dc.contributorCorrea Flórez, María Camila
dc.creatorRodríguez Amórtegui, Laura Sofia
dc.date.accessioned2022-10-20T12:24:21Z
dc.date.accessioned2023-06-05T19:16:19Z
dc.date.available2022-10-20T12:24:21Z
dc.date.available2023-06-05T19:16:19Z
dc.date.created2022-10-20T12:24:21Z
dc.identifierhttps://doi.org/10.48713/10336_36757
dc.identifierhttps://repository.urosario.edu.co/handle/10336/36757
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6648815
dc.description.abstractDrug trafficking has been for years and at international level a major problem for criminal policy, due to the serious consequences it entails at social, economic and political levels. Beyond this, there are consequences directly related to the female population, which suffers the pressure of the sex-generic devices that permeate the large drug trafficking networks. Thus, it is important to make an analysis of the policies to be applied in the treatment of this population, which, far from being a criminal actor, should be analyzed as a population in a condition of vulnerability that, due to its context, is involved in the criminality that allows the growth and subsistence of large mafias. Once the condition of vulnerability of women is understood, it is important to study alternative mechanisms that allow them not only to comply with the sentences that in any case take place whenever they incur in typical, legal and guilty conducts, but also to comply with the purposes of the penalty from various mechanisms and not only from the intramural penalty, as is currently evident.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad del Rosario
dc.publisherFacultad de Jurisprudencia
dc.publisherJurisprudencia
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.
dc.sourceArango, Mario y Child, Jorge. (1984). Narcotráfico, imperio de la cocaína. Medellín, Vieco.
dc.sourceOrganización de los Estados Americanos. Mujeres y drogas en las Américas. Un diagnóstico de política en construcción.
dc.sourceCorte Constitucional de Colombia. Sentencia C-256 del 06 de Julio de 2022. Magistrado Ponente: Jorge Enrique Valles Najar.
dc.sourceCastillo, Fabio. (1987). Los jinetes de la cocaína. Bogotá, Documentos periodísticos.
dc.sourceFriede, Juan. (1944). El indio en lucha por la tierra. Bogotá́, Espiral.
dc.sourcehttps://www.elmundo.es/internacional/vietnam/enlaces.html Consulta realizada el 05 de Abril de 2022.
dc.sourceAtehortúa C., Adolfo L. y Rojas R., Diana M. El narcotráfico en Colombia. Pioneros y Capos.
dc.sourceRivera-Rivera, L., Allen, B., Chávez-Ayala, R., & Avila-Burgos, L. (2006). Abuso físico y sexual durante la niñez y la revictimización de las mujeres mexicanas durante la edad adulta. Salud Publica de Mexico. Recuperado de: https://www.scielop.org/article/spm/2006.v48suppl2/s268-s278/
dc.sourceRivera-Rivera, L., Allen, B., Chávez-Ayala, R., & Avila-Burgos, L. (2006). Abuso físico y sexual durante la niñez y la revictimización de las mujeres mexicanas durante la edad adulta. Salud Publica de Mexico. Recuperado de: https://www.scielop.org/article/spm/2006.v48suppl2/s268-s278/
dc.source. Nota periodística de El País. “Por crisis de hacinamiento defensoría insiste en la reforma al sistema carcelario y penitenciario”. 31 de Marzo de 2022.
dc.source. Corte Constitucional de la República de Colombia. Sentencia C-355 del 10 de Mayo de 2006. Magistrado Ponente: Jaime Araujo Rentería
dc.sourceCorte Constitucional de la República de Colombia.; Sentencia C-255 del 22 de Julio de 2020. Magistrado Ponente: Diana Fajardo Rivera.
dc.sourceCorte Constitucional de la República de Colombia. Sentencia C- 055 del 21 de febrero de 2022. Magistrado Ponente: Antonio José Lizarazo Ocampo y Alberto Rojas Ríos.
