dc.contributorUribe Sarmiento, John Jairo
dc.contributorRodríguez Fernández, Iokiñe
dc.contributorBaquero Melo, Jairo
dc.creatorUribe Sarmiento, John Jairo
dc.creatorPadilla Quintero, Santiago Andrés
dc.creatorRodríguez Fernández, Iokiñe
dc.creatorTheuerkauf, Ulrike
dc.creatorSala Valdés, Cristina
dc.creatorBarros Navarro, Nohora Isabel
dc.creatorSalamanca Santos, María del Pilar
dc.creatorÁlvarez Bustos, Mónica del Pilar
dc.creatorArmijos Burneo, María Teresa
dc.creatorBaquero Melo, Jairo
dc.creatorPachón Gantiva, Germán Augusto
dc.creatorQuiroga Rendón, Emmanuel
dc.creatorVega Reina, Vicente
dc.creatorArdila Suárez, Juan David
dc.creatorCardona Bonilla, Martha Ibeth
dc.creatorFigueroa Olaya, María Ximena
dc.creatorRivera Revelo, Laura Yaneth
dc.creatorRamírez, María Escilda
dc.creatorUlcue Albarracín, Alixe
dc.creatorRojas Martínez, Axel Alejandro
dc.creatorUseche Acevedo, Leidy Vanessa
dc.creatorRodríguez Yate, Jeferson
dc.creatorCastellanos Rincón, Yeison Ricardo
dc.date.accessioned2023-03-17T13:24:12Z
dc.date.accessioned2023-06-06T14:07:26Z
dc.date.available2023-03-17T13:24:12Z
dc.date.available2023-06-06T14:07:26Z
dc.date.created2023-03-17T13:24:12Z
dc.identifierhttps://doi.org/10.12804/urosario9789587
dc.identifier978-958-784-888-5
dc.identifierhttps://repository.urosario.edu.co/handle/10336/38250
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6649113
dc.description.abstractPeace built from the territories is the result of an interaction between state recognition/alignment processes, the presence of violent actors, and the dynamics of local autonomy. The chapters that make up this book broaden, deepen, and problematize these thematic axes. Each chapter addresses and offers a rich panorama of how local peace processes are created. Focusing on the department of Tolima, this book aims to create a narrative against the dominant discourses of peace in Colombia and analyzes the various ways in which local communities have been constructing other conceptions and practices of peace. The journey demonstrates the need to recognize other ways of building peace beyond the official narratives and institutional arrangements focused on reincorporation, violence reduction, and victim reparations. The regional tensions analyzed here show that, despite the constraints imposed by violent actors and public policies, organizations and communities have been able to create multiple proposals that require establishing a dialogue among them, as well as with the academia, the media, activists, Colombian society, and the international community.
dc.languagespa
dc.publisherEditorial Universidad del Rosario
dc.publisherUniversidad de Ibagué
dc.publisherEast Anglia University
dc.relation1
dc.relationhttps://editorial.urosario.edu.co/catalog/product/view/id/6971/s/gpd-paces-desde-abajo-9789587848885/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.sourceBelloni, R., & Costantini, I. (2019). From liberal Statebuilding to counterinsurgency and stabilization: the international intervention in Iraq. Journal Ethnopolitics. Formerly Global Review of Ethnopolitics, 18, 509-525
dc.sourceBuitrago, A. (2019). La paz desde abajo: breve historia, impacto del conflicto y participación política de los movimientos sociales en los acuerdos de paz. En A. Buitrago, M. Cundumi, R. Yaya & M. T. Yate, La paz desde abajo. Breve historia, impacto y participación de los movimientos sociales en Colombia (pp. 51-165). Bogotá: Ediciones usta.
dc.sourceCohen, S. B. (2014). The challenging dynamics of global North-South peacebuilding partnerships: practitioner stories from the field. Journal of Peacebuilding & Development, 9(3), 65-81.
dc.sourceConfortini, C. (2006). Galtung, violence, and gender: the case for a peace studies/feminism alliance. Peace & Change, 31, 333-367.
dc.sourceCourtheyn, C. (2018). Peace geographies: expanding from modern-liberal peace to radical trans-relational peace. Progress in Human Geography, 42(2), 741-758.
dc.sourceFraser, N. (1991). Rethinking the public sphere: a contribution to the critique of actually existing democracy. In C. Calhoun (Ed.), Habermas and the public sphere (pp. 109-142). Cambridge, ma: mit Press.
dc.sourceFraser, N. (1995). Politics, culture and public sphere: toward a postmodern conception. En K. Nicholson & S. Seidman (Eds.), Social postmodernism beyond identity politics (pp. 287-312). Cambridge: Cambridge University Press.
dc.sourceGonzález, F. (2014). Poder y violencia en Colombia. Bogotá: Odecofi-Cinep-Colciencias.
dc.sourceGutiérrez Sanín, F. (2016). Los análisis históricos y conceptuales que inspiran esta investigación. Construcción, deconstrucción y reconstrucción del Estado. Una revisión de la literatura nacional e internacional. En C. López, Adiós a las farc. ¿Y ahora qué? Bogotá: Debate.
dc.sourceLekha Sriram, C. (2007). Justice as peace? Liberal peacebuilding and strategies of transitional justice. Global Society, 21(4), 579-591.
dc.sourceMac Ginty, R. (2008). Indigenous peace-making versus the liberal peace. Cooperation and Conflict, (43), 139-163.
dc.sourceMac Ginty, R. (2010). Hybrid peace: the interaction between top-down and bottom-up peace. Security Dialogue, 41, 391-412.
dc.sourceMartín, O. M. (2013). Capítulo V. Desfragmentando el “consenso de la construcción de la paz liberal”: un análisis a partir de Sierra Leona y de la reforma del sector seguridad. En I. Ruiz-Giménez Arrieta (Ed.), El sueño liberal en África subsahariana. Debates y controversias en torno a la construcción de la paz (pp. 150-187). Madrid: Los Libros de la Catarata.
dc.sourceMarulanda Taborda, A. F. (2018). Construcción de paz desde abajo: acciones de paz de mujeres en Guatemala y Colombia (Trabajo de obtención de grado, Maestría en Derechos Humanos y Paz, iteso, Tlaquepaque, Jalisco, México).
dc.sourceMoola, S. (2006). Women a peace-building: the case of Mabedlane women. Agenda: Empowering Women for Gender Equity, (69), 124-133.
dc.sourceNay, O. (2013). Fragile and failed States: critical perspectives on conceptual hybrids. International Political Science Review, 34(3), 326-341.
dc.sourceNeufeldt, R. C., Klassen, M. L., Danboyi, J., Dyck, J., & Zakka Bako, M. (2020). Gaps in Knowledge about local peacebuilding: a study in deficiency from Jos, Nigeria. Third World Quarterly, 41(7), 1103-1121.
dc.sourcePaarlberg-Kvam, K. (2019). What’s to come is more complicated: feminist visions of peace in Colombia. International Feminist Journal of Politics, 21(2), 194-223.
dc.sourcePaffenholz, T. (2015). Unpacking the local turn in peacebuilding: a critical assessment towards an agenda for future research. Third World Quarterly, 36(5), 857-874.
dc.sourceRigual, C. (2018). Rethinking the ontology of peacebuilding: gender, spaces, and the limits of the local turn. Peacebuilding, 6(2), 144-169.
dc.sourceRoberts, D. (2011). Beyond the metropolis? Popular peace and post-conflict peacebuilding. Review of International Studies, 37(5), 2535-2556.
dc.sourceRocha Menocal, A. (2011). State building for peace: a new paradigm for international engagement in post-conflict fragile States? Journal Third World Quarterly, 32, 1715-1736.
dc.sourceRuiz-Giménez Arrieta, I. (2013). Capítulo 1. Introducción. La “paz liberal” en África: debates y prácticas. En I. Ruiz-Giménez Arrieta (Ed.), El sueño liberal en África subsahariana. Debates y controversias en torno a la construcción de la paz (pp. 13-47). Madrid: Los Libros de la Catarata.
dc.sourceSalamanca Santos, M. del P., & Uribe Sarmiento, J. J. (2019). Aprendiendo a ser fuertes y emprendedoras. Estrategias de supervivencia en mujeres desplazadas víctimas del conflicto armado. En Gobierno y gobernanza. Desplazamiento forzado, análisis para la prevención y la restauración de los vínculos sociales rotos. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Recuperado de https://pure.unibague.edu.co/es/publications/aprendiendo-a-ser-fuertes-y-emprendedoras-estrategias-de-superviv
dc.sourceSanz, E. (2010). Estadocentrismo, sociocentrismo y estatismo en la construcción de paz posbélica. Bellatera, España: Escola de Cultura de Pau, mra, Universitat Autònoma de Barcelona.
dc.sourceTom, P. (2013). In search for emancipatory hybridity: the case of post-war Sierra Leone. Peacebuilding, 1(2), 239-255.
dc.sourceBau, V. (2014). Telling stories of war through the screen. Participatory video approaches and practice for peace and conflict-affected contexts. Conflict and Communication online, 13(1).
dc.sourceBoal, A. (1993). Theatre of the oppressed. Nueva York: Theatre Communications Group.
dc.sourceBorja, M. (mayo-agosto, 2017). Perspectivas territoriales del Acuerdo de Paz. Análisis Político, (90), 61-76.
dc.sourceClark, M. L. (2019). The creative path to peace: an exploration of creative arts-based peacebuilding projects. Creative Studies Graduate Student Master’s Projects 293. Recuperado de https://digitalcommons.buffalostate.edu/creativeprojects/293
dc.sourceDe Sousa Santos, B. (2010). Descolonizar el saber reinventar el poder. Montevideo: Ediciones Trilce.
dc.sourceEscobar, A. (2016). Desde abajo, por la izquierda, y con la Tierra: la diferencia de Abya Yala/Afro/Latino/América. Intervenciones en Estudios Culturales, 2(3).
dc.sourceEstrada A., J. (Coord.). (2019). El Acuerdo de Paz en Colombia: entre la perfidia y la potencia transformadora (1a ed.). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Clacso. Bogotá: Gentes del Común-Centro de Pensamiento y Diálogo Político (Cepdipo).
dc.sourceEstrada A., J. (Coord.). (2019). El Acuerdo de Paz en Colombia: entre la perfidia y la potencia transformadora (1a ed.). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Clacso. Bogotá: Gentes del Común-Centro de Pensamiento y Diálogo Político (Cepdipo).
dc.sourceGaltung, J. (2004). Trascender & transformar. Una introducción a la resolución de conflictos. México: M&S Editores.
dc.sourceHaber, A. (2011). Nometodología payanesa: notas de metodología indisciplinada. Revista Chilena de Antropología, 23(primer semestre), 9-49.
dc.sourceHarper, G. (2008). Creative writing: words as practice-led research. Journal of Visual Art Practice, 7(2), 161-171. doi: https://doi.org/10.1386/jvap.7.2.161_1
dc.sourceJaramillo, S. (2014). La paz territorial. Presentación en la Universidad de Harvard, Cambridge, ma, Estados Unidos.
dc.sourceKemmis, S., & McTaggart, R. (1992). Cómo planificar la investigación acción. Madrid: Laertes.
dc.sourceLatorre, A. (2003). La investigación acción: conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona: Graó.
dc.sourceLozano, M., Mendoza, M., Montaña, D., & Parra, R. (2020). Biographical narratives and participatory research with teachers on conflict and peace. [Manuscript submitted for publication]. “Escuela, territorio y posconflicto” project. Eureka Educativa, Univesity of Ibagué and University of East Anglia.
dc.sourceMac Ginty, R., & Richmond, O. P. (2013). The local turn in peace building: a critical agenda for peace. Third World Quarterly, 34(5), 763-783.
dc.sourceMoix, B. (2020). Peace drivers: local agency, relational responsibility and the future of peacebuilding. En S. Connaughton & J. Berns (Eds.), Locally lead peacebuilding. Global case studies. Londres: The Rowman and Littlefield Publishing Group.
dc.sourceNavas, G., Mingorria, S., & Aguilar-González, B. (2018). Violence in environmental conflicts: the need for a multidimensional approach. Sustain Sci, 13, 649-666.
dc.sourceRichmond, O. P. (2011). A post-liberal peace. Londres-Nueva York: Routledge.
dc.sourceRodríguez, I., Sala, C., Barros, N., & Uribe, J. J. (2021). Investigación que transforma, investigación que resignifica la construcción de paz. Documentación de un pi
dc.sourceRodríguez, I., & Inturias, M. (2016). Cameras to the people: reclaiming local histories and restoring environmental justice in community-based forest management through participatory video. Alternautas, 3(1), 32-49.
dc.sourceSalazar, A., Sánchez, A., Villegas, J. C., Salazar, J. F., Ruiz Carrascal, D., … Duke, J. S. (2018). The ecology of peace: preparing Colombia for new political and planetary climates. Front Ecol Environ, 16(9), 1-7. doi: https://doi.org/10.1002/fee.1950
dc.sourceSalcedo, L. (2015). Propuestas de paz territorial desde los movimientos sociales: multiculturalismo, ordenamiento territorial y ejemplos de paz territorial. Análisis, 10. Observatorio Colombiano de Violencia y Gobernanza, Friedrich Ebert Shiftung (fes).
dc.sourceShaw, J. (2012). Using participatory video for action research: negotiating the space between social process and research product. The Open University. Recuperado de http://real-time.org.uk/wp-content/uploads/2013/10/Using-Participatory-Video-for-Action-Research.pdf
dc.sourceVass, E., Littleton, K., Miell, D., & Jones, A. (2008). The discourse of collaborative creative writing: peer collaboration as a context for mutual inspiration. Thinking Skills and Creativity, 3(3), 192-202.
dc.sourceWalsh, C. (2007). Interculturalidad y colonialidad del poder. En J. L. Saavedra, Educación superior, interculturalidad y descolonización (pp. 175-176). La Paz: pieb-ceub.
dc.sourceWhite, S. A. (2003). Participatory video: images that transform and empower. Nueva Delhi-Londres: sage Publications.
dc.sourceZuluaga de Prato, M. R. (2012). La investigación acción transformadora (iat): generadora de conocimiento desde lo colectivo popular. Investigaciones Interactivas Cobaind, II(5).
dc.sourceBarreto Henriques, M. (2012). La paz de los pequeños nadas: una mirada desde los laboratorios de paz en Colombia. Revista Javeriana, 148(789), 64-77.
dc.sourceBoulding, K. (1993). Las tres caras del poder. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica.
dc.sourceCante, F. (2009). Los diversos rostros del poder y algunos de sus matices. Desafíos, (20), 81-109. Recuperado de https://revistas.urosario.edu.co/index.php/ desafios/article/view/423/371
dc.sourceCentro Nacional de Memoria Histórica. (2017). De los grupos precursores al Bloque Tolima (auc). Bogotá: cnmh.
dc.sourceComisión de la Verdad. (2018). Los ‘Diálogos improbables’ de John Paul Lederach, una forma de construir confianza en los territorios. Recuperado de https:// comisiondelaverdad.co/actualidad/noticias/los-dialogos-improbables-dejohn- paul-lederach-una-forma-de-construir-confianza-en-los-territorios
dc.sourceCruz, M. A., Reyes, M. J., & Cornejo, M. (2012). Conocimiento situado y el problema de la subjetividad del investigador/a. Cinta de Moebio, (45), 253-274. doi: https://dx.doi.org/10.4067/S0717-554X2012000300005
dc.sourceDe Sousa Santos, B. (1998). De la mano de Alicia. Lo social y lo político en la postmodernidad. Bogotá: Siglo del Hombre Editores-Ediciones Uniandes.
dc.sourceDe Sousa Santos, B. (2010). Para descolonizar Occidente. Más allá del pensamiento abismal. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso)-Prometeo Libros.
dc.sourceFontan, V. (2012). Decolonizing peace. Lake Oswego: World Dignity University Press.
dc.sourceGaltung, J. (1993). Los fundamentos de los estudios sobre la paz. En A. Rubio (Ed.), Presupuestos teóricos y éticos sobre la paz (pp. 15-45). Granada: Eirene-Universidad de Granada.
dc.sourceGiddens, A. (1984). The constitution of society: outline of the theory of structuration. Cambridge: Polity Press.
dc.sourceHaber, A. (2007). Arqueología de uywaña. Un ensayo rizomático. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/258508961_Arqueologia_de_uywana_Un_ensayo_rizomatico/citation/download
dc.sourceHaber, A. (2011). Nometodología payanesa: notas de metodología indisciplinada. Revista Chilena de Antropología, 23, 9-49.
dc.sourceHernández, E. (2009). Paces desde abajo. Reflexión Política, 11(22), 176-186.
dc.sourceJiménez Bautista, F. (2016). Paz intercultural. Europa, buscando su identidad. Revista de Paz y Conflictos, 9(1), 13-45. Recuperado de http://revistaseug.ugr. es/index.php/revpaz/article/view/4376
dc.sourceJimeno, M., Varela, D., & Castillo, A. (2019). Violencia, comunidades emocionales y acción política en Colombia. En M. Macleod & N. de Marinis (Eds.), Resistiendo a la violencia. Comunidades emocionales en América Latina (pp. 33-63). Ciudad de México- Bogotá: Universidad Autónoma Metropolitana (uam)-Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
dc.sourceKurtenbach, S. (2007). Why is liberal peace-building so difficult? Some lessons from Central América. giga 59.
dc.sourceLederach, J. P. (2008). La imaginación moral. El arte y el alma de la construcción de paz. Bogotá: Editorial Norma.
dc.sourceLópez, M., & Muñoz, F. (octubre, 2000). El poder pacifista. Trabajo presentado en las I Jornadas de Investigación para la Paz, Universidad Autónoma de Barcelona, Asociación Española de Investigación para la Paz. Recuperado de https://www.ugr.es/~fmunoz/documentos/poderpacifista.pdf
dc.sourceMoreno Parra, H. (enero-junio, 2014). La paz imperfecta en el marco del conflicto político armado en Colombia. Entramado, 10(1), 202-218. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/entra/v10n1/v10n1a13.pdf
dc.sourceMuñoz, F. A. (2004). La paz. En F. A. Muñoz & B. M. Rueda (Eds.), Manual de paz y conflictos. Granada: Eirene.
dc.sourcePorter, E. (2012). Construir la paz. La experiencia y el papel de las mujeres en perspectiva internacional. Barcelona: icip.
dc.sourcePrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo (pnud). (2015). Tolima: análisis de conflictividades y construcción de paz. Recuperado de https://www. co.undp.org/content/colombia/es/home/library/crisis_prevention_and_recovery/ tolima--analisis-de-conflictividades-y-construccion-de-paz.html
dc.sourceRichmond, O. (2012). Failed statebuilding versus peace formation. Manchester: Manchester University.
dc.sourceRodríguez, I., Inturias, M., Volker, F., Robledo, J., Sarti, C., & Borel, R. (2019). Conflictividad socioambiental en Latinoamérica: aportes de la transformación de conflictos socioambientales a la transformación ecológica. Ciudad de México: Friedrich-Ebert-Stiftung.
dc.sourceRodríguez, I., Inturias, M., Robledo, J., Sarti, C., Borel, R., & Cabria Melace, A. (2015). Abordando la justicia ambiental desde la transformación de conflictos: experiencias en América Latina con pueblos indígenas. Revista de Paz y Conflictos, 2(8), 97-128.
dc.sourceSala Valdés, C. (2016). Recorridos de las comunicaciones para la paz: conceptualización, revisión crítica y propuestas desde la comunicación para el cambio social y la teoría de transformación de conflictos (Tesis, Universidad de Deusto, Bilbao).
dc.sourceSala Valdés, C. (2017). Los procesos de comunicación social como herramienta para descolonizar la paz. Ponencia presentada en el Congreso Internacional de Comunicación, Conflictos y Cambio Social, Universitat Jaume I, Castellón de la Plana, España.
dc.sourceSebastián, L. (2014). Investigación intercultural e investigación acción participativa. Un diálogo desde el suroccidente colombiano. Entramados y Perspectivas, 4(4), 65-91.
dc.sourceSebastián, L. (s. f.). Investigación comunitaria intercultural. Cecies, Pensamiento Latinoamericano y Alternativo. Recuperado de http://www.cecies.org/ articulo.asp?id=570
dc.sourceAguilera Peña, M. (2013). Las farc: auge y quiebre de su modelo de guerra. Análisis Político, 26(77), 85-111.
dc.sourceAponte, A. F. (2019). Grupos armados y construcción de orden social en la esquina sur del Tolima, 1948-2016. Cali: Fundación Centro de Investigación y Educación Popular.
dc.sourceArjona, A. (2017). Rebelocracy: a theory of social order in civil war. Notre Dame: Hellen Kellogg Institute for International Studies.
dc.sourceArmada Nacional. (2013). Doctrina operacional de la Acción Integral para la Armada Nacional. s. l.: Armada Nacional de Colombia.
dc.sourceBarros Navarro, N. I., & Uribe Sarmiento, J. J. (2019). La retaguardia en disputa. Ibagué: Ediciones Unibagué. Recuperado de http://repositorio.unibague.edu.co:80/jspui/handle/20.500.12313/1527
dc.sourceBarros Navarro, N. I., Uribe Sarmiento, J. J., & Salamanca Santos, M. del P. (2019). Café, conflicto y posconflicto: la disputa por las retaguardias en el sur el Tolima. En Territorios, conflictos agrarios y construcción de paz: comunidades, asociatividad y encadenamiento en el Huila, y sur del Tolima (pp. 275-332). Bogotá: Colegio Mayor Nuestra Señora del Rosario. Recuperado de https://pure.unibague.edu.co/es/publications/caf%C3%A9-conflicto-y-posconflicto-la-disputa-por-las-retaguardias-en-
dc.sourceccai, & Gobernación del Tolima. (2010). Plan de Acción para la Consolidación Integral de la Región del Sur del Tolima. s. l.: ccai-Gobernación del Tolima.
dc.sourcecgn. (2013). Informe auditoría: Unidad Administrativa para la Consolidación Territorial–vigencia 2012. Contraloría General de la Nación. Recuperado de https://www.contraloria.gov.co/documents/20181/479362/022+informe+de+auditoria+unidad+consolidacion+territorial+vig+2012+EE54304.pdf/f4a5d76f-6869-460d-9ece-849cbfabc61c?version=1.0
dc.sourceCinep. (2020). Banco de datos de derechos humanos, dih y violencia política.
dc.sourcecnmh. (2018). Observatorio de Memoria y Conflicto.
dc.sourceColombia, Departamento de Protección Social (dps). Decreto 2332 del 22 de octubre de 2013. Recuperado de http://legal.legis.com.co/
dc.sourceColombia, Ministerio de Defensa Nacional. (2015). Balance de las labores cumplidas por el Ministerio de Defensa Nacional entre junio de 2014 y junio de 2015. Ministerio de Defensa Nacional. Recuperado de https://www.mindefensa.gov.co/irj/go/km/docs/Mindefensa/Documentos/descargas/Prensa/Documentos/memorias2014-2015.pdf
dc.sourceCorporación Nuevo Arcoiris. (2013). En La Macarena: una cosa será la consolidación territorial en clave de guerra y otra distinta en clave de paz. Revista Arcanos, 18. Recuperado de https://issuu.com/arcoiris.com.co/docs/000_revista_arcanos_18_baja
dc.sourcednp. (2007a). Plan Nacional de Desarrollo: Estado Comunitario para Todos. Tomo I. Departamento Nacional de Planeación.
dc.sourcednp. (2007b). Plan Nacional de Desarrollo: Estado Comunitario para Todos. Tomo II. Departamento Nacional de Planeación.
dc.sourcednp. (2010). Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014: Prosperidad para Todos. Departamento Nacional de Planeación.
dc.sourcednp. (2015). Índice de vulnerabilidad territorial: resultados 2008-2012. Departamento Nacional de Planeación. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/Publicaciones/03%20%C3%8Dndice%20de%20Vulnerabilidad%20final.pdf
dc.sourceDepartamento Administrativo para la Prosperidad Social (dps). (2019). Oferta pública consolidación (actualizado a 2019). Recuperado de https://www.datos.gov.co/Inclusi-n-Social-y-Reconciliaci-n/Oferta-Publica/mat9-wm85
dc.sourcefip, usaid, & oim. (2013). Boletín Nº 62. Dinámicas del conflicto armado en Tolima y su impacto humanitario.
dc.sourcefip. (2011). Balance de la Política Nacional de Consolidación Territorial. Fundación Ideas para la Paz.
dc.sourceGarcía, M., Espinosa, J., Lalinde, S., Arroyave, L., & Villadiego, C. (2015). Casas de justicia: una buena idea mal administrada. Bogotá D.C.: Dejusticia.
dc.sourceGonzález, F. E. G. (2014). Poder y violencia en Colombia. Bogotá D.C.: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
dc.sourceHuman Rights Watch. (2013). El riesgo de volver a casa: violencia y amenazas contra desplazados que reclaman restitución de sus tierras en Colombia. Estados Unidos: Human Rights Watch.
dc.sourceilsa. (2014). Tolima | Las Hermosas: hidroeléctrica del río Amoyá y luchas por el territorio. Instituto Latinoamericano para una Sociedad y un Derecho Alternativos-Miseror. Recuperado de https://issuu.com/ilsaenred/docs/tolima
dc.sourceKalyvas, S. N. (2010). La lógica de la violencia en la guerra civil (Vol. 299). Madrid: Ediciones Akal.
dc.sourceLlano, A. (2019). Los contratos plan: ¿una buena ruta para el desarrollo rural? En Quince años de desarrollo territorial rural en América Latina. Teseo-Rimsip. Recuperado de https://www.teseopress.com/desarrolloterritorial/chapter/los-contratos-plan-una-buena-ruta-para-el-desarrollo-territorial-rural/
dc.sourceLópez, C. L. (2016). ¡Adiós a las farc! ¿Y ahora qué? Bogotá D.C.: Penguin Random House Grupo Editorial Colombia.
dc.sourceMinisterio de Justicia, & Corporación Razón Pública. (2012). Sistema Local de Coordinación de Justicia (slcj).
dc.sourceMoola, S. (2006). Women and peace-building: the case of Mabedlane women. Agenda, 20(69), 124-133.
dc.sourcePaarlberg-Kvam, K. (2019). What’s to come is more complicated: feminist visions of peace in Colombia. International Feminist Journal of Politics, 21(2), 194-223.
dc.sourcePosada Zapata, I. C., Orozco Giraldo, I. C., Mendoza Ríos, A., Restrepo Correa, C., & Cano Bedoya, S. M. (2019). Perception of health/illness associated with gender roles displaced women located in Medellín, Colombia, 2013-2014. Cadernos de Saude Publica, 35, e00088618.
dc.sourceSalinas, A. (2014). Cauca: análisis de las conflictividades y construcción de paz. pnud.
dc.sourceuact. (2012). Manual operativo: Grupo Móvil de Erradicación (gme). Unidad Administrativa para la Consolidación Territorial. Recuperado de https://www.renovacionterritorio.gov.co/descargar.php?idFile=2210
dc.sourceuact. (2014). Informe de gestión 2014: Unidad Administrativa para la Consolidación Territorial. Unidad Administrativa para la Consolidación Territorial. Recuperado de https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwj7gviHjOTpAhUDTN8Khab0ArsQFjAFegQIBBAB&url=https%3ª%2F%2Fwww.renovacionterritorio.gov.co%2Fdescargar.php%3FidFile%3D22155&usg=AovVaw0PyIBh73vJNmNx-rtdBtRH
dc.sourceuact. (2015). Lineamientos de la Política Nacional de Consolidación y Reconstrucción Territorial (pncrt). Unidad Administrativa para la Consolidación Territorial.
dc.sourceVélez Mejía, C., Pérez, G., & Junca, V. (2015). Institucionalidad socavada. Justicia local, territorio y conflicto. Bogotá D.C.: usaid-fip.
dc.sourceYepes González, J. F. (2005). Programa Familias Guardabosques en el municipio de Chaparral: análisis del conflicto. Bogotá D.C.: Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de http://hdl.handle.net/10554/7739CA
dc.source22 de diciembre de 2003). Tolima: más familias guardabosques. El Tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/mam-1048830
dc.source(2 de septiembre de 2008). Masacres: la ofensiva paramilitar. Verdad Abierta. Recuperado de https://verdadabierta.com/masacres-el-modelo-colombiano-impuesto-por-los-paramilitares/
dc.source(23 de febrero de 2012). Se agudiza desplazamiento en el sur, dice Defensoría. El Nuevo Día. Recuperado de http://www.elnuevodia.com.co/nuevodia/tolima/regional/133788-se-agudiza-desplazamiento-en-el-sur-dice-defensoria
dc.source(7 de marzo de 2012). Organizaciones campesinas del Tolima consolidan alianzas productivas. Ecos del Combeima. Recuperado de http://ecosdelcombeima.com/economicas/nota-16071-organizaciones-campesinas-del-tolima-consolidan-alianzas-productivas
dc.source(24 de septiembre de 2012). Conciliadores en equidad activos tiene el Tolima. Ecos del Combeima. Recuperado de http://www.ecosdelcombeima.com/judiciales/nota-21117-25-conciliadores-equidad-activos-tiene-el-tolima
dc.source24 de abril de 2013). ¿Se consolida el poder militar en el Programa de Consolidación? La Silla Vacía. Recuperado de https://lasillavacia.com/node/43873
dc.source(13 de octubre de 2013). Van más de 30 ataques guerrilleros en el Tolima durante el 2013. El Nuevo Día. Recuperado de http://www.elnuevodia.com.co/nuevodia/actualidad/judicial/197581-van-mas-de-30-ataques-guerrilleros-en-el-tolima-durante-el-2013
dc.source(5 de noviembre de 2013). Gaitania y Bilbao recibieron obras luego de estar olvidados. El Nuevo Día. Recuperado de http://www.elnuevodia.com.co/nuevodia/tolima/regional/200195-gaitania-y-bilbao-recibieron-obras-luego-de-estar-olvidados
dc.source(28 de noviembre de 2014). Se recrudece el accionar de las farc. El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/nacional/se-recrudece-el-accionar-de-las-farc/
dc.source(11 de mayo de 2019). La vía que conectará el Pacífico con la Orinoquía. El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/economia/la-via-que-conectara-el-pacifico-con-la-orinoquia/
dc.sourceArgüello, F. (7 de enero de 2010). Las farc considera a los alcaldes del sur del país como ‘objetivo de guerra’. El Mundo. Recuperado de https://www.elmundo.es/america/2010/01/07/colombia/1262904954.html
dc.sourceArgüello, F. (7 de enero de 2010). Las farc considera a los alcaldes del sur del país como ‘objetivo de guerra’. El Mundo. Recuperado de https://www.elmundo.es/america/2010/01/07/colombia/1262904954.html
dc.sourceAstracatol. (16 de diciembre de 2011). Fuerza de tarea del sur del Ejército Nacional incurre en graves infracciones al dih y amenaza a los pobladores de la vereda Herrera-Tolima. Colectivo de Abogados. Recuperado de https://www.colectivodeabogados.org/./?Fuerza-de-Tarea-del-Sur-del
dc.sourcecoing. (2013). Ingenieros militares entregan obras en Gaitania, Tolima. coing-Ejército Nacional de Colombia. Recuperado de https://www.ejercito.mil.co/?idcategoria=354290
dc.sourceColombia 2020. (16 de julio de 2020). ¿Cómo implementar los pdet en medio de la pandemia? Colombia 2020. El Espectador. YouTube [video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=FOGkRNc55q8
dc.sourceColprensa. (s. f.). Santos liquida el Incoder y crea seis entidades para atender el sector rural. Vanguardia. Recuperado de https://www.vanguardia.com/colombia/santos-liquida-el-incoder-y-crea-seis-entidades-para-atender-el-sector-rural-MBVL338985
dc.sourceFuerzasmilitares.org. (20 de enero de 2012). Plan estratégico ‘Espada de Honor’ de las ff. mm. Recuperado de http://www.fuerzasmilitares.org/notas/colombia/fuerzas-militares/154-plan-estrategico-qespada-de-honorq-de-las-ffmm.html
dc.sourceIngenieros Militares de Colombia. (2012). Carretera Ataco-Planadas. Ingenieros Militares de Colombia: Constructores de Paz. Recuperado de https://ingenierosmilitaresdecolombia.wordpress.com/tag/carretera-ataco-planadas/
dc.sourceIngenieros Militares de Colombia. (s. f.). Otro futuro para el Tolima. Ingenieros Militares de Colombia: Constructores de Paz. Recuperado de https://ingenierosmilitaresdecolombia.wordpress.com/tag/carretera-ataco-planadas/
dc.sourceRed de Reporteros de Consolidación. (28 de abril de 2015). Se inicia construcción de un centro de acopio para una asociación en Rioblanco (Tolima). Portal de la Federación Colombiana de Municipios. Recuperado de https://www.fcm.org.co/?p=5836
dc.sourceAcosta Valdeleón, W., & Carreño Manosalva, C. (2013). Modo 3 de producción de conocimiento: implicaciones para la universidad de hoy. Revista de la Universidad de La Salle, (61), 67-87.
dc.sourceAguerre, L. A. (2011). Desigualdades, racismo cultural y diferencia colonial. Berlín: desiguALdades.net
dc.sourceAponte, F. (2019). Grupos armados y construcción de orden social en la esquina sur del Tolima, 1948-2016. Bogotá: Centro de Investigación y Educación Popular, Programa por la Paz (Cinep/ppp).
dc.sourceBaquero, J. (2018). Transformaciones socioeconómicas para construir la paz territorial. Avances y retos de la implementación del Acuerdo de Paz en Colombia. Bogotá: Fundación Friedrich-Ebert-Stiftung Colombia. Recuperado de http://library.fes.de/pdf-files/bueros/kolumbien/15095.pdf
dc.sourceBaquero, J., & Quiroga, E. (2019). La economía política del café y el “doble movimiento”: neoliberalismo, movilización social y asociatividad en el Huila. En J. Baquero Melo (Ed.), Territorios, conflictos agrarios y construcción de paz: comunidades, asociatividad y encadenamientos en el Huila y sur del Tolima (pp. 91-128). Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.
dc.sourceBautista Bautista, S. C. (2017). Contribuciones a la fundamentación conceptual de paz territorial. Ciudad Paz-Ando, 10(1), 100. doi: https://doi.org/10.14483/2422278x.11639
dc.sourceBode, R. (2006). Knowledge management, learning and communication in value chains. A case analysis of the speciality coffee value chain of Fapecafes, Ecuador. Cali: ciat-bmbf-gtz
dc.sourceBoucher, F., & Riveros, A. (2017). Dinamización económica incluyente de los territorios rurales: alternativas desde los sistemas agroalimentarios localizados y los circuitos cortos de comercialización. Estudios Latinoamericanos, (40), 39-58.
dc.sourceBourdieu, P. (1999). The specificity of the scientific field. En M. Biagioli (Ed.), The science studies reader (pp. 31-50). Nueva York: Routledge
dc.sourceCabrera, W., & Burbano, M. (2018). Conocer el perfil de taza generado mediante la implementación de los métodos de cafés naturales, honey y cafés lavados con la variedad castillo general en los asociados a la Cooperativa Departamental de Caficultores del Huila (Cadefihuila) del municipio de Acevedo (Huila) (Tesis de Profesional en Agronomía, Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Colombia).
dc.sourceCastrillón, F., & García, R. (Coords.) (2014). Escuela Agroecológica y Territorial Manuel Quintín Lame. Investigación popular y transformación socioambiental en la región del sur y centro del Tolima. Bogotá: Grupo Semillas.
dc.sourceComisión de la Verdad. (26 de junio de 2020). Orígenes del conflicto armado. En la búsqueda de verdades históricas: entre luchas, órdenes y poder [video]. YouTube. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=YBscPygeIWA
dc.sourceCentro Nacional de Memoria Histórica (cnmh). (2016). Tierras y conflictos rurales. Historia, políticas agrarias y protagonistas. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.
dc.sourceCentro Nacional de Memoria Histórica (cnmh). (2017). De los grupos precursores al Bloque Tolima (auc). Informe Nº 1. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica.
dc.sourceColombia, Ministerio del Interior. (2014). Diagnóstico participativo del estado de los derechos fundamentales del pueblo pijao y líneas de acción para la construcción de su plan de salvaguarda étnica. Recuperado de https://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/diagnostico_participativo_pueblo_pijao.pdf
dc.sourceCoppens, H. (2014). El Sistema Agroforestal de Tarata–Bolivia: una adopción dependiente de los conocimientos, actitudes y prácticas de los agricultores en relación con la implementación de un nuevo sistema. Acta Nova, 6(3), 268-287.
dc.sourceCrespo, J. M., & Vila Viñas, D. (2015). Comunidades: saberes y conocimientos originarios, tradicionales y populares. En D. Vila Viñas & X. E. Barandiaran (Eds.), Buen conocer–flok Society. Modelos sostenibles y políticas públicas para una economía social del conocimiento común y abierto en el Ecuador. Quito: iaen-Ciespal. Recuperado de http://book.floksociety.org/ec/3/3-2-saberes-yconocimientos-originarios-tradicionales-y-populares
dc.sourceDe Sousa Santos, B. (2015). Una epistemología del sur. Ciudad de México: Clacso Coediciones-Siglo xxi Editores.
dc.sourceDel Cairo, C., Montenegro, I., & Vélez, J. S. (2014). Naturalezas, subjetividades y políticas ambientales en el noroccidente amazónico: reflexiones metodológicas para el análisis de conflictos socioambientales. Boletín de Antropología, 29(48), 13-40.
dc.sourceDematteis, G., & Governa, F. (2005). Territorio y territorialidad en el desarrollo local. Boletín de la age, (39), 31-58.
dc.sourceElden, S. (2010). Land, terrain, territory. Progress in Human Geography, (34), 799-817.
dc.sourceEscobar, A. (2012). Una ecología de la diferencia: igualdad y conflicto en el mundo globalizado. En Más allá del tercer mundo. Globalización y diferencia (pp. 125-146). Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
dc.sourceEscobar, A. (2016). Sentipensar con la tierra: las luchas territoriales y la dimensión ontológica de las epistemologías del sur. Revista de Antropología Iberoamericana, 11(1), 11-32.
dc.sourceEufemia, L., Bonatti, M., & Sieber, S. (2019a). Fortalecimiento de la gobernanza comunitaria en el Pantanal paraguayo. Municipio de Bahía Negra. Alto Pantanal, Paraguay. Berlín: Centro Leibniz para la Investigación del Paisaje Agrícola (zalf)-Universidad de Humboldt de Berlín (hu)-World Wildlife Fund (wwf).
dc.sourceEufemia, L., Bonatti, M., & Sieber, S. (2019b). Manual de construcción de gobernanza comunitaria. Estudio de caso: municipio de Paz de Ariporo, Casanare (Colombia). Berlín: Centro Leibniz para la Investigación del Paisaje Agrícola (zalf)-Universidad de Humboldt de Berlín (hu)-World Wildlife Fund (wwf).
dc.sourceFlórez, D., Gil, R., Morales, A., Catalán, J., Del Carmen Avendaño Porras, V., Fuentes, C., & Morales, F. (2018). La función educativa del profesor, del agrónomo y del técnico agrícola en el mundo rural colombiano: ¿agentes del cambio social o generadores de invasión cultural? En R. Martínez, G. Herrera & J. Catalán (Eds.), Formación docente y pensamiento crítico en Paulo Freire (pp. 63-82). Buenos Aires: Clacso. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/j.ctvnp0jhs.6
dc.sourceFoucault, M. (2005). El orden del discurso. Buenos Aires: Tusquets Editores.
dc.sourceFranco, A., & De los Ríos, I. (2011). Reforma agraria en Colombia: evolución histórica del concepto. Hacia un enfoque integral actual. Cuadernos de Desarrollo Rural, 8(67), 93-119.
dc.sourceFraser, N. (1991). Rethinking the public sphere: a contribution to the critique of actually existing democracy. En C. Calhoun (Ed.), Habermas and the public sphere (pp. 109-142). Cambridge: mit Press.
dc.sourceFraser, N. (1995). Politics, culture and public sphere: toward a postmodern conception. En Social postmodernism beyond identity politics (pp. 287-312). Cambridge: Cambridge University Press.
dc.sourceFreire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. México: Siglo xxi Editores.
dc.sourceGarfinkel, H. (1974). The origins of the term ‘ethnomethodology’. Ethnomethodology, (15), 15-18.
dc.sourceGonzález, F. (2014). Poder y violencia en Colombia. Bogotá: Odecofi-Cinep-Colciencias.
dc.sourceGudynas, E. (2015). Derechos de la naturaleza. Buenos Aires: Tinta Limón.
dc.sourceHadad, M. G., Palmisano, T., & Wahren, J. (2020). Socio-territorial disputes and violence on fracking land in Vaca Muerta, Argentina. Latin American Perspectives, 48(236), 63-83. doi: https://doi.org/10.1177/0094582X20975009
dc.sourceHalvorsen, S. (2018). Decolonising territory: dialogues with Latin American knowledges and grassroots strategies. Progress in Human Geography, 43(5), 1-25. doi: https://doi.org/10.1177/0309132518777623
dc.sourceHamdija, N., & Carvalho, M. (2010). The knowledge society: a sustainability paradigm. Cadmus, 1(1), 28-41.
dc.sourceHincapié, S., & López, J. (2016). Derechos humanos y bienes comunes. Conflictos socioambientales en Colombia. Desacatos, (51), 130-141.
dc.sourceHolt, E. (2008). Campesino a Campesino: voces de Latinoamérica. Movimiento Campesino a Campesino para la Agricultura Sustentable. Managua: simas.
dc.sourceIvarola, L. (2019). Consecuencias alternativas: la importancia de su conocimiento en la implementación de políticas. Trans/Form/Ação, 42(2), 195-212.
dc.sourceLatour, B. (1987). Science in action: how to follow scientists and engineers through society. Cambridge: Harvard University Press.
dc.sourceLiberona, D., & Ruiz, M. (2013). Análisis de la implementación de programas de gestión del conocimiento en las empresas chilenas. Estudios Gerenciales, (29), 151-160.
dc.sourceManzo, J. (2010). Coffee, connoisseurship, and an ethnomethodologically-informed sociology of taste. Human Studies, 33(2-3), 141-155.
dc.sourceMarulanda, C., Valencia, F., & Marín, P. (2019). Principales obstáculos para la transferencia de conocimiento en los centros e institutos de investigación del Triángulo del Café en Colombia. Información Tecnológica, 30(3), 39-46.
dc.sourceMateo, J. L. (2006). Sociedad del conocimiento. arbor Ciencia, Pensamiento y Cultura, CLXXXII(718), 145-151.
dc.sourceMcAdam, M., McAdam, R., Dunn, A., & McCall, C. (2016). Regional horizontal networks within the sme agri-food sector: an innovation and social network. Perspective Regional Studies, 50(8), 1316-1329.
dc.sourceMontoya Ortega, Y. (2019). Gestión de la comunicación intercultural desde el diálogo de saberes y haceres. Revista Electrónica de Conocimientos, Saberes y Prácticas, 2(1), 8-20. doi: https://doi.org/10.5377/recsp.v2i1.8163Mora, J. (2008). Persistencia, conocimiento local y estrategias de vida en sociedades campesinas. Revista de Estudios Sociales, (29), 122-133.
dc.sourceNunes Alves, J. (2012). Knowledge sharing in horizontal networks: the proposition of a framework. Pensamiento y Gestión, 1(33), 39-66.
dc.sourcePachón, X., Oliveros, D., & Wiesner, L. (1996). Geografía humana de Colombia. Región Andina Central (tomo IV, volumen II). Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica.
dc.sourcePérez, M., & Argueta, A. (2011). Saberes indígenas y diálogo intercultural. Cultura y Representaciones Sociales, 5(10), 31-56.
dc.sourcePorta, M. J., & Cometta, A. (2017). Acerca de los saberes docentes: enfoques y aportes teóricos. Entrevistas. Revista de Debates, 7(9), 1-10.
dc.sourcePorto Gonçalves, C. W. (2009). De saberes y de territorios. Diversidad y emancipación a partir de la experiencia latinoamericana. Revista Polis, (22), 1-13.
dc.sourcePorto Gonçalves, C. W. (2015). Del desarrollo a la autonomía: la reinvención de los territorios. El desarrollo como noción colonial. Revista Kavilando, 7(2), 157-161.
dc.sourcePrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo (pnud). (2011). Colombia rural. Razones para la esperanza. Informe nacional de desarrollo humano 2011. Bogotá: pnud.
dc.sourceQuijano, A. (1992). Colonialidad y modernidad/racionalidad. Perú Indígena, 13(29), 11-20.
dc.sourceQuiroga, C. (2014). Hacia un territorio minero-campesino: propuestas territoriales desde el movimiento socioterritorial en el nordeste de Antioquia, Colombia. En B. Göbel & A. Ulloa (Eds.), Extractivismo minero en Colombia y América Latina (pp. 283-320). Universidad Nacional de Colombia (sede Bogotá)-Ibero-Amerikanisches Institut.
dc.sourceReimers, F. (2002). La lucha por la igualdad de oportunidades educativas en América Latina como proceso político. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 23(1), 9-70.
dc.sourceRojas, L. (2016). Análisis de la percepción de la comunidad indígena pijao frente a los efectos del Distrito de Riego “Triángulo del Tolima” en los municipios de Coyaima y Natagaima (Tesis de pregrado en Ciencias Políticas, Pontificia Universidad Javeriana). Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/22048/RojasAyerbeLauraJulieth2016.pdf
dc.sourceRuiz, D. (2017). El territorio como víctima. Ontología política y las leyes de víctimas para comunidades indígenas y negras en Colombia. Revista Colombiana de Antropología, 53(2), 85-113.
dc.sourceSantos, B. S. (2007). Cognitive justice in a global world: prudent knowledges for a decent life. Lanham: Lexington Books.
dc.sourceSarmiento, J. C. (2011). Conocer: una visión epistémica. Acta Colombiana de Psicología, 14(1), 81-97.
dc.sourceSennett, R. (2008). The craftsman. New Haven: Yale University Press.
dc.sourceTorrent i Sellens, J. (2002). De la nueva economía a la economía del conocimiento. Hacia la tercera revolución industrial. Revista de Economía Mundial, (7), 39-66.
dc.sourceTraversa, F. (2013). Educación, trabajo y nuevas desigualdades. Hacia una economía política del conocimiento para el capitalismo contemporáneo. Nueva Sociedad, (247), 50-69.
dc.sourceUlloa, A., & Coronado, S. (Eds.). (2016). Extractivismos y posconflicto en Colombia: retos para la paz territorial. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia (sede Bogotá)-Centro de Investigación y Educación Popular, Programa por la Paz (Cinep/ppp).
dc.sourceUlloa, A. (2012a). Los territorios indígenas en Colombia: de escenarios de apropiación transnacional a territorialidades alternativas. Scripta Nova, XVI(418), 1-13. Recuperado de www.ub.edu/geocrit/sn/sn-418/sn-418-65.htm
dc.sourceUlloa, A. (2012b). Producción de conocimientos en torno al clima. Procesos históricos de exclusión/apropiación de saberes y territorios de mujeres y pueblos indígenas. Berlín: desiguALdades.net.
dc.sourceVilloro, L. (1982). Creer, saber y conocer. Madrid: Siglo xxi Editores.
dc.source(1º de julio de 2019). Las farc fueron una autoridad ambiental. La Silla Vacía. Recuperado de https://lasillavacia.com/silla-llena/red-de-la-paz/las-farc-fueron-autoridad-ambiental-71180
dc.source(julio de 2020). El descontrol militar en Guayabero deja civiles heridos y el Estado calla. Pacifista. Recuperado de https://pacifista.tv/notas/descontrol-militar-guayabero-estado-calla/
dc.source(10 de agosto de 2020). Disidencias de farc contra población civil en Caquetá, Meta y Guaviare. Caracol Radio. Recuperado de https://caracol.com.co/radio/2020/08/10/regional/1597073074_163716.html
dc.sourceArjona, A. (2016). Rebelocracy: social order in the Colombian civil war. Nueva York: Cambridge University Press.
dc.sourcearn. (2019). Así avanza la reintegración. Recuperado de http://www.reincorporacion.gov.co/es/agencia/Documentos%20de%20ARN%20en%20Cifras/ARN%20en%20cifras%20corte%20abril%202019.pdf
dc.sourcearn. (2020a). Con el pdet se abre el camino del desarrollo en la Cuenca del Caguán y Piedemonte Caqueteño. Recuperado de https://www.renovacionterritorio.gov.co/Publicaciones/con_el_pdet_se_abre_el_camino_del_desarrollo_en_la_cuenca_del_cagun_y_piedemonte_caqueteo
dc.sourcearn. (2020b). En Tumaco, líderes del Grupo Motor definen prioridades para su territorio. Recuperado de https://www.renovacionterritorio.gov.co/Publicaciones/en_tumaco_lderes_del_grupo_motor_definen_prioridades_para_su_territorio
dc.sourceBlattman, C. (2009). From violence to voting: war and political participation in Uganda. ssrn Electronic Journal. doi: https://doi.org/10.2139/ssrn.1100110
dc.sourceBøås, M., & Jennings, K. M. (2005). Insecurity and development: the rhetoric of the ‘failed State’. The European Journal of Development Research, 17(3), 385-395. doi: https://doi.org/10.1080/09578810500209148
dc.sourceBoege, V., Brown, M. A., & Clements, K. P. (2009). Hybrid political orders, not fragile States. Peace Review, 21(1), 13-21. doi: https://doi.org/10.1080/10402650802689997
dc.sourceBryman, A. (2012). Social research methods (4a ed.). Oxford, uk: Oxford University Press.
dc.sourceCairo, H., Oslender, U., Piazzini Suárez, C. E., Ríos, J., Koopman, S., …, & Zambrano Quintero, L. (2018). “Territorial peace”: the emergence of a concept in Colombia’s peace negotiations. Geopolitics, 23(2), 464-488. doi: https://doi.org/10.1080/14650045.2018.1425110
dc.sourceCentro Nacional de Memoria Histórica (cnmh). (2017). La tierra no basta. Colonización, baldíos, conflicto y organizaciones sociales en el Caquetá. cnmh.
dc.sourceChandler, D. (2017). Peacebuilding: the twenty years’ crisis. Cham, Switzerland: Palgrave Macmillan.
dc.sourceChu, V., & Luke, B. (2020). A participatory approach: shifting accountability in microenterprise development. Financial Accountability & Management. doi: https://doi.org/10.1111/faam.12252
dc.sourceCinep. (2019a). Transformaciones del conflicto armado y conflictividades sociales en Tumaco. Bogotá: Cinep.
dc.sourceCinep. (2019b). Tumaco: entre la ausencia del gobierno y la encrucijada del posacuerdo. Recuperado de https://www.cinep.org.co/Home2/component/k2/753-tumaco-entre-la-ausencia-del-gobierno-y-la-encrucijada-del-posacuerdo.html
dc.sourceCollier, P., & Hoeffler, A. (2004). Greed and grievance in civil war. Oxford Economic Papers, 56(4), 563-595. doi: https://doi.org/10.1093/oep/gpf064
dc.sourceColombia, Congreso de la República. (2019). ¿En qué va la paz? Las cifras de la implementación. Recuperado de https://www.juanitaenelcongreso.com/post/la-paz-en-emergencia
dc.sourceCooper, N., Turner, M., & Pugh, M. (2011). The end of history and the last liberal peacebuilder: a reply to Roland Paris. Review of International Studies, 37(4), 1995-2007. doi: https://doi.org/10.1017/s0260210511000143
dc.sourceFoucault, M. (1980). Power knowledge. Harlow: Longman.
dc.sourceFundación Ideas para la Paz (fip). (2019). Obras por impuestos: medida para transformar las zonas más afectadas por el conflicto armado en Colombia. Bogotá: fip.
dc.sourceGaltung, J., & Fischer, D. (2013). Positive and negative peace. In Johan Galtung (pp. 173-178). doi: https://doi.org/10.1007/978-3-642-32481-9_17
dc.sourceGarcía Reyes, P., Gutiérrez, A., & Irreño Quijano, Y. (2018). La renovación del territorio: los planes de desarrollo con enfoque territorial y la planeación local. Barranquilla: Universidad del Norte.
dc.sourceGarcía Villegas, M., Torres Echeverry, N., Eduardo, J., Rafael, J., & Duarte Mayorga, N. (2016). Los territorios de la paz: la construcción del Estado local en Colombia. Bogotá: Dejusticia.
dc.sourceGonzález, F. E., Castañeda, D., & Barrera R., V. A. (2017). Potencialidades para la paz de las organizaciones sociales y comunitarias en tres municipios afectados por el conflicto armado. Bogotá: Centro de Investigación y Educación Popular, Programa por la Paz (Cinep/ppp).
dc.sourceGutiérrez, F., Marín, M., Machuca, D., Parada, M., & Rojas, H. (2020). Paz sin garantías: el asesinato de líderes de restitución y sustitución de cultivos de uso ilícito en Colombia. Estudios Socio-Jurídicos, 22(2). doi: https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/sociojuridicos/a.9144
dc.sourceHernández Delgado, E. (2009). Resistencias para la paz en Colombia. Experiencias indígenas, afrodescendientes y campesinas. Revista Paz y Conflictos, 2(1).
dc.sourceIdler, A., Garrido, M. B., & Mouly, C. (2015). Peace territories in Colombia: comparing civil resistance in two war-torn communities. Journal of Peacebuilding & Development, 10(3), 1-15. doi: https://doi.org/10.1080/15423166.2015.1082437
dc.sourceKalyvas, S. N. (2000). The logic of violence in civil war. Cambridge: Cambridge University Press.
dc.sourceKalyvas, S. N. (2003). The ontology of “political violence”: action and identity in civil wars. Perspectives on Politics, 1(03), 475-494. doi: https://doi.org/10.1017/s1537592703000355
dc.sourceKrause, J. (2020). Resilient communities: non-violence and civilian agency in communal war. Cambridge: Cambridge University Press.
dc.sourceKroc Institute for International Peace Studies. (2020). Estado efectivo de implementación del Acuerdo de Paz de Colombia, 2 años de implementación. Notre Dame: University of Notre Dame.
dc.sourceLederach, J. P. (1997). Building peace: sustainable reconciliation in divided societies. Washington: United States Institute of Peace Press.
dc.sourceLópez de la Roche, F. (2014). Las ficciones del poder: patriotismo, medios de comunicación y reorientación afectiva de los colombianos bajo Uribe Vélez (2002-2010). Bogotá, D. C.: Universidad Nacional de Colombia.
dc.sourceMac Ginty, R. (2016). International peacebuilding and local resistance: hybrid forms of peace. Basingstoke: Palgrave Macmillan.
dc.sourceMac Ginty, R., & Richmond, O. P. (2013). The local turn in peace building: a critical agenda for peace. Third World Quarterly, 34(5), 763-783. doi: https://doi.org/10.1080/01436597.2013.800750
dc.sourceMacgee, R., & Norton, A. (2000). Participation in poverty reduction strategies: a synthesis of experience with participatory approaches to policy design, implementation and monitoring. Brighton: Institute of Development Studies.
dc.sourceMitchell, C. (2012). Introduction: Linking national-level peacemaking with grassroots peacebuilding. In C. Mitchell & L. Handcock (Eds.), Local peacebuilding and national peace: interaction between grassroots and elite processes (pp. 1-18). Londres: Bloomsbury Academic & Professional. Mitchell, C., & Rojas, C. (2012). Against the stream: Colombian zones of peace
dc.sourceMitchell, C., & Rojas, C. (2012). Against the stream: Colombian zones of peace under democratic security. In C. Mitchell & L. Hancock (Eds.), Local peacebuilding and national peace: interaction between grassroots and elite processes. Londres: Bloomsbury Academic & Professional.
dc.sourcePolitical Electoral Observatory of Democracy. (2020). Informe sobre violencia política.
dc.sourceRamsbotham, A., & Wennmann, A. (2014). Legitimacy and peace processes. From coercion to consent. Accord, (25).
dc.sourceRichmond, O. P., & Mitchell, A. (2011). Peacebuilding and critical forms of agency. Alternatives: Global, Local, Political, 36(4), 326-344. doi: https://doi.org/10.1177/0304375411432099
dc.sourceSalazar, L. G. S., Wolff, J., & Camelo, F. E. (2019). Towards violent peace? Territorial dynamics of violence in Tumaco (Colombia) before and after the demobilisation of the farc-ep. Conflict, Security & Development, 19(5), 497-520. doi: https://doi.org/10.1080/14678802.2019.1661594
dc.sourceSerge, M. (2011). El revés de la nación: territorios salvajes, fronteras y tierras de nadie. Bogotá: Universidad de los Andes.
dc.sourceValencia Agudelo, G. D., & Restrepo Cano, D. (2020). Democracia participativa y planeación del desarrollo en los programas de desarrollo con enfoque territorial. Campos en Ciencias Sociales, 8(1). doi: https://doi.org/10.15332/25006681/5260
dc.sourceVásquez, T. (2014). Papel del conflicto armado en la construcción y diferenciación territorial de la región de “El Caguán”, Amazonía occidental colombiana. Agora usb, 14(1), 147. doi: https://doi.org/10.21500/16578031.2599
dc.sourceWarfield, W., & Jennings, Y.-R. (2012). A ZoPs approach to conflict prevention. En C. Mitchell & L. Hancock (Eds.), Local peacebuilding and national peace: interaction between grassroots and elite processes. Londres: Bloomsbury Academic & Professional.
dc.sourceArtemisas. (2020). Feminismos desde Abya Yala–Ochy Curiel. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=jfWjTurPiug
dc.sourceBjörkdahl, A., & Selimovic, J. (2016). Gender: the missing piece in the peace puzzle. En O. Richmond, S. Pagodda & J. Ramovic (Eds.), The Palgrave handbook of disciplinary and regional approaches to peace (pp. 181-192). Baskingstoke-Nueva York: Palgrave Macmillan.
dc.sourceCabnal, L. (2017). Tzk’at. Red de Sanadoras Ancestrales del Feminismo Comunitario desde Iximulew-Guatemala. Ecología Política, (54), 98-102.
dc.sourceConfortini, C. (2006). Galtung, violence, and gender: the case for a peace studies/feminism alliance. Peace & Change, 31, 333-367.
dc.sourceCruz, M. A., Reyes, M. J., & Cornejo, M. (2012). Conocimiento situado y el problema de la subjetividad del investigador/a. Cinta de Moebio, (45), 253-274. doi: https://dx.doi.org/10.4067/S0717-554X2012000300005
dc.sourceEspinosa, Y. (2010). Etnocentrismo y colonialidad en los feminismos latinoamericanos: complicidades y consolidación de las hegemonías feministas en el espacio transnacional. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, 14(33), 37-54.
dc.sourceEspinosa, Y. (2019). Hacer genealogía de la experiencia: el método hacia una crítica a la colonialidad de la razón feminista desde la experiencia histórica en América Latina. Revista Direito e Práxis, 10(3), 2007-2032. doi: https://doi.org/10.1590/2179-8966/2019/43881
dc.sourceFirchow, P. (2017). Do reparations repair relationships? Setting the stage for reconciliation in Colombia. International Journal of Transitional Justice, 11, 315-338.
dc.sourceGayatri, S. (2008). Deconstruyendo la historiografía. En S. Mezzadra (Comp.), Estudios postcoloniales. Ensayos fundamentales (pp. 33-68). Madrid: Traficantes de Sueños.
dc.sourceHaber, A. (2011). Nometodología payanesa: notas de metodología indisciplinada. Revista Chilena de Antropología, 23(primer semestre), 9-49.
dc.sourceHudson, H. (2012). A double-edged sword of peace? Reflections on the tension between representation and protection in gendering liberal peacebuilding. International Peacekeeping, 19(4), 443-460. doi: 10.1080/13533312.2012.709753
dc.sourceIbarra Melo, M. E. (2007). Acciones colectivas de las mujeres en contra de la guerra y por la paz en Colombia. Sociedad y Economía, (13), 66-86. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=996/99616721004
dc.sourceIbarra Melo, M. E. (2018). Activismo de las mujeres por la paz en tiempos de seguridad democrática. En M. Ibarra, A. Rodríguez, I. Cuesta & Y. Luna (Eds.), Mujeres en movimiento, género, experiencias organizativas y repertorios de acción en Colombia (pp. 69-137). Cali: Editorial Universidad del Valle.
dc.sourceInstituto Kroc. (2020). Tres años después de la firma del Acuerdo Final de Colombia: hacia la transformación territorial. Diciembre 2018 a noviembre 2019. Nôtre Dame: Instituto Kroc.
dc.sourceLekha, C. (2007). Justice as peace? Liberal peacebuilding and strategies of transitional justice. Global Society, 21(4), 579-591.
dc.sourceLugones, M. (2014). Colonialidad y género. En Y. Espinosa Miñoso, D. Gómez Correal & K. Ochoa Muñoz (Eds.), Tejiendo de otro modo: feminismo, epistemología y apuestas descoloniales en Abya Yala (pp. 57-74). Popayán: Editorial Universidad del Cauca.
dc.sourceMagallón, C. (2006). Mujeres en pie de paz. Madrid: Siglo xxi Editores.
dc.sourceMoffett, L. (2016). Reparations for ‘guilty victims’: navigating complex identities of victim-perpetrators in reparation mechanism. International Journal of Transitional Justice, 10(1), 146-167.
dc.sourceMohanty, C. (2008). Bajo los ojos de occidente. En L. Suárez Navaz & A. Hernández (Eds.), Descolonizando el feminismo: teorías y prácticas desde los márgenes (pp. 117-167). Madrid: Cátedra.
dc.sourceMoola, S. (2006). Women an peace-building: the case of Mabedlane women. Agenda: Empowering Women for Gender Equity, (69), 124-133.
dc.sourceNagy, R. (2008). Transitional justice as global project: critical reflections. Third World Quarterly, 29(2), 275-289.
dc.sourcePaarlberg-Kvam, K. (2019). What’s to come is more complicated: feminist visions of peace in Colombia. International Feminist Journal of Politics, 21(2), 194-223.
dc.sourceParedes, J. (2014). Hilando fino desde el feminismo comunitario. México, D. F.: El Rebozo-Zapateándole-Lente Flotante-En cortito que’s pa’largo-AliFem ac.
dc.sourceParedes, J. (2015). Despatriarcalización. Una respuesta categórica del feminismo comunitario (descolonizando la vida). Revista de Estudios Bolivianos, 21, 100-115.
dc.sourceParedes, J. (2017). ¿Qué es la despatriarcalización? Radio Stocolmania. Recuperado de https://radiostocolmanianews.wordpress.com/
dc.sourcePosada, I., & Carmona, J. (2019). Devenir lideresa en el conflicto armado en Colombia: un tránsito de víctima a reclamante de justicia. En J. A. Carmona Parra & F. Moreno Martín (Eds.), Reconstrucción de subjetividades e identidades en contextos de guerra y posguerra (pp. 230-246). Manizales: Fondo Editorial Universidad de Manizales.
dc.sourceRivera Cusicanqui, S. (2015). Sociología de la imagen. Miradas ch’ixi desde la historia andina. Buenos Aires: Tinta Limón.
dc.sourceRocha, T. (2013). O equilíbrio de gênero nas operaçôes de paz: avanços e desafíos. Revista Estudios Feministas, 21(3), 817-837.
dc.sourceRubin, G. (1996). El tráfico de mujeres: notas sobre la economía política del sexo. En M. Lamas (Comp.), El género: la construcción cultural de la diferencia sexual (pp. 35-98). México: Puegunam.
dc.sourceRuiz, A. (2004). Testimonio y metatexto: el análisis de contenido en la investigación en educación. En A. Jiménez & A. Torres (Comps.), La práctica investigativa en ciencias sociales (pp. 44-59). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.sourceRuiz-Giménez, I. (2013). Introducción: La “paz liberal” en África: debates y prácticas. En I. Ruiz-Giménez Arrieta (Ed.), El sueño liberal en África Subsahariana. Debates y controversias sobre la construcción de la paz. Casa África Editorial.
dc.sourceTheidon, K. (2006). Género en transición: sentido común, mujeres y guerra. Cuadernos de Antropología Social, (24), 69-92.
dc.sourceUlloa, A. (2018). Feminismos territoriales en América Latina: defensas de la vida frente a los extractivismos. Nómadas, (45), 123-139.
dc.source(2008). Reglas de Brasilia sobre acceso a la justicia de las personas en condición de vulnerabilidad. XIV Cumbre Judicial Iberoamericana, Brasilia.
dc.source18 de diciembre de 2014). Víctimas en La Habana: los que fueron y los que faltaron. Verdad Abierta. Recuperado de https://verdadabierta.com/victimas-en-la-habana-los-que-fueron-y-los-que-faltaron/
dc.source(11 de febrero de 2016). ¿Por qué están muriendo los niños en La Guajira? El Espectador. Recuperado de http://www.elespectador.com/opinion/editorial/estan-muriendo-los-ninos-guajira-articulo-616011
dc.source(31 de octubre de 2016). ‘Don Y’, el disidente de las farc que azota a Tumaco. La Silla Vacía. Recuperado de https://lasillavacia.com/historia/don-y-el-disidente-de-las-farc-que-azota-tumaco-58539
dc.source(5 de diciembre de 2018). ‘Arde’ la cordillera de Nariño y el Estado no hace mayores esfuerzos para evitarlo. Verdad Abierta. Recuperado de https://verdadabierta.com/arde-la-cordillera-de-narino-y-el-estado-no-hace-mayores-esfuerzos-para-evitarlo/
dc.source(4 de septiembre de 2019). Uno de cada tres municipios en Colombia está en riesgo electoral por grupos armados. El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/politica/uno-de-cada-tres-municipios-en-colombia-esta-en-riesgo-electoral-por-grupos-armados-article-879435/
dc.source(24 de septiembre de 2019). . La jep es un ejemplo internacional según la cpi. Canal institucional tv. Noticias-jep. Recuperado de https://www.canalinstitucional.tv/noticias/jep-es-ejemplo-internacional-segun-corte-penal-internacional
dc.source(10 de febrero de 2020). Diálogo con asesora profesional de la Consejería de Mujer y Familia-Unipa. Pasto, Nariño.
dc.source(s. f.). El conflicto armado en Tumaco no terminó. Recuperado de https://www.savethechildren.org.co/articulo/el-conflicto-armado-no-acab%C3%B3-en-tumaco
dc.sourceAcuerdo Final de Paz. (2016). Capítulo étnico.
dc.sourceAcuerdo Final de Paz. (2016). Justicia Especial para la Paz. Recuperado de https://www.jep.gov.co/Normativa/Paginas/Acuerdo-Final.aspx
dc.sourceAnaya, J. (2010). Relator especial sobre los derechos humanos y libertades fundamentales de los indígenas, James Anaya. Capítulo XIII. Colombia. La situación de violencia en contra del pueblo indígena awá en el departamento de Nariño. A/HRC/15/37/Add.1. onu. Recuperado de https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2014/9697.pdf?view=1
dc.sourceAuto srvbit-07912-Caso 2 (2018).
dc.sourceAuto srvbit-Caso 2-079 del 12 de noviembre de 2019.
dc.sourceBret, R. (2017). La voz de las víctimas en la negociación: sistematización de una experiencia. pnud.
dc.sourceCastilla, C. E. (1999). Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario de la Vicepresidencia de la República.
dc.sourceCerón, B., Morales, J., Ulloa, A., & Chaves, A. (1992). Geografía humana de Colombia. Región del Pacífico. Tomo IX. Pasto: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
dc.sourceColombia, Congreso de la República. Ley 1922 de 2018, “por medio de la cual se adoptaron unas reglas de procedimiento para la Jurisdicción Especial para la Paz”.
dc.sourceColombia, Congreso de la República. Ley 1957 de 2019.
dc.sourceColombia, Corte Constitucional. (2018). Sentencia C-080.
dc.sourceColombia, dane. (2020). Perspectivas territoriales de desarrollo socioeconómico. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/planes-desarrollo-territorial/280120-Info-Regional-Pasto.pdf
dc.sourceColombia, Fuerza de Tarea Conjunta Hércules. Recuperado de https://www.cgfm.mil.co/es/conocenos/fuerza-de-tarea-conjunta-hercules
dc.sourceColombia, Gobernación de Nariño. (2019). El departamento de Nariño frente a los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Programa Nacional de Desarrollo Humano (pdh).
dc.sourceColombia, jep, Comisión Étnica. Protocolo 1 del 24 de julio de 2019. Recuperado de https://www.jep.gov.co/DocumentosJEPWP/protocolo.pdf
dc.sourceColombia, jep, comunicados 26 y 128.
dc.sourceColombia, jep. Auto 4 del 10 de julio de 2018, Sala de Reconocimiento de Verdad. Recuperado de https://www.jep.gov.co/Sala-de-Prensa/Documents/Auto%20004%20de%202018%20AVOCA%20CONOCIM
dc.sourceColombia, jep. Auto srvbit-Caso 2-079 del 12 de noviembre de 2019. Recuperado de https://www.coljuristas.org/observatorio_jep/documentos/sala_de_reconocimiento/20191112-Auto_SRVR-079_12-noviembre-2019.pdf
dc.sourceColombia, jep. (2018a). Acuerdo 1. Recuperado de https://www.jep.gov.co/salaplenajep/Acuerdo%20ASP%2001%20de%202018.pdf
dc.sourceColombia, jep. (2018b). Reglamento general de la jep. Bogotá. Recuperado de https://www.jep.gov.co/salaplenajep/Acuerdo%20ASP%2001%20de%202018.pdf
dc.sourceColombia, jep. (2019a). Boletín informativo. Recuperado de https://www.jep.gov.co/Especiales/casos/02.html
dc.sourceColombia, jep. (2019b). Protocolo para la coordinación, articulación interjurisdiccional y diálogo intercultural entre la jurisdicción especial indígena y la Jurisdicción Especial para la Paz. Bogotá. Recuperado de https://www.jep.gov.co/documentosjepwp/protocolo.pdf.p.10
dc.sourceColombia, jep. (2019c). Protocolo 1-Comisión Étnica. Recuperado de https://www.jep.gov.co/DocumentosJEPWP/protocolo.pdf
dc.sourceColombia, Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. (2020). Registro Único de Víctimas. Recuperado de https://www.unidadvictimas.gov.co/es/registro-unico-de-victimas-ruv/37394
dc.sourceColombia., Corte Constitucional. Sentencia T-126/18, M. P. Cristina Pardo Schlesinger. Recuperado de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2018/t-126-18.htm
dc.sourceDefensoría del Pueblo. (2020). Alerta Temprana Nº 001-20. Pasto. Recuperado de https://www.defensoria.gov.co/attachment/3033/AT%20N%C2%B0%20001-20%20NAR-Tumaco.pdf
dc.sourceEchandía, C. (1999). Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario de la Vicepresidencia de la República.
dc.sourceEntrevista a asesora profesional de la Unipa, 10 de febrero de 2020, L. Rivera, entrevistador.
dc.sourceEntrevista a Awá-Unipa, profesional de apoyo-Unipa, 2 y 3 de marzo de 2020, L. Rivera, entrevistador, Nariño, Colombia.
dc.sourceEntrevista a defensora de Derechos Humanos, r. l.-2, 3 de marzo de 2020, Pasto.
dc.sourceEntrevista a defensora de Derechos Humanos, r. l.-2, 5 de mayo de 2020, L. Rivera, entrevistador.
dc.sourceEntrevista a exgobernador de un resguardo costero del pueblo awá, v. d., 13 de marzo de 2020, L. Rivera, entrevistador.
dc.sourceEntrevista a líder indígena awá, 13 de febrero de 2020, Pasto, Nariño, Colombia.
dc.sourcefarc-ep. (2012). Boletín de prensa 1. Recuperado de http://www.cedema.org/index.php?ver=verlista&grupo=110&nombrepais=Colombia&nombregrupo= Fuerzas%20Armadas%20Revolucionarias%20de%20Colombia%20-%20Ej%E9rcito%20del%20Pueblo
dc.sourceGonzález, M. A. (2008). Confinamiento: la otra cara de la crisis humanitaria y de derehos humanos. Bogotá: Codhes. Recuperado de http://www.codhes.org/~codhes/images/biblioteca/DocCODHES12-Confinamiento.pdf
dc.sourceGonzález, F., & Otero, S. (2006). La presencia diferenciada del Estado: un desafío a los conceptos de gobernabilidad y gobernanza. Recuperado de http://www.institut-gouvernance.org/es/analyse/fiche-analyse-237.html
dc.sourceJoinet, L. (1997). Informe final del relator especial. E/CN.4/Sub.2/1997/Rev.1. Naciones Unidas.
dc.sourceocha. (2020). Colombia: impacto humanitario en Nariño. Informe de situación Nº 1. Recuperado de https://www.humanitarianresponse.info/sites/www.humanitarianresponse.info/files/documents/files/28082020_final_-_informe_situacion_humanitaria_narino_vf.pdf
dc.sourceoea. (2011). Ley 1257 de 2008 en conformidad con la Ley 906 de 2004.
dc.sourceoea. Corte idh, acceso a la justicia para las mujeres víctimas de violencia sexual: la educación y la salud. OEA/Ser. L/V/II.Doc.6528. Bogotá.
dc.sourceonu. (2005). Principios y directrices básicos sobre el derecho de las víctimas de violaciones manifiestas de las normas internacionales de derechos humanos y de violaciones al dih a interponer recursos y obtener reparaciones. Resolución 60/174.
dc.sourceQuintero, C. P. (2020). En Tumaco nada ha cambiado para bien después del Acuerdo de Paz. El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/colombia2020/territorio/en-tumaco-nada-ha-cambiado-para-bien-despues-del-acuerdo-de-paz-alcaldesa-articulo-900140
dc.sourceRivera, L. (2019). Acceso a la justicia de mujeres víctimas de violencia sexual en el marco del conflicto armado: el caso awá. Presentada en el Taller “Justicia transicional y memoria: Colombia en perspectiva latinoamericana”, Justus-Liebig-Universität Gießen, ku Eichstätt, Alemania.
dc.sourceRivera, L. (2015). El reconocimiento de los derechos colectivos de los pueblos indígenas: una dicotomía entre Próspero y Calibán. Resistencia, 4, 28-31.
dc.sourceRivera, L., & Peters, S. (2016). Desigualdades, justicia transicional y posconflicto en Colombia. En S. Blanke & S. Kurtenbach (Coords.), Violencia y desigualdad. Buenos Aires: adlaf Congreso 2016-Nueva Sociedad-Friedrich Ebert Stiftung.
dc.sourceSalas, L. G., Wolf, J., & Camelo, F. E. (2018). Dinámicas territoriales de la violencia y del conflicto armado antes y después del acuerdo de paz con las farc-ep. Estudio de caso: municipio de Tumaco, Nariño. Bogotá: Instituto Colombo-Alemán para la Paz (Capaz). Recuperado de https://www.instituto-capaz.org/wp-content/uploads/2018/11/Capaz-7-baja.pdf
dc.sourceSierra, L. (22 de mayo de 2019). Los Awá de Nariño están viviendo una nueva guerra en carne propia. Pacifista. Recuperado de https://pacifista.tv/notas/los-awa-de-narino-estan-viviendo-una-nueva-guerra-en-carne-propia/
dc.sourceUnipa, Camawari, & Acipap. (2012). Actualización Plan de Salvaguarda Étnica del Pueblo Awá. Nariño. Recuperado de https://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/p.s_awa_1
dc.sourceUnipa. (2012). Plan de Salvaguarda del Pueblo Awá.
dc.sourceUnipa. (2019). Comunicado 2: Los pueblos indígenas en pie de lucha, frente a los incumplimientos y el olvido histórico del Estado, alzamos nuestros bastones y defendemos la vida y el territorio. Pasto. Recuperado de https://www.colectivodeabogados.org
dc.sourceWalsh, C. (30 de marzo de 2021). Interculturalidad crítica y pedagogía de-colonial: apuestas (des)de el in-surgir, re-existir y re-vivir. Recuperado de www.maxwell.vrac.puc-rio.br
dc.sourceAcevedo Arango, O. F. (2012). Geografía de la memoria. Posiciones de las víctimas en Colombia en el período de justicia transicional (2005-2010). Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
dc.sourceAhmed Ali, F. (2015). Mujeres y guerra. Deconstruyendo la noción de víctimas y reconstruyendo su papel de constructoras de paz. Castellón: Universitat Jaume I.
dc.sourceBacic, R. (2016). Notas de la ponencia “Tejiendo la vida y la dignidad a través de los hilos de la memoria”. Bogotá: Centro de Memoria y Paz.
dc.sourceBacic, R. (2016). Notas de la ponencia “Tejiendo la vida y la dignidad a través de los hilos de la memoria”. Bogotá: Centro de Memoria y Paz.
dc.sourceBacic, R. (2016). Notas de la ponencia “Tejiendo la vida y la dignidad a través de los hilos de la memoria”. Bogotá: Centro de Memoria y Paz.
dc.sourceCano Isaza, T. A., & Arroyave Álvarez, O. A. (2014). Procesos de empoderamiento de mujeres: subjetivación y transformaciones en las relaciones de poder. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 42, 94-110. Recuperado de http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/497/1033
dc.sourceCavarero, A. (2015). Inclinaciones desequilibradas. En B. Saez Tajafuerce (Ed.), Cuerpo, memoria y representación. Adriana Cavarero y Judith Butler en diálogo. Madrid: Icaria Editorial.
dc.sourceCruz, A., Calderón, A., Flórez, S., & Córdoba, L. (septiembre-diciembre, 2018). El papel del cuidado en la sanación del dolor. Experiencia desde víctimas sobrevivientes de violencia sexual en el contexto colombiano. Memorias: Revista Digital de Arqueología e Historia desde el Caribe, (36), 128-145.
dc.sourceGrupo de Memoria Histórica (gmh). (2009). Memorias en tiempos de guerra. Repertorio de iniciativas. Bogotá: Puntoaparte Editores.
dc.sourceHaber, A. (2011). Nometodología payanesa: notas de metodología indisciplinada. Revista Chilena de Antropología, 23(primer semestre), 9-49.
dc.sourceJiménez, M. (2016). Las memorias “maricas” en el conflicto armado reciente en los Montes de María: territorio, identidades y testimonio. Cuadernos de Literatura del Caribe e Hispanoamérica, (24). Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5888292
dc.sourceLederach, J. (2008). La imaginación moral. Bogotá: Editorial Norma.
dc.sourceMarulanda, A. F. (2018). Construcción de paz desde abajo: acciones de paz de mujeres en Guatemala y Colombia (Trabajo de obtención de grado, Maestría en Derechos Humanos y Paz, iteso, Tlaquepaque, Jalisco, México).
dc.sourceMoola, S. (2006). Women and peace-building: the case of Mabedlane women. Agenda, 20(69), 124-133.
dc.sourceMouffe, C. (1999). El retorno de lo político. Barcelona: Paidós.
dc.sourceMuñoz, F., & López, M. (2000). El poder pacifista. En Jornadas de Investigación para la Paz (pp. 1-12). Barcelona: Asociación Española de Investigación para la Paz.
dc.sourcePineda, E. K. (enero-junio, 2017). La construcción social de la memoria en el espacio: una aproximación sociológica. Península, 12(1), 9-30.
dc.sourceRamos, A. (2011). Perspectivas antropológicas sobre la memoria en contextos de diversidad y desigualdad. Revista Alteridades, 21(42), 131-148.
dc.sourceRincón, A. G., Vizcarra, B., Thomé Ortiz, H., & Gascón, T. (2017). Empoderamiento y feminismo comunitario en la conservación del maíz en México. Estudos Feministas, 25(3), 530.
dc.sourceRincón, A. G., Vizcarra, B., Thomé Ortiz, H., & Gascón, T. (2017). Empoderamiento y feminismo comunitario en la conservación del maíz en México. Estudos Feministas, 25(3), 530.
dc.sourceSaez Tajafuerce, S. (2014). El cuerpo en diálogo o de la inclinación. En B. Saez Tajafuerce (Ed.), Cuerpo, memoria y representación. Adriana Cavarero y Judith Butler en diálogo. Madrid: Icaria Editorial.
dc.sourceSala Valdés, C., Barros Navarro, N., Salamanca Santos, M. P., Rodríguez, I., Álvarez Bustos, M., Uribe Sarmiento, J. J., & Padilla Quintero, S. (2020). Entre poderes integradores y transformadores: paces locales de las mujeres, los jóvenes, los cafeteros y los ambientalistas en el sur del Tolima. En proceso de publicación.
dc.sourceSalamanca, P., & Uribe, J. J. (2019). Aprendiendo a ser fuertes y emprendedoras. Estrategias de supervivencia en mujeres desplazadas víctimas del conflicto armado. En Gobierno y gobernanza. Desplazamiento forzado, análisis para la prevención y la restauración de los vínculos sociales rotos (pp. 49-77). Bogotá: Universidad Externado de Colombia-Cátedra unesco Derechos Humanos y Violencia.
dc.sourceSalamanca, P., & Uribe, J. J. (2019). Aprendiendo a ser fuertes y emprendedoras. Estrategias de supervivencia en mujeres desplazadas víctimas del conflicto armado. En Gobierno y gobernanza. Desplazamiento forzado, análisis para la prevención y la restauración de los vínculos sociales rotos (pp. 49-77). Bogotá: Universidad Externado de Colombia-Cátedra unesco Derechos Humanos y Violencia.
dc.sourceCaviedes, M. (Ed.). (2007). Paz y resistencia: experiencias indígenas desde la autonomía. Bogotá: oia.
dc.sourceCentro Nacional de Memoria Histórica, Comité de Integración del Macizo Colombiano, & Fundación del Suroccidente Colombiano (Fundesuma). (2017). Crecer como un río. Volumen 2. Jornaliando cuesta arriba por vida digna, integración regional y desarrollo propio del macizo colombiano, Cauca Nariño y Colombia. Bogotá: cnmh.
dc.sourceChaves, M. [1958] (2019). Los indígenas del Cauca en la Conquista y la Colonia. En E. Jaramillo & A. Rojas (Eds.), Pensar el suroccidente. Antropología hecha en Colombia (tomo III, pp. 59-82). Cali: Editorial Universidad Icesi-ala.
dc.sourceGros, C. [1981] (2019). Una organización indígena en lucha por la tierra: el Consejo Regional Indígena del Cauca. En E. Jaramillo & A. Rojas (Eds.), Pensar el suroccidente. Antropología hecha en Colombia (tomo III, pp. 831-852). Cali: Editorial Universidad Icesi-ala.
dc.sourceHurtado, T. (2001). Treinta años de protesta social: el surgimiento de la movilización “étnica” afrocolombiana en el norte del Cauca. En M. Pardo (Ed.), Acción colectiva, Estado y etnicidad en el Pacífico colombiano (pp. 95-122). Bogotá: icanh-Colciencias.
dc.sourceInstituto Kroc de Estudios Internacionales de Paz. (2021). Informe especial del Instituto Kroc sobre el estado efectivo de la implementación del enfoque transversal étnico del Acuerdo Final de Paz de Colombia. Notre Dame-Bogotá: Universidad de Notre Dame.
dc.sourceRojas, A., & Useche, V. (2019). Guardias indígenas, afrodescendientes y campesinas en el departamento del Cauca. Historia política y estrategias de defensa territorial. Popayán: Semillero de Investigación Taller de Etnografía, Grupo gelps, Universidad del Cauca.
dc.sourceSecretaría Técnica (st) del Componente Internacional de Verificación, Cinep/ppp-Cerac. (2020). Primer informe de verificación de la implementación del enfoque étnico en el Acuerdo Final de Paz en Colombia.
dc.sourceTaussig, M. [1977] (2019). Evolución del trabajo asalariado rural en el Valle del Cauca, Colombia, 1700-1970. En E. Jaramillo & A. Rojas (Eds.), Pensar el suroccidente. Antropología hecha en Colombia (tomo III, pp. 685-724). Cali: Editorial Universidad Icesi-ala.
dc.source(1º de marzo de 2016). Indígenas desmantelaron mina ilegal de oro en Caldono, Cauca. El País. Recuperado de https://www.elpais.com.co/colombia/indigenas-desmantelaron-mina-ilegal-de-oro-en-caldono-cauca.html
dc.source(4 de mayo de 2019). Atacan con granadas y disparos a líderes afro del Cauca. Proclama. Cauca y Valle. Recuperado de https://www.proclamadelcauca.com/atacan-con-granadas-y-disparos-a-miembros-de-aconc/
dc.source(26 de febrero de 2020). Una semana de toda una vida. La Paz en el Terreno. Recuperado de https://lapazenelterreno.com/especiales/reincorporacion-nortecauca/toda-una-vida.html
dc.source(6 de noviembre de 2020). Excombatiente de las farc fue asesinado en Caldono (Cauca). rcn Radio. Recuperado de https://www.rcnradio.com/colombia/region-central/excombatiente-de-las-farc-fue-asesinado-en-caldono-cauca
dc.sourceConsejo Regional Indígena del Cauca (cric). (13 de octubre de 2020). Pronunciamiento Minga del Suroccidente. Recuperado de https://www.cric-colombia.org/portal/pronunciamiento-minga-suroccidente-declaramos-que-el-presidente-ivan-duque-marquez-le-incumplio-al-pueblo-colombiano-asi-mismo-rechazamos-la-noticia-publicada-en-la-revista-semana/
dc.sourcePágina oficial acin: https://nasaacin.org/
dc.sourceArias, L. M. (2020). Representaciones del territorio. Una visión desde la juventud rural campesina e indígena del Grupo por la Defensa de la Tierra y el Territorio del departamento de Córdoba. Millcayac - Revista Digital de Ciencias Sociales, VII(13), 75-106.
dc.sourceCarius, A. (2006). Environmental peacebuilding. Environmental cooperation as an instrument for crisis prevention and peacebuilding. Conditions for success. Adelphi Report, 3(7).
dc.sourceCruz, C. A., & Estrada, C. (2019). Identidad ambiental, sentido de lugar y la percepción del contexto en agricultores. Revista de Sociología, 34(2), 50-71. doi: https://doi.org/10.5354/0719-529X.2019.54716
dc.sourceDarst, R. G. (2003). Environmental peacemaking’s catch-22. Global Environmental Politics, 3(3), 116-118.
dc.sourceDe Vera, F. H. (2016). La construcción del concepto de paz: paz negativa, paz positiva y paz imperfecta. Cuadernos de Estrategia, 183, 119-146.
dc.sourceDresse, A., Fischhendler, I., Østergaard, J., & Zikos, D. (2019). Environmental peacebuilding: towards a theoretical framework. Cooperation and Conflict, 54(1), 99-119.
dc.sourceIde, T., & Detges, A. (2018). International water cooperation and environmental peacemaking. Global Environmental Politics, 18(4), 63-84.
dc.sourceilsa. (2014). Tolima | Las Hermosas: hidroeléctrica del río Amoyá y luchas por el territorio. Bogotá D.C.: Instituto Latinoamericano para una Sociedad y un Derecho Alternativos-Misereor. Recuperado de https://issuu.com/ilsaenred/docs/tolima
dc.sourcePardo, R. (2017). Diagnóstico de la juventud rural en Colombia. Grupos de Diálogo Rural, una estrategia de incidencia. Santiago de Chile: Rimisp. Recuperado de https://rimisp.org/wp-content/files_mf/1503000650Diagn%C3%B3sticodelajuventudruralenColombia.pdf
dc.sourcePorras, Y. (2014). Retos y oportunidades de la educación ambiental en el siglo xxi. Bogotá D.C.: Fondo Editorial Universidad Pedagógica Nacional, ciup.
dc.sourcePorras, Y. A., & Pérez, M. R. (2019). Identidad ambiental: múltiples perspectivas. Revista Científica, 34(1), 123-138.
dc.sourceRodríguez, C., Rodríguez, D., & Durán, H. (2017). La paz ambiental: retos y propuestas para el posacuerdo. Bogotá D.C.: Dejusticia.
dc.sourceRodríguez, I., Inturias, M., Volker, F., Robledo, J., Sarti, C., & Borel, R. (2019). Conflictividad socioambiental en Latinoamérica: aportes de la transformación de conflictos socioambientales a la transformación ecológica. Ciudad de México: Friedrich-Ebert-Stiftung.
dc.sourceRomero Vargas, J. C. (2019). La diferenciación de productores de café y el acceso al mercado mediante esquemas de certificación: el caso del departamento del Tolima (Colombia) (Tesis doctoral, Universitat Politecnica de Valencia, España). Recuperado de http://hdl.handle.net/10251/125708
dc.sourceSeveriche, C., Gómez, E., & Jaimes, J. (mayo-agosto, 2016). La educación ambiental como base cultural y estrategia para el desarrollo sostenible. Telos, 18(2), 266-281.
dc.sourceTierra Minada. (2018). Recuperado de https://sites.google.com/site/tierraminada
dc.source(24 de enero de 2017). ¿Quién responde por las intimidaciones contra líderes sociales del sur de Tolima? Verdad Abierta. Recuperado de https://verdadabierta.com/quien-responde-por-las-intimidaciones-contra-lideres-sociales-del-sur-de-tolima/
dc.source(23 de octubre de 2017). El infinito universo del café. El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/economia/el-infinito-universo-del-cafe/
dc.source(1º de noviembre de 2017). El compromiso de las nuevas generaciones con el medio ambiente y la sociedad. El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/el-compromiso-de-las-nuevas-generaciones-con-el-medio-ambiente-y-la-sociedad/
dc.source(24 de enero de 2018). Se busca implementar una escuela de catación de café en el sur del Tolima. Alerta Tolima. Recuperado de https://www.alertatolima.com/noticias/se-busca-implementar-una-escuela-de-catacion-de-cafe-en-el-sur-del-tolima
dc.source(26 de febrero de 2019). Sin farc, pero con otros actores armados: la nueva amenaza en el sur del Tolima. Semana Rural. Recuperado de https://semanarural.com/web/articulo/sur-del-tolima-amenazas-a-lideres-sociales/840
dc.source(octubre-diciembre, 2019). ¡Por el agua y por la vida!: conflictividades socioambientales y defensa territorial en el Tolima. Revista 100 Días, 97. Recuperado de https://www.revistaciendiascinep.com/home/por-el-agua-y-por-la-vida-conflictividades-socioambientales-y-defensa-territorial-en-el-tolima/
dc.source(28 de septiembre de 2019). Cultivadores de Planadas son reconocidos con el premio Emprender Paz. El Olfato. Recuperado de https://www.elolfato.com/cultivadores-de-planadas-son-reconocidos-con-el-premio-emprender-paz
dc.source(28 de febrero de 2020). ¿La violencia hacia los líderes sociales es despolitizada? La Silla Vacía. Recuperado de https://lasillavacia.com/silla-llena/404
dc.source(4 de abril de 2020). Asesinaron a un excombatiente de las farc en el sur del Tolima. rcn Radio. Recuperado de https://www.rcnradio.com/colombia/region-central/asesinaron-un-excombatiente-de-las-farc-en-el-sur-del-tolima
dc.source(20 de octubre de 2020). Líderes sociales reclaman mayor atención de las autoridades en Tolima. Caracol Radio. Recuperado de https://caracol.com.co/emisora/2020/09/08/ibague/1599533691_510312.html
dc.sourceAlbán, Á. (2011). Reforma y contrarreforma agraria en Colombia. Revista de Economía Institucional, 13(24), 327.
dc.sourceAntentas, J. M., & Vivas, E. (2013). Resistiendo a la privatización de las semillas. Ecología Política, (46), 108-111.
dc.sourceAponte, F. (2019). Grupos armados y construcción de orden social en la esquina sur del Tolima, 1948-2016. Bogotá: Fundación de Investigación y Educación Popular, Programa para la Paz (Cinep/ppp).
dc.sourceAsociación Nacional de Usuarios Campesinos (anuc). (1971). Acta de constitución de la anuc. Recuperado de http://anuc.co/historia.asp
dc.sourceBautista, M., & González, G. (2019). Docencia rural en Colombia. Educar para la paz en medio del conflicto armado. Bogotá. Fundación Compartir.
dc.sourceBorras, S. (2004). La Vía Campesina: un movimiento en movimiento. Ámsterdam: Transnational Institute.
dc.sourceCadena Gómez, G., & Gaitán Bustamante, A. (2006). Las enfermedades del café: logros y desafíos para la caficultura colombiana del siglo xxi. Chinchiná, Caldas: Cenicafé.
dc.sourceCano Sánz, C. G., Vallejo Mejía, F. C., Caicedo García, E., Amador Torres, J. S., & Tique Calderón, E. Y. (2012). El mercado mundial del café y su impacto en Colombia. Borradores de Economía, (710).
dc.sourceCaro, F. E., & Kárpava, A. (2020). La calidad educativa, un análisis desde la violencia en Colombia. Revista Espacios, 27-37.
dc.sourceCeccon, E. (2008). La Revolución verde: tragedia en dos actos. Ciencias, 91(91), 21-29.
dc.sourceCeccon, E. (2008). La Revolución verde: tragedia en dos actos. Ciencias, 91(91), 21-29.
dc.sourceCuéllar, N., & Kandel, S. (2007). Programa Campesino a Campesino de Siuna, Nicaragua. Jakarta: Centro para la Investigación Forestal Internacional (Cifor).
dc.sourceDe Gonzalo Aranoa, I. (2010). Sistematización de la experiencia vivida en un proceso de campesino a campesino en El Salvador. Sevilla: Universidad Internacional de Andalucía.
dc.sourceEntrevista a Andrés Enciso. Duración 40:32. Planadas, 2019.
dc.sourceEntrevista a docente rural. Duración 1:46:12. Gaitania, 2019.
dc.sourceEntrevista a Eduar Huepe. Duración 1:43:25. Planadas, 2019.
dc.sourceEntrevista a Katherine Villamil. Duración 34:16. Planadas, 2019.
dc.sourceFreire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. México: Siglo xxi.
dc.sourceHarvey, D., & Mateos, A. V. (2007). Breve historia del neoliberalismo. Madrid: Ediciones Akal.
dc.sourceHolt-Giménez, E. (2008). Campesino a campesino: voces de Latinoamérica. Movimiento de campesino a campesino para agricultura sustentable. Managua: Agroecología.
dc.sourceLa Vía Campesina. (2002). Via Campesina: histórico, natureza; linhas políticas internacionais, projeto popular para a agricultura brasileira. Brasil: Via Campesina Brasil.
dc.sourceMaristella, S., & Enrique, V. (2014). Maldesarrollo: la Argentina del extractivismo y el despojo. Buenos Aires: Katz Editores.
dc.sourceMéndez Chaux, Á. E. (2014). La anuc-ur, la educación como estrategia de lucha popular. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
dc.sourceMorales Rojas, D. M. (2016). La cuestión de la tenencia de la tierra en Colombia. Una revisión histórica a sus horizontes de intervención. Bogotá: Universidad de los Andes.
dc.sourceOsses Rivera, S. L. (2015). Cincuenta años de radio comunitaria en Colombia. Análisis sociohistórico (1945-1995). Rev. Cient. Gen. José María Córdova, 13(16), 263-283.
dc.sourcePalacios, M. (2011). ¿De quién es la tierra?: propiedad, politización y protesta campesina en la década de 1930. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
dc.sourcePérez, J. M. (2010). Luchas campesinas y reforma agraria: memorias de un dirigente de la anuc en la costa Caribe. Bogotá: Puntoaparte Editores.
dc.sourcePernett, V. (2015). De cómo Moisés Banquett y Orlando Fals Borda hablan de la anuc. Tabula Rasa, (23), 23-36.
dc.sourceRecorrido finca demostrativa, 2020.
dc.sourceRecorrido instalaciones Asopep.
dc.sourceRosset, P. M. (2016). La reforma agraria, la tierra y el territorio: evolución del pensamiento de La Vía Campesina. Mundo Agrario, 17.
dc.sourceRutas del Conflicto. (2017). El Davis. El nacimiento de las farc. Recuperado de https://rutasdelconflicto.com/especiales/nacimiento_farc_davis/
dc.sourceTaller “Diálogo de saberes”, 2020.
dc.sourceVaca Gutiérrez, H. (2017). Procesos interactivos mediáticos de Radio Sutatenza con los campesinos de Colombia (1947-1989). Valle del Cauca: Universidad Autónoma de Occidente.
dc.sourceinstname:Universidad del Rosario
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional EdocUR
dc.subjectConstrucción de la paz
dc.subjectProceso de paz en Colombia
dc.subjectConflicto armado
dc.subjectSolución de conflictos
dc.subjectSociedad civil
dc.titlePaces desde abajo: desafíos y oportunidades de otra paz
dc.typebook


Este ítem pertenece a la siguiente institución