Artículo de revista
La levadura del mal y la masa absurda: las muchedumbres en la obra de Gabriel Tarde.
Fecha
2023-04-01Registro en:
10.14718/NovumJus.2023.17.1.13
2500-8692
1692-6013
Autor
Davila, Luis Felipe
Institución
Resumen
El presente artículo de investigación recoge los resultados parciales de una pesquisa sobre Gabriel Tarde (jurista, juez de Sarlat en Francia, criminólogo, sociólogo; 1843-1904), la imitación y los crímenes de muchedumbres. El objetivo es explorar las categorías principales que utiliza el autor francés del siglo XIX y comprender las líneas generales de su pensamiento, y del porqué, después de más de cien años de su muerte, su obra vuelve a tener interés en el ámbito de la criminología global y en particular en la disciplina en territorio latinoamericano. En donde se ha vuelto a traducir y estudiar con renovado interés, en especial en Argentina, donde se encuentran sus mayores estudiosos. Los principales hallazgos de este trabajo tienen que ver con la actualidad de algunas de sus ideas como: la imitatividad del delito, el carácter rizomático de la sociedad y la naturaleza de las muchedumbres. La conclusión más relevante del texto es la siguiente: más allá del tipo de lenguaje o metáforas usadas por el autor (que en ocasión se tornan anacrónicas y reproducen cierta violencia simbólica), su obra contiene claves para entender muchos fenómenos sociales actuales, en particular los delitos que cometen las muchedumbres y las invenciones criminales. This article collects partial research results on Gabriel Tarde (jurist, judge in Sarlat, France, criminologist, sociologist; 1843-1904), imitation, and crowd crimes. The objective is to explore the main categories used by the 19th-century French author and understand the general lines of his thought, and why, over a century after his death, his work is regaining interest in the field of global criminology, particularly in Latin America. His work has been translated and studied again with renewed interest, especially in Argentina, where his greatest scholars are found. The main findings of this work have to do with the actuality of some of his ideas, such as the imitability of crime, the rhizomatic nature of society, and the nature of crowds. The most relevant conclusion of this article is that beyond the language or metaphors used by the author (which can be anachronistic and reproduce certain symbolic violence), his work contains keys to understanding many
current social phenomena, particularly the crimes committed by crowds and criminal inventions.