dc.sourceBriceño-Donn, M., Procuraduría Delegada en lo preventivo para Derechos Humanos y Asuntos Étnicos, Grupo de Asuntos Penitenciarios y Carcelarios & Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM). (2006). Mujeres y prisión en Colombia: Análisis desde una perspectiva de derechos humanos y género. Recuperado de: https://corteidh.or.cr/tablas/24314.pdf
dc.sourceRhonda Copelon. La violencia contra la mujer es sistemática en todas partes del mundo. Universidad de Chile. Recuperado de: https://www.uchile.cl/noticias/42323/la-violencia-contra-la-mujer-es-sistematicaen-todo-el-mundo
dc.sourceGüell, Pedro 2008. ¿Qué se dice cuando se dice cultura? Notas sobre el nombre de un problema. Revista de Sociología (22): 37- 64. http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/sociologia/articulos/22/2202-Guell.pdf
dc.sourceSanchez-Mejía, A., Rodríguez, L., Fondevia, G., & Morad, J. (2018). Mujeres y prisión en Colombia. Desafíos para la política criminal desde un enfoque de género. Bogotá, Colombia: Comité Internacional de la Cruz Roja, Centro de Investigación y Docencia Económicas, México & Pontificia Universidad Javeriana.
dc.sourceUprimny, R., Martinez, M., Cruz, F., Chaparro, S. & Chaparro, N. (2016). Mujeres, políticas de drogas y encarcelamiento. Bogotá, Colombia: Dejusticia. Recuperado de: https://www.oas.org/es/cim/docs/womendrugsincarceration-es.pdf
dc.sourceMinisterio de justicia y del derecho & Oficina de Naciones Unidas contra la droga y el delito (UNODC). (2019). Caracterización de condiciones socioeconómicas de mujeres relacionadas con problemas de drogas. Las mujeres privadas de la libertad por delitos de drogas. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://www.unodc.org/documents/colombia/2019/Octubre/Estudio_Las_mujeres_P rivadas_de_la_Libertad_por_Delitos_de_Drogas.pdf
dc.source. Periódico El Tiempo. Mujeres Narcotraficantes. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/justicia/delitos/las-mujeres-que-reinaron-en-el-mundodel-narcotrafico-481724
dc.sourceNaciones unidas contra la droga y el delito. Manual sobre medidas no privativas de la libertad que responden a las cuestiones de género.
dc.sourceCardona, Claudia A., El servicio de utilidad pública: Una alternativa al encarcelamiento de mujeres en Colombia. Recuperado de: https://idpc.net/es/blog/2020/12/la-regulacion-del-cannabis-en-mexico-el-intereseconomico-por-encima-de-la-justicia-social
dc.source. Butler, J. (1990). Gender Trouble. Feminism and the Subversion of Identity. New York.
dc.source. Museo Nacional de Colombia. (2014). Análisis histórico del narcotráfico en Colombia. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://www.museonacional.gov.co/imagenes/publicaciones/analisis-historico-delnarcotrafico-en-colombia.pdf
dc.sourceCorte Constitucional de la República de Colombia. Sentencia T-388 del 28 de Junio de 2013. Magistrado Ponente: María Victoria Calle Correa.
dc.sourceUprimny, R., Guzmán, D. & Parra, J. (2013). Penas alucinantes. La desproporción de la penalización de las drogas en Colombia. Centro de estudios de Derecho, Justicia y Sociedad, Dejusticia. Recuperado de: https://www.dejusticia.org/wpcontent/uploads/2017/04/fi_name_recurso_302.pdf
dc.sourceVillamil, J., "La lucha por el poder y el discurso de la paz", Revista de Economía Institucional 19, 36, 2017. Recuperado de: https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/ecoins/article/view/4901/5901
dc.sourceMinisterio de Justicia y del Derecho & Observatorio de Política Criminal. (2020). Mirada al estado de cosas inconstitucionales del sistema penitenciario y carcelario en Colombia. Recuperado de: http://www.politicacriminal.gov.co/Portals/0/documento/cosas%20institucional.pdf
dc.source. Congreso de la República de Colombia. (24 de julio de 2000). Código Penal [Ley 599 del 2000]. DO: 44.097.
dc.sourceCongreso de la República de Colombia. (31 de agosto de 2004). Código de Procedimiento Penal. [Ley 906 de 2004]. DO: 45.658.
dc.sourceProyecto de Ley Nº. 14 de 2017 “Por medio del cual se fortalece la política criminal y penitenciaria en Colombia y se dictan otras disposiciones”. Recuperado de: http://leyes.senado.gov.co/proyectos/images/documentos/Textos%20Radicados/pro yectos%20de%20ley/2017%20-%202018/PL%20014- 17%20Politica%20criminal%20y%20penitenciaria.pdf
dc.sourceVives, A., Tomas, S. & Cobo D., Manuel. Derecho Penal. Parte General (1999).
dc.sourceGobierno de Colombia. Plan Nacional de Política Criminal 2021-2025. Recuperado de: https://www.politicacriminal.gov.co/Portals/0/Plan-Nacional-PoliticaCriminal/Plan-Nacional-de-Politica-Criminal-2021-2025.pdf
dc.sourceConvención de las Naciones Unidas contra el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias psicotrópicas.
dc.sourceRomaine, S. (1996). El lenguaje en la sociedad. Traducción y versión española de Julio Borrego Nieto. Barcelona: Ariel
dc.sourceGil, P., Edwin, S. Análisis de la perspectiva de género en el derecho penal colombiano. Recuperado de : https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/30966/2019edwingil.pdf?sequ ence=5&isAllowed=y
dc.source. Corte Constitucional de la República de Colombia. (20 de enero de 2017). Sentencia T- 019 de 2017. Magistrado ponente: Gabriel Eduardo Mendoza Martelo.
dc.sourceMiralles, Teresa. La mujer: el control formal.
dc.sourceOrtiz, R. Guerrilla y Narcotráfico en Colombia. Cuadernos de la Guardia Civil. Revista de Seguridad Publica. Núm XXII, (2000). Recuperado de: https://www.ugr.es/~ceas/America%20Latina/Guerrilla%20y%20narcotrafico%20e n%20Colombia.pdf
dc.source. Corte Constitucional de la República de Colombia. (16 de diciembre de 2015). Sentencia T-762 de 2015. Magistrada Ponente: Gloria Stella Ortiz Delgado.
dc.sourceArdila Suárez, E. E., & Rueda Arenas, J. F. (julio-diciembre de 2013). La saturación teórica en la teoría fundamentada: su delimitación en el análisis de trayectorias de vida de víctimas del desplazamiento forzado en Colombia. Revista Colombiana de Sociología, 36 (2).
dc.sourceOficina de las Naciones Unidas contra la droga y el delito. Guía de introducción a la Prevención de la Reincidencia y la Reintegración Social de Delincuentes.
dc.sourceCorte Suprema de Justicia , SP025 (23 de 01 de 2019). Obtenido de https://cortesuprema.gov.co/corte/wpcontent/uploads/relatorias/pe/b2mar2019/SP02 5-2019(51204).pdf
dc.sourceConstitucional, 491 (28 de 07 de 2012). Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2012/c-491-12.htm
dc.sourceMoreno Lizárraga, Christian. 2012. Mujeres de arranque, mujeres de poder. En Las jefas del narco: el ascenso de las mujeres en el crimen organizado, coordinado por Arturo Santamaría. México: Grijalbo.
dc.source. Ariza, L., & Iturralde, M. (2017). Mujer, crimen y castigo penitenciario. Política Criminal, 12.
dc.source. Bourdieu, P. (1997). Razones prácticas sobre la teoría de la acción. Barcelona: Anagrama.
dc.sourceNieves, Rico. Violencia de género: un problema de derechos humanos. (1996). Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5855/S9600674_es.pdf
dc.sourceSturla L., Paula. Mulas, la cara visible del narcotráfico. Estudio sobre el tráfico de drogas a través de aeropuertos argentinos bajo la modalidad de correos humanos. Universidad Nacional de Quilmes. Recuperado de: https://ridaa.unq.edu.ar/bitstream/handle/20.500.11807/3103/TFI_2021_sturlalompr e_018.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.sourceBusso, G. (2002). Pobreza, exclusión y vulnerabilidad social. Usos, limitaciones y potencialidades para el diseño de políticas de desarrollo y de población. Recuperado de http://www.redaepa.org.ar/jornadas/viii/aepa/b10/busso,%20gustavo.pdf
dc.sourceCaicedo, L. P. (2015). La situación particular de las mujeres recluidas por delitos de drogas. En Políticas de drogas y derechos humanos: el impacto en las mujeres (pp. 15-26). Chile: Corporación Humanas.
dc.sourceConsejo Superior de Política Criminal. Plan Nacional de Política Criminal 2022- 2025
dc.source. Instituto Penitenciario y Carcelario -INPEC- y Unidad de Servicios Penitenciarios y Carcelarios -USPEC. Informe de seguimiento a las sentencias T-388 de 2013 y T-762 de 2015. Julio de 2017.
dc.source. Caicedo, L. P. (2017). Mujeres en prisión por delitos de drogas: espejo de las fisuras del desarrollo. Bogotá: Corporación Humanas.
dc.sourceOvalle L and G (2006) La mujer en el “narcomundo”. Construcciones tradicionales y alternativas del sujeto femenino. Revista La Ventana 24: 297-319.
dc.sourceLeon, Adolfo y Rojas, Diana. El Narcotrafico en Colombia. Pioneros y Capos. Grupo de Investigación en Relaciones Internacionales del IEPRI y el Grupo de Investigación Fuerzas Armadas y Relaciones Internacionales Universidad Javeriana-Universidad Pedagógica Nacional.
dc.sourceInternational Journal of Good Conscience. El Método de la Inv.estigacion. Abreu, Jose Luis. Diciembre de 2014. Recuperado de: http://www.spentamexico.org/v9- n3/A17.9(3)195-204.pdf
dc.sourceDenton B and O´Malley P (1999) Gender, Trust and Business: Women Drug Dealers in the Illicit Economy. British Journal of Criminology (39)4: 513-530.
dc.sourceCisneros Guzman JC (2012) A la sombra del hombre: la participación de la mujer en el narcotráfico en Sinaloa. Su empoderamiento. In Montoya E (ed) Migrantes, empresarias, políticas y traficantes de drogas. Mujeres en la esfera pública y privada.
dc.sourceInSight Crime. Roles de las mujeres en el crimen organizado. Recuperado de https://es.insightcrime.org/investigaciones/roles-mujeres-crimen-organizado/
dc.sourceCongreso de Colombia. Ley 599 del 2000. Por la cual se expide el Codigo Penal.
dc.source. Vega A., Harold (2016). El analisis gramatical del tipo penal. http://www.scielo.org.co/pdf/just/n29/n29a05.pdf
dc.sourceArias, Gloria E. Políticas de resocialización en el sistema carcelario de Colombia en el periodo de 2015 al 2017. Universidad Católica de Colombia. Recuperado de: https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/23249/1/Pol%C3%ADticas%20 de%20resocialización%20en%20el%20sistema%20carcelario%20en%20Colombia %20en%20el%20periodo%202015%20al%202017%20apro.pdf
dc.sourceAcero, Julio, Procedimiento penal. Ensayo Doctrinal y comentarista sobre leyes del ram o, desl distrito federal y el estado de Jalisco. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3805/6.pdf
dc.sourceCorte Suprema de Justicia de Colombia. Sentencia 025 de 21 de enero de 2019. Magistrado Ponente: Patricia Salazar Cuellar.
dc.source. Butler, Judith.2006. Gender Trouble. Nueva York: Routledge. Recuperado de http://lauragonzalez.com/TC/BUTLER_gender_trouble.pdf
dc.source. Schiaffino, Enrique. Homofobia y Misoginia ¿dos caras de la misma moneda? Recuperado de: https://www.tuyopsicologoslgtb.com/homofobia-misoginia-doscaras-la-misma-moneda/
dc.sourceCorte Constitucional de Colombia. Sentencia C-248 del 5 de septiembre de 2019. Magistrado Ponente: Cristina Pardo S.
dc.source. Crimina 3.4. Materiales docentes para la asignatura "El sistema español: los delitos" . Enero de 2012. Universidad de Navarra. Área de Derecho penal. Consultado en http://www.unav.es/penal/crimina/index.html
dc.sourceCorte Suprema de Justicia de Colomnbia. SP 9916 del 11 de Julio de 2017. Magistrda ponente: Patricia Salazar Cuellar.
dc.sourceCorte Suprema de Justicia de Colombia. Sentencia SP 12820 del 18 de febrero de 2000. Magistrado Ponente: Fernando Arboleda Ripoll.
dc.sourceCorte Constitucional de Colombia. Sentencia C-491 del 28 de junio de 2012. Magistrado ponente: Luis Ernesto Vargas Silva.
dc.sourceMadregal, Carina M. (2018). “Those leaves that chew Indians and Spaniards”: trade and conflicts around the coca leaf at the end of the viceregal era. Revista Escuela de Historia. Recuperado de: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1669- 90412018000200004
dc.sourceUprimny Y., Rodrigo, Guzmán., Diana E., Parra N., Jorge. Penas alucinantes. La desproporción de la penalización de las drogas en Colombia. Dejusticia.
dc.source. Corte Suprema de Justicia. Sentencia SP 14190 del 05 de octubre de 2016. Magistrado Ponente: José Francisca Acuña Vizcaya.
dc.sourceNúñez N., Guillermo. El narcotráfico como dispositivo de poder sexo-genérico: crimen organizado, masculinidad y teoría queer. Recuperado de: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2395- 91852017000100090
dc.sourceJiménez V., Elsa J. Región y Sociedad Vol. 26. Mujeres, narco y violencia: resultados de una guerra fallida
dc.sourceCorte Suprema de Justicia de Colombia. Sentencia SP 497 del 28 de febrero de 2018. Magistrado Ponente: Patricia Salazar Cuellar.
dc.sourceLa mujer y el narcomundo : imágenes tradicionales y alternativas. Arenas: Revista Sinaloense de Ciencias Sociales
dc.sourceOvalle, Lilian P. Construcción social del narcotráfico como ocupación. Universidad Autónoma de Baja California, México (2010).
dc.source. Sanciones alternativas a la pena de prisión. Propuesta de reformas a la legislación penal mexicana. Fernandez Muñoz. Consultado de https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derechocomparado/article/view/3271/3747
dc.source. Raffo L., L. y J. L. Segura. "Las redes del narcotráfico y sus interacciones: un modelo teórico", Revista de Economía Institucional 17(32), 2015, pp. 183-212. DOI: 10.18601/01245996.v17n32.06. Recuperado de: https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/ecoins/article/view/4081/4787
dc.source. Solorio, Ramiro. Para entender la paridad de género. Ciudad de México. CEDIP (2014).
dc.sourceLarrauri, Helena. Suspensión y sustitución de la pena en el nuevo código penal.
dc.source. Naciones Unidas. Anuario de la comisión de derecho internacional de 1980. Informe de la comisión a la Asamblea General sobre la labor realizada en su trigésimo segundo periodo de sesiones. Recuperado de: https://legal.un.org/ilc/publications/yearbooks/spanish/ilc_1980_v2_p2.pdf
dc.sourceBusquier, Lucia M. Las mujeres del Tercer Mundo y sus estrategias contra el imperialismo. Universidad Nacional de Córdoba. Argentina. (2020) Recuperado de: https://www.redalyc.org/journal/729/72967097008/html/
dc.sourceHuggins C., Magally. Género, Políticas Públicas y promoción de la calidad de vida. Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales (Ildis). Recuperado de: https://library.fes.de/pdf-files/bueros/caracas/03829.pdf
dc.sourceMaher, L. 1992 Reconstructing the female criminal: Women and crack cocaine. University of Southern California Review of Law and Women's Studies.
dc.source. Adler, Freda. Sister in Crime. (1975)
dc.sourceOvalle, Lilian P. Construcción social del narcotráfico como ocupación. Universidad Autónoma de Baja California, México (2010). Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2011- 03242010000100005
dc.sourceWinifred, Tate. Políticas de Drogas, Poderes en la Sombra y Mujeres en las Américas. Realidades Vs. Políticas de drogas. Fondo Acción Urgente. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://fondoaccionurgente.org.co/site/assets/files/1180/espanol.pdf
dc.sourceCorte Suprema de la Republica de Perú. Casación N.º 1271-2018- Apurímac
dc.source. Sánchez, Mariana N. La mujer en la teoría criminológica. Revista de Estudios de Genero. La ventana, núm. 20, 2004, pp 240-266. Universidad de Guadalajara. México. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/884/88402011.pdf
dc.sourcePrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo & Spotlight .The Global Women´s institute. La violencia contra las mujeres y niñas en contextos de crimen organizado. Centroamérica, Colombia, México y Republica Dominicana. Recuperado de: https://kmhub.iom.int/sites/default/files/publicaciones/e3_informe_final.pdf
dc.sourceComisión interamericana para el control del abuso de drogas (CIDAC). Conclusiones de la primera reunión del grupo de trabajo sobre la implementación de las recomendaciones operativas de UNGASS 2016. Recuperado de: http://www.cicad.oas.org/main/ungass/Conclusiones_Primera_Reunion_Grupo_UN GASS.pdf
dc.sourceComisión interamericana para el control del abuso de drogas (CIDAC). Conclusiones de la primera reunión del grupo de trabajo sobre la implementación de las recomendaciones operativas de UNGASS 2016. Recuperado de: http://www.cicad.oas.org/main/ungass/Conclusiones_Primera_Reunion_Grupo_UN GASS.pdf
dc.source. Silva, P., Marta P. La pena de libertad vigilada intensiva ¿cumple con los fines de la pena consagrados en la ley 18.216 y especialmente con el fin de reinserción social? Universidad de Chile (2016). Recuperado de: https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/137344/La-pena-de-libertadvigilada-intensiva.pdf?sequence=1
dc.source. Ministerio de Justicia y del Derecho. Subrogados Penales, Mecanismos Sustitutivos de la pena y Vigilancia electrónica y en el sistema penal colombiano. (2014). Recuperado de: https://www.minjusticia.gov.co/Sala-deprensa/PublicacionesMinJusticia/Cartilla%20Subrogados%20Penales.pdf
dc.sourceinstname:Universidad del Rosario
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional EdocUR
dc.subjectNarcotráfico
dc.subjectRedes de narcotráfico
dc.subjectPolítica criminal
dc.subjectGuerra contra el narcotráfico
dc.subjectMujer y género
dc.subjectVulnerabilidad socioeconómica
dc.subjectVulnerabilidad de la mujer
dc.subjectMujeres como actores delictivos
dc.subjectCriminalidad femenina
dc.titleLa ampliación de las medidas punitivas para las mujeres que cometen delitos relacionados con la etapa de distribución y comercialización del narcotráfico en Colombia
dc.typebachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución