanza la contratación y estructuración del Centro de Actividades Económicas de Buenaventura. https://www.soydebuenaventura.com/articulos/avanza-la-contratacion-y-estructuracion-del-centro-de-actividades-economicas-de-buenaventura
dc.relationStiglitz, J. E. (2002). El malestar en la globalización. (C. Rodríguez Braun, Trad.) Taurus.
dc.relationTaylor, C. (2006). Imaginarios sociales modernos. Paidós.
dc.relationTCBUEN.Com. (s.f.). History. https://www.TCBUEN.com/en/?s=buenaventura&id=8469
dc.relationTorres, J. (1996). Globalización e interdisciplinariedad: el curriculum integrado (2.a ed.). Morata.
dc.relationTorres Andrade, M. C. (1999). Planeación y desarrollo territorial, metodología para su diseño. Revista austral de ciencias sociales, 3, pp. 141-158. http://revistas.uach.cl/pdf/racs/n3/art10.pdf
dc.relationTrujillo Irrurita, V. (2011). Turismo en Buenaventura y los actores que participan en la cadena. [Trabajo de grado, Universidad ICESI - Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas - Programa de Economía y Negocios Internacionales]. Repositorio ICESI. https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/66815/1/turismo_buenaventura_cadena.pdf
dc.relationUniAndes. (2021). Las balas en Buenaventura. https://cerosetenta.uniandes.edu.co/las-balas-en-buenaventura/
dc.relationValenzuela, S. (2014, 5 abril). Destierro en bajamar. ELESPECTADOR.COM. Recuperado 25 de septiembre de 2022, de https://www.elespectador.com/colombia/mas-regiones/destierro-en-bajamar-article-485127/
dc.relationVásquez Barquero, A. (2005). Las nuevas fuerzas del desarrollo. Antoni Bosch Editor, S.A.
dc.relationVega, R. (2014, 21 abril). Trasfondo económico de un crimen de lesa humanidad: La motosierra y el libre comercio. Polo. https://www.polodemocratico.net/trasfondo-economico-de-un-crimen-de-lesa-humanidad-la-motosierra-y-el-libre-comercio/
dc.relationVilani, R. M., Cruz, J. L. V. D. y Pedlowski, M. A. (2021). La sal del puerto: conflictos ambientales derivados del Puerto de Açu, estado de Rio de Janeiro, Brasil. Ambiente & Sociedade, 24. https://doi.org/10.1590/1809-4422asoc20200190r1vu2021l5ao
dc.relationVilla, W. (2002). El Estado multicultural y el nuevo modelo de subordinación. En Gaviria, C. (Eds.) El debate a la Constitución (pp. 89 – 101). Editorial Universidad Nacional de Colombia – ILAS.
dc.relationVilla, W. (2013). Colonización y conflicto territorial en el bajo Atrato. El poblamiento de las cuencas de la margen oriental. Estudios del Pacífico Colombiano, 1, pp. 9-56. https://uniclaretiana.edu.co/sites/default/files/Adjuntos/rev-estud-pacif-fin-1.pdf
dc.relationWEF. (s.f.). Índice de Sustentabilidad Ambiental. World Economic Forum. https://es.weforum.org/
dc.relationZurbriggen, C. (2009). Democracia, Estado y Desarrollo: Una mirada desde América Latina. En A.N Roth, M. Á. Ruiz García, M. Wabgou, C. Zurbriggen, G. Maya Muñoz, E. Varela Barrios, A. Vargas Velázquez, D. Acevedo Carmona, W. Castañeda, R. Zuluaga, C. Jiménez, O. Almario García, M. Herrera, J. A Zornoza (Eds.). Políticas Públicas en sistemas críticos: el caso latinoamericano (pp.17-38). Universidad Nacional de Colombia sede Medellín.
dc.rightsReconocimiento 4.0 Internacional
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.titleLas tensiones territoriales y ambientales generadas a partir de la política pública sobre la expansión portuaria en el Distrito de Buenaventura
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución