dc.contributorInstituto Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales Gerardo Molina- UNIJUS
dc.contributorUniversidad Nacional de Colombia-Sede Bogotá
dc.contributorSeguridad y Defensa
dc.creatorHernández, Luis Humberto
dc.date.accessioned2023-01-24T17:51:58Z
dc.date.accessioned2023-06-06T16:24:53Z
dc.date.available2023-01-24T17:51:58Z
dc.date.available2023-06-06T16:24:53Z
dc.date.created2023-01-24T17:51:58Z
dc.date.issued2013
dc.identifierhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/83095
dc.identifierUniversidad Nacional de Colombia
dc.identifierRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.identifierhttps://repositorio.unal.edu.co/
dc.identifier9789587616446
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6649829
dc.description.abstract"El siguiente texto hace referencia a la Política Petrolera en América Latina, los casos de México y Venezuela, Argentina y Brasil, Colombia y Bolivia en el periodo 1970-2010. Se considera que los países latinoamericanos no son ajenos a la crisis petrolera mundial que se da en la década de los setenta, gatilla dos en las siguientes décadas por el auge que revisten las materias primas durante la implementación del modelo neoliberal. Eso incide de manera significativa en los índices que muestran sus variables económicas como la deuda, y en las implicancias socio-políticas que los acompañan. ¿Qué características revisten las políticas implementadas en el sector de los hidrocarburos? y, ¿Qué implicancias sociopolíticas tuvieron?, son los interrogantes que acá se desarrollan. Para su abordaje se parte del supuesto, que las políticas petroleras de características estatistas que predominan en estos países hasta la década de los setenta, asumen en los años ochenta rasgos comunes de privatización, en el marco de la financiarización neoliberal de la economía global. Que en los inicios del siglo XXI, por la diversidad de regímenes políticos que emergen en la región, esas políticas petroleras asumen diversas formas, con sus consabidas consecuencias socioeconómicas. Se considera que el proceso se enmarca en un ciclo sistémico que tiene su inicio en los años setenta, y se clausura en el año 2008 con la crisis financiera mundial. En ese periodo, el petróleo y demás materias primas juegan un papel de primer orden en la economía del sistema mundo capitalista y en la dinámica política de los países de la región. "
dc.languagespa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.titleLa política petrolera en América Latina: 1970 - 2010. Los casos de México y Venezuela, Argentina y Brasil, Colombia y Bolivia
dc.typeLibro


Este ítem pertenece a la siguiente institución