dc.contributorPadilla Muñoz, Andrea Carolina
dc.creatorPillco Nina, Xiomara Aracy
dc.date.accessioned2023-03-30T19:47:12Z
dc.date.accessioned2023-06-06T17:10:51Z
dc.date.available2023-03-30T19:47:12Z
dc.date.available2023-06-06T17:10:51Z
dc.date.created2023-03-30T19:47:12Z
dc.identifierhttps://doi.org/10.48713/10336_38286
dc.identifierhttps://repository.urosario.edu.co/handle/10336/38286
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6650494
dc.description.abstractThe objective of the research work is to analyze the incorporation of a differential approach in the mental health reparation measures included in the National Plan for the Search for Disappeared Persons (PNBPD) by 2030. As a tentative response, it proposes that the PNBPD by 2030 and the Protocol for the Psychosocial Accompaniment of Relatives in the Search Process for Disappeared Persons with a Humanitarian Approach incorporates a differential approach in accordance with international standards of International Human Rights Law. To demonstrate this, it synthesizes the reparation measures in mental health in cases of forced disappearance from a differential approach and analyzes its incorporation into the National Plan for the Search for Disappeared Persons 1980 -2000 of 2016 and the National Plan for the Search for Disappeared Persons by 2030. This analysis concludes by pointing out that the incorporation of international mental health reparation standards in cases of forced disappearance, originating from International Human Rights Law, has been partial.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad del Rosario
dc.publisherPontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisherFacultad de Jurisprudencia
dc.publisherMaestría en Derecho
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
dc.rightsAttribution-NoDerivatives 4.0 International
dc.sourceANFASEP. (2015). ¿Hasta cuándo tu silencio? Testimonios de dolor y coraje (H. Soto Quispe, Ed.; 2.a ed.). Servicio Civil para la Paz - ZFD
dc.sourceCastilla Juarez, K. A. (2018). Desaparición forzada, Mecanismos y estándares internacionales. Institut de Drets Humans de Catalunya (IDHC); Colectivo FB. https://www.refworld.org.es/pdfid/5b32d1bd4.pdf
dc.sourceCentro de Atención Psicosocial (CAPS). (2016). Estudio piloto sobre las intervenciones psicosociales con personas afectadas por tortura, violencia política y violencia basada en género (C. Jibaja Zárate, Ed.; Vol. 1-1). CAPS. https://caps.org.pe/libros/libro_estudio_piloto.pdf
dc.sourceFacio Montejo, A. (1995). El principio de igualdad ante la ley en el contexto de una política para la eliminación de la discriminación sexual. Memorias del Seminario Internacional Avances en la contrucción juridica de la igualdad para las mujeres colombianas
dc.sourceFerrer Mac-Gregor, E., & Góngora Maas, J. J. (2019). Desaparición forzada de personas y derecho a la verdad en el sistema interamericano de derechos humanos (Primera). UNAM; CNDH.
dc.sourceFlores Lizana, C. (2014). Veinticinco relatos para no olvidar. Pontificia Universidad Católica del Perú. https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/110815 Garcia, E. (2011). Políticas de Igualdad, Equidad y Gender Mainstreaming ¿De qué estamos hablando? Marco Conceptual. Costa Rica: PNUD, Fondo España- PNUD.
dc.sourceGuillerot, J. (2010). Reparación con perspectiva de género. Mexico: Consultoría para la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
dc.sourceJave, I. (Ed.). (2018). Organizaciones de víctimas y políticas de justicia: Construyendo un enfoque humanitario para la búsqueda de personas desaparecidas. Pontificia Universidad Católica del Perú.
dc.sourceLamas, M. (2007). ¿Adónde va la antropología? . Complejidad y claridad en torno al concepto género. Iztapalapa: División de Ciencias Sociales y Humanidades de la UAM.
dc.sourceLópez Cárdenas, C. M. (2017). La desaparición forzada de personas en el derecho internacional de los derechos humanos: Estudio de su evolución, concepto y reparación a las víctimas. Editorial Universidad del Rosario.
dc.sourceLugo, S. (2010). Analisis de la incorporación del enfoquede de género en los proyectos públicos de desarrollo. Quito: Friedrich Ebert Stiftung.
dc.sourceNash, R. C. (2009). Las Reparaciones ante las Corte Interamericana de Derechos Humanos. Santiago de Chile: Androsimpresores.
dc.sourceMariluci Cardoso de Vargas. (2016). Desaparecimento forçado e justiça de transição na América Latina: Judicia- lização e arquivos. Editora Tribo Da Ilha.
dc.sourceSuprema Corte de Justicia de la Nación Mexicana. (2014). El principio de igualdad de género en la jurisprudencia comparada, muestra analitica de criterios internacionales y nacionales. Mexico: Women link worldwide
dc.sourceShelton, D. (2006). Remedies in international human rights law (2.a ed.). Oxford Univ. Press.
dc.sourceSubirats, J., Knoepfel, P., Larrue, C., & Varonne, F. (2008). Análisis y gestión de políticas públicas. Editorial Ariel, S. A.
dc.sourceTheidon, K. S. (2004). Entre prójimos: El conflicto armado interno y la política de la reconciliación en el Perú. IEP Ediciones.
dc.sourceUprimmy, R. (2009). Reparaciones transformadoras de violaciones masivas a los derechos humanos: entre justicia correctiva y justicia distributiva. Holanda: Universiteit Utrecht.
dc.sourceVargas, M. C. de. (2016). Desaparecimento forçado e justiça de transição na América Latina: Judicia- lização e arquivos (P. Zawadzki, Trad.). Editora Tribo Da Ilha.
dc.sourceAguiar Aranguren, A. (1994). La Responsabilidad internacional del estado por violación de derechos humanos (Apreciaciones sobre el Pacto de San José). En A. A. Cançado Trindade (Ed.), Estudios básicos de derechos humanos (pp. 117-154). Instituto Interamericano de Derechos Humanos.
dc.sourceCano, G. (2020). La desaparición forzada en Perú y el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. En R. Flores Pantoja (Ed.), Desaparición forzada en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Balance, impacto y desafíos. (pp. 543-569). Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro; Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH). https://www.corteidh.or.cr/tablas/r39763.pdf
dc.sourceCentro Nacional de Memoria Histórica. (2014). Entre la incertidumbre y el dolor. Impactos psicosociales de la desaparición forzada. Tomo III. Imprenta Nacional. https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/desaparicionForzada/libr os-tomo3.html
dc.sourceCitroni, G. (2020). La desaparición forzada como violación de los derechos económicos, sociales y culturales en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. En R. Flores Pantoja (Ed.), Desaparición forzada en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Balance, impacto y desafíos. (pp. 133-179). Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro; Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH). https://www.corteidh.or.cr/tablas/r39763.pdf
dc.sourceFerrer Mac-Gregor, E., & Góngora Maas, J. J. (2020). Desaparición forzada en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos: Estándares e impacto en grupos vulnerables. En R. Flores Pantoja (Ed.), Desaparición forzada en el Sitema Interamericano de Derechos Humanos. Balance, impacto y desafíos. (pp. 44-60).
dc.sourceMantilla Falcón, J. (2010). La situación de las mujeres en el conflicto armado peruano: El caso de la Comisión de la Verdad y Reconciliación del Perú. En E. Acuña & C. Blanco (Eds.), Entre la teoría y la práctica: Nuevas perspectivas sobre los derechos humanos de la mujer. Enseñanzas del Segundo Programa Especializado sobre Derechos Humanos de las Mujeres (pp. 65-73). Pontifica Universidad Católica del Perú. https://idehpucp.pucp.edu.pe/images/publicaciones/nuevas_perspectivas_sobre_lo s_ddhh_de_la_mujer.pdf
dc.sourcevan Meini. (2009). Perú. En Desaparición Forzada de Personas Analisis comparado e internacional (pp. 107-130).
dc.sourceMorales Flores, N. (2019). El duelo, uno de los efectos psicosociales en víctimas de la desaparición forzada. Visión Criminológica-Criminalística, 28, 30-35.
dc.sourcePiovesan, F., & Cortez da Cunha Cruz, J. (2020). Desaparición forzada de personas en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. En R. Flores Pantoja (Ed.), Desaparición forzada en el Sitema Interamericano de Derechos Humanos. Balance, impacto y desafíos. (pp. 21-42). Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro; Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH). https://www.corteidh.or.cr/tablas/r39763.pdf
dc.sourceRavenna, H. (2020). La desaparición forzada. De los orígenes a los desafíos emergentes en derechos humanos. En R. Flores Pantoja (Ed.), Desaparición forzada en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Balance, impacto y desafíos. (pp. 410-420). Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro
dc.sourceRebolledo, O., & Rondón, L. (2010). Reflexiones y aproximaciones al trabajo psicosocial con víctimas individuales y colectivas en el marco del proceso de reparación. Revista de Estudios Sociales, 36, 40-50
dc.sourceAriza Galindo, H. (2018). En la búsqueda de un concepto de víctima de desaparición forzada en los Derechos Humanos: Los familiares y la otra cara de los desaparecidos [Tesis de Maestría, Universidad del Rosario]. https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/18638
dc.sourceBarrantes Segura, R., & Chacón Lozano, M. (2016). La Implementación de medidas de búsqueda de personas desaparecidas producto de un conflicto armado interno: Comparación entre los casos de Perú y Guatemala de fines del Siglo XX e inicios del XXI [Tesis par obtar grado de magister, Pontificia Universida Catolica del Peru]. https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/7216/CHACO N_MARIANA_BARRANTES_RAFAEL_IMPLEMENTACION.pdf?sequence=1&isAll owed=y
dc.sourceSferrazza Taibi, P. (2014). La Responsabilidad Internacional del Estado por Desapariciones Forzadas de Personas. Obligaciones Internacionales y Atribución [Tesis Doctoral, Universidad Carlos III de Madrid]. https://earchivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/20173/Pietro_Sferrazza_tesis.pdf
dc.sourceBalanta-Cobo, P., & Padilla-Muñoz, A. (2019). A Step beyond Direct and Indirect Discrimination against Persons with Disability. Methodological Approach to Discrimination from the Intersectional Perspective. The Age of Human Rights Journal, 13, 99-124. https://doi.org/10.17561/tahrj.n13.6
dc.sourceCasado, M., & López Ortega, J. J. (Eds.). (2014). Desapariciones forzadas de niños en Europa y Latinoamérica: Del convenio de la ONU a las búsquedas a través del ADN. Universitat de Barcelona, Publicacions i Edicions
dc.sourceChow, P. Y. S. (2016). Has Intersectionality Reached its Limits? Intersectionality in the UN Human Rights Treaty Body Practice and the Issue of Ambivalence. Human Rights Law Review, 16(3), 453-481. https://doi.org/10.1093/hrlr/ngw016
dc.sourceCrenshaw, K. (1991). Mapping the Margins: Intersectionality, Identity Politics, and Violence against Women of Color. Stanford Law Review, 43(6), 1241-1299. https://doi.org/10.2307/1229039
dc.sourceDe Greiff, P. (2008). Justicia y Reparaciones. Reparaciones para las victimas de violencia política; estudios de caso y analisis comporado, 407-440.
dc.sourceDe León González, S., & Villa, D. C. (2019). Desaparición forzada en la jurisprudencia de la Corte Europea de Derechos Humanos: Análisis de casos. Revista Latinoamericana de Derechos Humanos, 30(1). https://doi.org/10.15359/rldh.30-1.3
dc.sourceDewhirst, P., & Kapur, A. (2015). Las desaparecidas y las invisibles: Repercusiones de la desaparición forzada en las mujeres. Centro Internacional para la Justicia Transicional. https://www.ictj.org/sites/default/files/ICTJ-Global-DesaparicionesGenero-2015-ES.pdf
dc.sourcedhes. Red de Derechos Humanos y Educación Superior. (2013). Protección multinivel de derechos humanos. Manual (G. R. Bandeira Galindo, R. Urueña, & A. Torres Pérez, Eds.). Universitat Pompeu Fabra. https://www.corteidh.or.cr/tablas/28408.pdf
dc.sourceDiaz Gomez, C., Sanchez, N. C., & Uprimny, R. (Eds.). (2009). Reparar en Colombia: Los dilemas en contextos de conflicto, pobreza y exclusión. Centro Internacional para la Justicia Transicional (ICTJ); Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad (DeJuSticia). https://www.corteidh.or.cr/tablas/r25595.pdf
dc.sourceDulitzky, A. (2020). Desapariciones forzadas y derechos económicos, sociales, culturales y ambientales: Riquezas y pobrezas de la jurisprudencia interamericana. En R. Flores Pantoja (Ed.), Desaparición forzada en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Balance, impacto y desafíos. (pp. 187-231). Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro; Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH). https://www.corteidh.or.cr/tablas/r39763.pdf
dc.sourceDurbach, A. (2016). Towards Reparative Transformation: Revisiting the Impact of Violence against Women in a Post-TRC South Africa. International Journal of Transitional Justice, 10(3), 366-387. https://doi.org/10.1093/ijtj/ijw017
dc.sourceFrancke, M. (1990). Género, clase y etnia: La trenza de la dominación. En Tiempos de ira y amor: Nuevos actores para viejos problemas (pp. 79-106). DESCO
dc.sourceGalvis Patiño, M. C., & Arias Ávila, N. O. (2019). Los Principios Rectores para la Búsqueda de Personas Desaparecidas: Origen y contenido. Ideas verdes, 19. https://co.boell.org/sites/default/files/20190905_paper19_web.pdf.
dc.sourceGuzman, D. (2009). Reparaciones con enfoque de género: el potencial para transformar la discriminación y la exclusión. En Justicia Desigual, geénero y derecho de las victimas en Colombia (págs. 165-182). Bogotá: UNIFEM
dc.sourceLambright, A. (2016). Visiones del Perú posconflicto en La teta asustada: Hacia nuevas relaciones éticas en un nuevo Perú. Hispanic Issues Series, 17, 155-172.
dc.sourceMaalouf, A. (1999). Identidades asesinas. Alianza Editorial. https://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/s_identidades_Asesina s.pdf.
dc.sourceMantilla Falcon, J. (2009). La perspectiva de género en el ámbito de la justicia transicional: El caso de las comisiones de la verdad. En E. Salmon Garate, Entre la teoría y la práctica: nuevas perspectivas sobre los derechos humanos de la mujer (pág. 78). Lima: IDEHPUCP.
dc.sourceMarín Caro, V., & Zapata Álvarez, L. F. (2017). Acompañamiento psicosocial en el marco del proceso de la excavación en el Polígono 1 de La escombrera, Medellín, 2015. Katharsis, 23, 149-176. https://doi.org/10.25057/25005731.883
dc.sourceMendia, I. (2010). Género, rehabilitación postbélica y construcción de la paz. Bilbao: HEGOA.
dc.sourceMonsalve Gomez, C. A. (2018). Sentidos de vida de mujeres víctimas por desaparición forzada en Granada, Antioquia. Agora U.S.B., 18(2), 374-383. https://doi.org/10.21500/16578031.3824
dc.sourcePedersen, D., Kienzler, H., & Gamarra, J. (2010). Llaki and Ñakary: Idioms of Distress and Suffering Among the Highland Quechua in the Peruvian Andes. Culture, Medicine, and Psychiatry, 34(2), 279-300. https://doi.org/10.1007/s11013-010-9173-z
dc.sourceSferrazza Taibi, P. (2018). La definición de la desaparición forzada en el derecho internacional. Nature, 259(5545), 131-1940.
dc.sourceSferrazza Taibi, P. (2018). La definición de la desaparición forzada en el derecho internacional. Nature, 259(5545), 131-1940.
dc.sourceUprimmy, R., & Saffon, M. P. (2009). Reparaciones transformadoras, justicia distributiva y profundización democratica. En C. Diaz Gomez, N. Sanchez, & R. Uprimmy Yepes, Reparar en Colombia: los dilemas en contextos de conflicto, pobreza y exclusión (págs. 31-69). Colombia: ICTJ o de DeJuSticia.
dc.sourceAsamblea General de la ONU. (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. ONU. https://www.un.org/en/about-us/universal-declaration-of-human-rights
dc.sourceCentro Nacional de Planeamiento Estratégico [CEPLAN]. (2018). Guía de Políticas Nacionales. Gobierno del Perú. https://www.gob.pe/institucion/ceplan/informespublicaciones/2255436-guia-de-politicas-nacionales
dc.sourceMinisterio de Salud [MINSA]. (2012, abril 16). Resolución Ministerial N° 299-2012/MINSA. Expediente N° 11-018044-001. https://www.gob.pe/institucion/minsa/normaslegales/242211-299-2012-minsa
dc.sourceNaciones Unidas. (1966). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. ONU. https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/internationalcovenant-civil-and-political-rights
dc.sourceSentencia de 13 de Octubre de 2011: Caso Barbani Duarte y otros Vs. Uruguay (Fondo, Reparaciones y Costas), Serie C No. 243; Serie C No. 234 (2011).
dc.sourceCase concerning The Factory of Chorzów, Serie A - N°17 (Corte Permanente de Justicia 13 de September de 1928)
dc.sourceCaso 19 Comerciantes vs. Colombia , Serie C núm 109 (Corte Interamericana de Derechos Humanos 5 de julio de 2004
dc.sourceCaso Castillo Paez vs. Perú (Corte Interamericana de Derechos Humanos 03 de Noviembre de 1997).
dc.sourceCaso Durand y Ugarte vs. Perú (Corte Interamericana de Derechos Humanos 3 de diciembre de 2001)
dc.sourceCaso Fernández Ortega y otros Vs. México, Caso Fernández Ortega y otros Vs. México. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. (Corte Interamericana de Derechos Humanos 30 de agosto de 2010).
dc.sourceCaso Lopez Mendoza vs. Venezuela, Fondo Reparaciones y Costas (Corte Interamericana de Derechos Humanos 1 de septiembre de 2011).
dc.sourceCICR. (2014). Acompañar a los familiares de las personas desaparecidas. Guía Práctica. Comité Internacional de la Cruz Roja.
dc.sourceCICR. (2015). Vivir con la ausencia. Ayudar a las familias de los desaparecidos. CICR. https://www.icrc.org/sites/default/files/topic/file_plus_list/icrc-003-4152.pdf
dc.sourceComité contra la Desaparición Forzada. (2019). Observaciones finales sobre el informe presentado por el Perú en virtud del artículo 29, párrafo 1, de la Convención* (Observaciones Finales CED/C/PER/CO/1). Naciones Unidas. https://tbinternet.ohchr.org/_layouts/15/treatybodyexternal/Download.aspx?symbol no=CED%2FC%2FPER%2FCO%2F1&Lang=es
dc.sourceConsejo de Derechos Humanos. (2011). Informe del Grupo de Trabajo sobre las Desapariciones Forzadas o Involuntarias (Informe A/HRC/16/48; 16° período de sesiones, pp. 1-147). Asamblea General Naciones Unidas. https://documents-ddsny.un.org/doc/UNDOC/GEN/G11/104/48/PDF/G1110448.pdf?OpenElement
dc.sourceConsejo de Derechos Humanos. (2013a). Informe del Grupo de Trabajo sobre las Desapariciones Forzadas o Involuntarias (Informe A/HRC/22/45; 22o período de sesiones, pp. 10-15). Asamblea General Naciones Unidas. https://documents-ddsny.un.org/doc/UNDOC/GEN/G13/104/21/PDF/G1310421.pdf?OpenElement
dc.sourceinstname:Universidad del Rosario
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional EdocUR
dc.subjectSalud mental
dc.subjectDesaparición forzada
dc.subjectFamilia de personas desaparecidas
dc.subjectEnfoque diferencial
dc.subjectReparación en materia de salud mental
dc.subjectDerechos humanos
dc.subjectDerecho internacional
dc.titleAnálisis desde un enfoque diferencial a las medidas de reparación en salud mental comprendidas en el Plan Nacional para la Búsqueda de Personas Desaparecidas
dc.typebachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución