dc.creatorPuche-Navarro, Rebeca
dc.creatorCerchiaro-Ceballos, Elda
dc.creatorOssa, Julio César
dc.date.accessioned2022-12-05 00:00:00
dc.date.accessioned2023-06-05T15:54:32Z
dc.date.available2022-12-05 00:00:00
dc.date.available2023-06-05T15:54:32Z
dc.date.created2022-12-05 00:00:00
dc.date.issued2022-12-05
dc.identifier10.14718/ACP.2023.26.1.9
dc.identifier1909-9711
dc.identifier0123-9155
dc.identifierhttps://doi.org/10.14718/ACP.2023.26.1.9
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6646580
dc.description.abstractEl presente artículo analiza el estado actual de la psicología del desarrollo en Colombia. El punto de partida es la producción académica más significativa de los grupos de investigación, registrada en el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología de Colombia (Scienti) en las últimas tres décadas. La revisión documental se organizó a partir de las principales áreas de trabajo identificadas: desarrollo en contextos de pobreza, desarrollo cognitivo, relaciones vinculares, desarrollo afectivo y emocional, desarrollo moral, psicología cultural del desarrollo y desarrollos atípicos. Se identificaron 44 grupos de investigación que aportan al campo de la psicología del desarrollo desde diferentes ámbitos teóricos, conceptuales y metodológicos. Cada uno de estos grupos brinda sus aportes desde diferentes regiones del país y en distintos segmentos de la población, en los que se destaca una preocupación por poblaciones en contextos de pobreza y violencia, respondiendo así a la situación del país. Algunos de esos estudios han contribuido a la identificación de factores protectores en poblaciones vulnerables y al fortalecimiento de bases seguras en familias, así como en la formulación de políticas públicas a favor de la niñez colombiana.
dc.description.abstractThis paper analyzes the current state of developmental psychology in Colombia. The starting point is the most significant academic production of research groups, registered in the National System of Science and Technology of Colombia in the last three decades. The documentary review was organized according to the main areas of work identified: development in contexts of poverty, cognitive development, bonding relationships, affective and emotional development, moral development, cultural psychology of development and atypical developments. Forty-four research groups have been identified that contribute to the field of developmental psychology from different theoretical, conceptual, and methodological fields. Each of these groups provides their contributions from different regions of the country and in different segments of the population, in which a concern for populations in contexts of poverty and violence stands out, thus responding to the situation of the country. Some of these studies have contributed to the identification of protective factors in vulnerable populations and to the strengthening of safe bases in families, as well as to the formulation of public policies in favor of Colombian children.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Católica de Colombia
dc.relationhttps://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/download/3918/4504
dc.relationhttps://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/download/3918/4419
dc.relationNúm. 1 , Año 2023 : Acta Colombiana de Psicología
dc.relation150
dc.relation1
dc.relation127
dc.relation26
dc.relationActa Colombiana de Psicología
dc.relationAcevedo-Triana, C., Torres, M., Aguilar-Bustamante, M. C., Hurtado-Parrado, C., Silva, L. M., & López-López, W. (2018). Productivity analysis and impact of Colombian psychology journals between 2000 and 2016. Revista Latinoamericana de Psicología, 50(3), 145-159. http:// dx.doi.org/10.14349/rlp.2018.v50.n3.2
dc.relationAmar-Amar, J. J. (1990). El desarrollo del potencial humano en Colombia: nuevas alternativas para una psicología del niño colombiano. Investigación & Desarrollo, (1), 47- 66. https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/investi gacion/article/view/2429/1578
dc.relationAmar-Amar, J. J. (1998). Una conceptualización comprensiva del desarrollo humano. Desarrollo Humano: Perspectiva Siglo xxi, 1, 5-15. https://recursos.arrobamedellin.edu.co/archivos/data/pascual/FUN_BAS/ DES_HUM/html/Libro_Desarrollo_Humano-JS/interactivos/pdf/documento01.pdf
dc.relationAmar-Amar, J. J., Abello-Llanos, R., Denegri-Coria, M., Llanos-Martínez, M., & Jiménez-Gómez, G. (2001). La construcción de representaciones sociales acerca de la pobreza y desigualdad social en los niños de la región caribe colombiana. Investigación & Desarrollo, 9(2), 592-613. https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/ investigacion/article/view/3051/2110
dc.relationAmar-Amar, J. J., Abello-Llanos, R., & Acosta, C. (2003). Factores protectores: un aporte investigativo desde la psicología comunitaria de la salud. Psicología desde el Caribe, 11, 107-121. https://rcientificas.uninorte.edu.co/ index.php/psicologia/article/view/1744/9414
dc.relationAmar-Amar, J. J., Abello-Llanos, R., & Tirado-García, D. (2005). Efectos de un programa de atención integral a la infancia en el desarrollo de niños de sectores pobres en Colombia. Investigación & Desarrollo, 13(1), 60- 77. https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/investi gacion/article/view/1063/656
dc.relationAmar-Amar, J. J., Abello-Llanos, R., Martínez-González, M. B., Monroy, E., Cortes, O., & Crespo, F. (2011a). Categorización social y cogniciones infantiles sobre la pobreza en niños: una mirada desde el esencialismo psicológico. Investigación & Desarrollo, 19(1), 116-139. https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/ investigacion/article/view/2865/1951
dc.relationAmar-Amar, J. J., Abello-Llanos, R., Martínez-González, M. B., Monroy, E., Cortes, O., & Crespo, F. (2011b). Creencias sobre la naturaleza de la pobreza en un grupo de niños de nivel socioeconómico alto y bajo de la ciudad de Barranquilla (Colombia). Psicología desde el Caribe, 27, 136-159. https://rcientificas.uninorte.edu.co/ index.php/psicologia/article/view/3080/9243
dc.relationAmar-Amar, J. J., Sierra-Crisson, E., Palacio-Sañudo, J., Madariaga-Orozco, C., & Pezzano De Vivo, G. (2012). Trabajo infantil: factores de riesgo y protección en familias del Caribe Colombiano. Editorial Universidad del Norte.
dc.relationAmar-Amar, J. J., Abello-Llanos, R., Martínez-González, M. B., Monroy-Agamez, E. E., Cortes-Peña, O., & CrespoRomero, F. (2015). Beliefs about poverty related to social categorization in childhood. Suma Psicológica, 22(1), 9-17. https://doi.org/10.1016/j.sumpsi.2015.05.002
dc.relationArdila, R., & Pérez-Acosta, A. M. (2010a). La psicología colombiana: revistas y bibliografía. Revista Latinoamericana de Psicología, 42(3), 517-523. https:// www.redalyc.org/pdf/805/80515851019.pdf
dc.relationArdila, R., & Pérez-Acosta, A. M. (2010b). La psicología colombiana en las últimas cuatro décadas: la consolidación de una ciencia y una profesión. Innovación y Ciencia, 17(3), 84-94. http://www.scielo.org.co/pdf/rlps/ v42n3/v42n3a14.pdf
dc.relationÁvila-Toscano, J. H., & Marenco-Escuderos, A. D. (2016). Producción bibliométrica y redes de cooperación en la revista Psicología desde el Caribe. Psicología desde el Caribe, 33(1), 66-80. https://rcientificas.uninorte.edu.co/ index.php/psicologia/article/view/6365/8063
dc.relationÁvila-Toscano, J. H., Marenco-Escudero, A., & Madariaga Orozco, C. (2014). Indicadores bibliométricos, redes de coautorías y colaboración institucional en revistas colombianas de Psicología. Avances en Psicología Latinoamericana, 32(1), 167-182. http://dx.doi.org/10.12 804/apl32.1.2014.12
dc.relationBarrig, P. S., Noblega, M. S., Núñez del Prado, J. V., Conde, L. G., Carbonell, O., & Altmann, M. (2016). Attachment representations and maternal sensitivity in low socioeconomic status mothers. International Journal of Psychological Studies, 8(3), 202-214. https://doi. org/10.5539/ijps.v8n3p202
dc.relationBermúdez-Jaimes, M. E. (2014). El rol del padre y el desarrollo de los hijos: contribuciones de papá y mamá al bienestar infantil y a la seguridad emocional de niños [Tesis de doctorado, Universidad de los Andes]. Repositorio Universidad de los Andes. https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/7838/ u703866.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationBermúdez-Jaimes, M. E. (2016). Papel y oficios del psicólogo en el llamado pos acuerdo. Acta Colombiana de Psicología, 19(1), 323-324. https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/download/988/1057 Calderón-Prada, S., & Cuartas-Arias, J. M. (2012). Visibilización de la producción académico-investigativa en psicología y “glocalización” de las capacidades productivas de la psicología en Colombia. Revista Colombiana de Psicología, 21(1),125-149. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/41690/31036- 112399-1-PB.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationCarbonell, O. A. (2013). Conferencia: la sensibilidad del cuidador y su importancia para promover un cuidado de calidad en la primera infancia. Ciencias Psicológicas, 7(2), 201-207. http://www.scielo.edu.uy/pdf/cp/v7n2/ v7n2a08.pdf
dc.relationCarbonell, O. A. (2014). Ambientes adecuados y seguros para el desarrollo de la primera infancia. Alcaldía mayor de Bogotá; Pontificia Universidad Javeriana. Carbonell, O. A., & Plata, S. (2011). Los vínculos afectivos a lo largo de la vida: ¿Qué sabemos de ellos? Cuadernos de Psicología, 7(1), 9-40.
dc.relationCarbonell, O. A., & Plata, S. (2014). Evaluación de un modelo de intervención temprano focalizado en la sensibilidad materna. En B. Torres de Cádiz, J. Causadias & G. Posada (Eds.), La teoría del apego. Investigaciones y aplicaciones clínicas (pp. 245-268). Psimática Editorial.
dc.relationCarbonell, O. A., Plata, S. J., & Álzate, G. (2006). Creencias y expectativas sobre el comportamiento materno ideal y real en mujeres gestantes desde un abordaje metodológico mixto. Revista Infancia y Adolescencia, 1(1), 115- 140. https://www.redalyc.org/pdf/769/76910108.pdf
dc.relationCarbonell, O. A., Plata, S. J., Peña, P. A., Cristo, M., & Posada-Gilède, G. (2010). Calidad de cuidado materno: una comparación entre bebés prematuros en cuidado madre canguro y bebés a término en cuidado regular. Universitas Psychologica, 9(3), 773-785. https://doi. org/10.11144/Javeriana.upsy9-3.ccmc
dc.relationCarbonell, O. A., Plata, S. J., Bermúdez-Jaimes, M. E., Suárez, L. C., Peña, P. A., & Villanueva, C. (2015). Caracterización de prácticas de cuidado en familias colombianas con niños en primera infancia en situación de desplazamiento forzado. Universitas Psychologica, 14(1), 67-80. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana. upsy14-1.cpcf
dc.relationCarrillo-Ávila, S., Bermúdez-Jaimes, M. E., Suárez, L., Gutiérrez, C., & Delgado, X. (2016). Fathers’ perceptions of their role and involvement in the family: A qualitative study in a Colombian sample. Revista Costarricense de Psicología, 35(2), 101-118. https://doi.org/10.22544/rcps.v35i02.03 Carrillo-Ávila, S., Maldonado, C., Saldarriaga, L. M., Vega, L., & Díaz, S. (2004). Patrones de apego en familias de tres generaciones: abuela, madre adolescente, hijo. Revista Latinoamericana de Psicología, 36(3), 409-430. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80536304
dc.relationCarrillo-Ávila, S., Ripoll-Núñez, K., & Ruiz, J. I. (2008). Cuatro décadas de la psicología del desarrollo en la Revista Latinoamericana de Psicología. Revista Latinoamericana de Psicología, 40(1), 141-165. https:// core.ac.uk/download/229322883.pdf
dc.relationCastiblanco, A. N., Rincón, D. L., Castiblanco-Moreno, S. E., & Medina-Arboleda, I. F. (2021). Investigadores en Psicología Ambiental en Colombia: características de su formación, producción e impacto científico. Revista Producción + Limpia, 16(2), 160-178. http://revistas.unilasallista.edu.co/index.php/pl/article/ view/2751/210210622
dc.relationCerchiaro-Ceballos, E. (2014). Emergencia, patrones de cambio y trayectorias de desarrollo en niños entre 15 y 26 meses de edad [Tesis de Doctorado, Universidad del Valle]. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/ xmlui/bitstream/handle/10893/15271/CB-0505112. pdf?sequence=1&isAllowed=y Chaves-Castaño, L. (2011). La inteligencia social y sus implicaciones en la evolución de la mente. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 3(1), 73-86. https:// bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/2810/1/ ChavesLiliana_inteligenciasocialimplicacionesevolucionmente.pdf
dc.relationChaves-Castaño, L., & Castaño-Díaz, C. (2015). Validación de las escalas de evitación, ansiedad social y temor a la evaluación negativa en población colombiana. Acta Colombiana de Psicología, 11(2), 65-76. https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/302/307
dc.relationCuadros, Z., & Sánchez, H. (2014). Perspectivas conceptuales en los estudios sobre las emociones durante el primer año de vida. Revista Encuentros, 12(1), 107-118. http:// www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-58582014000100008
dc.relationCudina, J. N., & Ossa, J. C. (2016). The top 100 high-impact papers in Colombian psychology: A bibliometric study from WoS y Scopus. Informação & Sociedade: Estudos, 26(2), 137-154. http://hdl.handle.net/20.500.11959/brapci/92009 Cudina, J. N., Ossa, J. C., & Jacó-Vilela, A. M. (2021). Redes de colaboración científica en la investigación historiográfica de la psicología en América Latina. Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of Psychology, 55(3), Artículo e1661. https://doi. org/10.30849/ripijp.v55i3.1661
dc.relationDe la Rosa, A. (2010). Emergencia de la comprensión de la metáfora visual en niños pequeños [Tesis de Doctorado, Universidad del Valle]. De la Rosa, A. (2017). Metáforas visuales, abducción y sistemas dinámicos no lineales. En R. Puche-Navarro (Ed.), El desarrollo cognitivo se reorganiza. Emergencia, cambio, autorregulación y metáforas visuales (pp. 67- 101). Editorial Bonaventuriana; Editorial Universidad Autónoma de Occidente.
dc.relationEscobar-Melo, H. (2003). Historia y naturaleza de la psicología del desarrollo. Universitas Psychologica, 2(1), 71- 88. https://www.redalyc.org/pdf/647/64720109.pdf
dc.relationFischer, K. W., & Bidell, T. R. (1997). Dynamic development of psychological structures in action and thought. In R. M. Lerner & W. Damon (Eds.), Handbook of child psychology, Vol 1. Theoretical models of human development (5th ed., pp. 467-561). Wiley.
dc.relationGarcía-Martínez, A. T., Guerrero-Bote, V., & Moya-Anegón, F. (2012). World scientific production in psychology. Universitas Psychologica, 11(3), 699-717. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/ view/2439/2865
dc.relationGiraldo, Y., & Chaves-Castaño, L. (2014). Trastorno por déficit de atención/hiperactividad (tdah) y dificultades en lenguaje pragmático. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 6(1), 41-56. https://revistas.udea.edu.co/ index.php/psicologia/article/view/21616/17803
dc.relationGutiérrez, G., Pérez-Acosta, A. M., & Plata-Caviedes, T. (2009). Desarrollo histórico de una publicación científica: cuarenta años de la Revista Latinoamericana de Psicología. Revista Latinoamericana de Psicología, 41(3), 413-428. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3097016.pdf
dc.relationHolgado-Ramos, D., Maya Jariego, I., Ramos Vidal, I., Palacio-Sañudo, J. E., Oviedo-Trespalacios, Ó., RomeroMendoza, V., & Amar-Amar, J. (2014). Impact of child labor on academic performance: Evidence from the program “Edúcame Primero Colombia”. International Journal of Educational Development, 34, 58-66. https:// doi.org/10.1016/j.ijedudev.2012.08.004
dc.relationKarmiloff-Smith, A. (1992). Learning, development, and conceptual change. Beyond modularity: A developmental perspective on cognitive science. The mit Press.
dc.relationLeón-Cano, J. F., Agámez-Llanos, V. A., Ordoñez, E. J., & Castillo-García, J. F. (2022). Producción científica colombiana en psicología en Scopus desde el 2015 al 2019. Revista Española de Documentación Científica, 45(2), 1-11. https://doi.org/10.3989/redc.2022.2.1850
dc.relationLópez-López, W., Ossa, J. C., Cudina, J. N., AguilarBustamante, M. C., Torres, M., Acevedo-Triana, C., & Salas, G. (2022). Análisis de la producción y redes de colaboración en los programas de doctorado en psicología en Colombia. Acta Colombiana de Psicología, 25(1), 151-182. https://doi.org/10.14718/ACP.2022.25.1.11
dc.relationLozano, H., & Puche-Navarro, R. (1998). Paradigma y sintagma: chiste gráfico y tira cómica. Un estudio experimental. Infancia y Aprendizaje, 21(84), 99-113. https:// doi.org/10.1174/021037098760378810 Maldonado, C., & Carrillo-Ávila, S. (2002). El vínculo de apego entre hermanos un estudio exploratorio con niños colombianos de estrato bajo. Suma Psicológica, 9(1), 107-132. https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/ lil-468943
dc.relationMathias, L., & Sánchez, H. (2017). Cultural practices as scenario for non-formal education of children in the Wounaan-nonam community of the Colombian Pacific Coast. Critical Arts, 31(1), 49-63. https://doi.org/10.108 0/02560046.2017.1300829
dc.relationMartínez-González, M. B., Robles-Haydar, C. L., UtriaUtria, L., & Amar-Amar, J. J. (2014). Legitimación de la violencia en la infancia: un abordaje desde el enfoque ecológico de Bronfenbrenner. Psicología desde el Caribe, 31(1), 133-160. https://rcientificas.uninorte.edu. co/index.php/psicologia/article/view/4930/9119
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (2004). Resolución Número 2596. Por la cual se otorga el Registro Calificado al Programa de Doctorado en Psicología de la Universidad del Valle.
dc.relationMorales-Quintero, L. A., & García-López, E. (2010). Psicología jurídica: quehacer y desarrollo. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 6(2), 237-256. https://doi. org/10.15332/s1794-9998.2010.0002.03
dc.relationMoreno Torres, M., & Guidetti, M. (2018). ¿Planeamos a través de los gestos? Evidencia en niños, adolescentes y adultos en la resolución de la tarea de la Torre de Hanoi. Universitas Psychologica, 17(2), 1-13. https:// doi.org/10.11144/Javeriana.upsy17-2.pgec
dc.relationMounoud, P. (1993). The emergence of cognitive skills: Dialectic relations between knowledge system. En G. J. P. Savelsberg (Ed.), The development of coordination in infancy (pp. 13-46). North Holland.
dc.relationOrozco-Hormaza, M. (2008). Contribuciones de la psicología a los problemas de la niñez en Colombia. Interamerican Journal of Psychology, 42(3), 487-498. https://www.redalyc.org/pdf/284/28442308.pdf
dc.relationOrozco-Hormaza, M., & Cerchiaro-Ceballos, E. (2012). El desarrollo de la inferencia analógica en niños que viven en sectores urbanos pobres. Revista Psicologia: Reflexão e Crítica, 25(1), 156-164. https://doi.org/10.1590/ S0102-79722012000100019
dc.relationOrozco-Hormaza, M., Perinat, A., & Sánchez, H. (2009). Cognitive development and interaction context. En A. C. de Souza Bastos & E. P. Pedreira (Eds.), Living in poverty. Developmental poetics of cultural realities (pp. 287-308). IAP.
dc.relationOrozco-Hormaza, M., Sánchez, H., & Cerchiaro-Ceballos, E. (2012). Relación entre desarrollo cognitivo y contextos de interacción familiar de niños que viven en sectores urbanos pobres. Universitas Psychologica, 11(2), 427-440. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho /article/view/768/2211
dc.relationOrtiz, J. A., Borré, A., Carrillo-Ávila, S., & Gutiérrez, G. (2006). Relación de apego en madres adolescentes y sus bebés canguro. Revista Latinoamericana de Psicología, 38(1), 71-86. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80538105
dc.relationOrtiz, J. A., Koller, S. H., & Carbonell, O. A. (2017). Evaluación de impacto de la intervención Módulo Ambientes Seguros para la prevención de accidentes domésticos durante la primera infancia. Revista Latinoamericana de Psicología, 49(3), 203-212. https:// doi.org/10.1016/j.rlp.2016.12.001
dc.relationOssa, J. C. (2011). Funcionamiento cognitivo: un inextricable juego de pérdidas y ganancias. Acta Colombiana de Psicología, 14(2), 45-55. https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/344/349
dc.relationOssa, J. C., Cudina, J. N., & Millán, J. D. (2017). Análisis descriptivo de los programas de formación en psicología de Colombia. Ascofapsi. https://www.funlam.edu.co/ uploads/facultadpsicologia/548_Ascofapsi.pdf Ossa, J. C., Salas, G., & Scholten, H. (Eds.). (2021). History of Psychology in Latin America. Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-030-73682-8
dc.relationPascual-Leone, J., & Johnson, J. (1991). The psychological unit and its role in task analysis: A reinterpretation of object permanence. En M. Chapman & M. Chandler (Eds.), Criteria for competence. Controversies in the conceptualization and assessment of children’s abilities (pp. 153-187). Hillsdale.
dc.relationPérez-Acosta, A. M., & Perilla-Toro, L. E. (2006). Una retrospectiva de la psicología en Colombia. Psicom Editores.
dc.relationPorras-Velásquez, N. R. (2016). Aproximación histórica a la psicología del trabajo y de las organizaciones en Colombia. Interamerican Journal of Psychology, 50(3), 317-329. https://journal.sipsych.org/index.php/IJP/arti cle/view/51
dc.relationPosada-Gilède, R. (2018). Creciendo en entornos violentos: influencias del contexto en el desarrollo moral. En E. Dulcey-Ruiz, C. Perales-Quenza & R. Posada-Gilède (Eds.), Envejecimiento del nacer al morir (pp.123-142). Siglo del Hombre Editores.
dc.relationPosada-Gilède, G., Jacobs, A., Carbonell, O. A., Alzate, G., Bustamente, M. R., & Arenas, A. (1999). Maternal care an attachment security in ordinary and emergency context. Developmental Psychology, 35(6), 1379-1388. https://doi.org/10.1037/0012-1649.35.6.1379
dc.relationPosada-Gilède, R., & Parales-Quenza, C. (2011). Violencia y desarrollo social: más allá de una perspectiva de trauma. Universitas Psychologica, 11(1), 255-267. https:// doi.org/10.11144/Javeriana.upsy11-1.vdsp
dc.relationPosada-Gilède, R., & Wainryb, C. (2008). Moral development in a violent society: Colombian children’s judgments in the context of survival and revenge. Child Development, 79(4), 882-898. https://doi.org/10.1111/j.1467-8624.2008.01165.x
dc.relationPuche-Navarro, R. (1984a). Después de Piaget. Ediciones Cleps. Puche-Navarro, R. (1984b). Miradas recientes al recién nacido. Cuadernos de Psicología, 6(1), 1-11. https://psycnet.apa.org/record/1987-12894-001 Puche-Navarro, R. (1988). Metodología y metodologización: el caso observación en el estudio con bebés. Cuadernos de Psicología, 6(1), 34-78. Puche-Navarro, R. (1996a). Bimanualité et procedures: developpement précoz. Archives de Psychologie, 64, 41-60
dc.relationPuche-Navarro, R. (1996b). Precocidad o desarrollo. El caso del descubrimiento de las propiedades gravitacionales en el primer año de vida del niño. Revista de Psicología Contemporánea, 3(2), 22-33.
dc.relationPuche-Navarro, R. (2000). Formación de herramientas científicas en el niño. Arango Editores. Puche-Navarro, R. (2003). El niño que vuelve a pensar. Artes Gráficas.
dc.relationPuche-Navarro, R. (2004).Graphic jokes and children’s mind: An unusual way to approach children’s representational activity. Scandinavian Journal of Psychology, 45(4), 343- 355. https://doi.org/10.1111/j.1467-9450.2004.00414.x
dc.relationPuche-Navarro, R. (2008). Érase una vez el desarrollo. En J. F. Larreamendy, R. Puche-Navarro & A. Restrepo (Eds.), Claves para el cambio. Ensayos sobre psicología del desarrollo (pp. 29-69). Universidad de los Andes.
dc.relationPuche-Navarro, R. (2009a). From implicit to explicit representation in children’s response to pictural humor. International Journal of Development Behavior, 33(6), 543-555. https://doi.org/10.1177/0165025409343755
dc.relationPuche-Navarro, R. (2009b). ¿Es la mente no lineal? Programa Editorial de la Universidad del Valle. Puche-Navarro, R. (2012). Modeling iconic literacy: The dynamic models for complex cultural objects. En J. Valsiner (Ed.), The oxford handbook of culture and psychology (pp. 303-315). Oxford University Press.
dc.relationPuche-Navarro, R. (2017). Estudios de desarrollo cognitivo: antes y después del encuentro con los sistemas dinámicos. En R. Puche-Navarro (Ed.), El desarrollo cognitivo se reorganiza. Emergencia, cambio, autorregulación y metáforas visuales (pp. 11-34). Editorial Bonaventuriana; Editorial Universidad Autónoma de Occidente. https://bibliotecadigital.usb.edu.co/server/api/core/bitstreams/ f327330e-1826-4d80-a1b5-0a0ff640fe34/content
dc.relationPuche-Navarro, R. (2020). La certeza de la emergencia. Reflexiones desde una ciencia de sistemas del desarrollo. Editorial Bonaventuriana.
dc.relationPuche-Navarro, R., Cerchiaro-Ceballos, E., & Ossa, J. C. (2017). Emergencia del cambio, dos casos ilustrativos desde los sistemas dinámicos. En R. Puche-Navarro (Ed.), El desarrollo cognitivo se reorganiza. Emergencia, cambio, autorregulación y metáforas visuales (pp. 35-66). Editorial Bonaventuriana; Editorial Universidad Autónoma de Occidente. https:// bibliotecadigital.usb.edu.co/server/api/core/bitstreams/ f327330e-1826-4d80-a1b5-0a0ff640fe34/content
dc.relationPuche-Navarro, R., Cerchiaro-Ceballos, E., & Ossa, J. C. (2020a) ¿Hubo futuro en el pasado? Apuntes para una historia del desarrollo en Colombia. Editorial Bonaventuriana.
dc.relationPuche-Navarro, R., Ossa, J. C., & Cerchiaro-Ceballos, E. (2020b). La psicología del desarrollo y los proyectos educativos en Colombia (1930-1950). Revista de Historia de la Psicología, 41(2), 19-29. https://doi.org/10.5093/ rhp2020a7
dc.relationPuche-Navarro, R., Cerchiaro-Ceballos, E., De la Rosa, A., Montes, J., & Ossa, J. C. (2017). El desarrollo cognitivo se reorganiza. Emergencia, cambio, autorregulación y metáforas visuales. Editorial Bonaventuriana; Editorial Universidad Autónoma de Occidente. https:// bibliotecadigital.usb.edu.co/server/api/core/bitstreams/ f327330e-1826-4d80-a1b5-0a0ff640fe34/content
dc.relationPuche-Navarro, R., Colinvaux, D., & Dibar, C. (2001). El niño que piensa: un modelo de formación de maestros (oea). Artes Gráfica del Valle.
dc.relationPuche-Navarro, R., Combariza, E., & Ossa, J. C. (2012). La naturaleza no lineal de los funcionamientos inferenciales: un estudio empírico con base en el humor gráfico. Avances en Psicología Latinoamericana, 30(1), 27-38. https://revistas.urosario.edu.co/index.php/apl/article/ view/1540/1809
dc.relationPuche-Navarro, R., & Gillièron, Ch. (1992). ¿Volver a Piaget? Centro Editorial Universidad del Valle.
dc.relationPuche-Navarro, R., & Lozano, H. (2002). El sentido del humor en el niño: un estudio empírico. Siglo del Hombre Editores.
dc.relationPuche-Navarro, R., & Ossa, J. C. (2006). ¿Qué hay de nuevo en el método microgenético? Más allá de las estrategias y más acá del funcionamiento cognitivo del sujeto. Suma Psicológica, 13(2), 117-139. https://www.redalyc.org/ pdf/1342/134216870002.pdf
dc.relationPuche-Navarro, R., & Ossa, J. C. (2012). Claves de la publicación psicológica en Colombia: ritmo, grupos y modalidades de producción en la práctica investigativa. Revista Colombiana de Psicología, 21(1), 79-95. https://revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia/article/ view/31033/31105
dc.relationRodrigo, M. (1949). Introducción al estudio de la Psicología. Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationRodríguez-Barrera, J., & Chaves-Castaño, L. (2017). ¿Cuál es el nivel de desarrollo esperable para un niño con síndrome de Down en sus primeros años de vida? Universitas Psychologica, 16(4), 1-13. https://doi.org/10.11144/ Javeriana.upsy16-4.cnde Sabatier, C., Restrepo-Cervantes, D., Moreno, M., Hoyos, O., & Palacio-Sañudo, J. (2017). Emotion regulation in children and adolescents: Concepts, processes and influences. Psicología desde el Caribe, 34(1), 1-24. http:// dx.doi.org/10.14482/psdc.34.1.9778
dc.relationSalas, G., Vega-Arce, M., González, C., Ossa, J. C., Cudina, J. N., Caycho-Rodríguez, T., Barboza-Palomino, M., Ventura-León, J., Guerra-Labbé, L., & López-López, W. (2019). The fiftieth anniversary of the Revista Latinoamericana de Psicología: A bibliometric analysis. Revista Latinoamericana de Psicología, 51(2), 123-135. http://dx.doi.org/10.14349/rlp.2019.v51.n2.7
dc.relationSalinas-Quiroz, F., Morales-Carmona, F., De Castro, F., Juárez-Hernández, M., Posada-Gilède, G., & Carbonell, O. (2015). Educación inicial de base segura: indicador de la calidad educativa para la primera infancia. Psicología Iberoamericana, 23(1), 75-82. https://doi.org/10.48102/ pi.v23i1.135 Sánchez Ríos, H. (2020). Contextos de interacción educativa y desarrollo de niños preescolares. Suma Psicológica, 17(1), 1-10. https://doi.org/10.18774/0719-448.x2020. 17.441
dc.relationSánchez, H., Cerchiaro, E., & Guevara, M. (2013). Cambio y variabilidad: un marco de referencia en los estudios sobre el primer año de vida. Acta Colombiana de Psicología, 16(1), 101-113. https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/252/PDF%20VOL%2016%20 No.1
dc.relationSánchez, H., Guevara, M., & Cerchiaro, E. (2013). Desarrollo y/o cambio de la noción de objeto permanente y causalidad operatoria: evidencia empírica en el primer año de vida. Avances en Psicología Latinoamericana, 31(2), 291-309. https://revistas.urosario.edu.co/index.php/apl/ article/download/1580/2108/0
dc.relationSánchez, H., Paba, C., & Sánchez, L. (2013). Desarrollo de niños que viven en sectores urbanos pobres y sus contextos de interacción Educativa. En R. Flórez & M. C. Torrado (Eds.), Primera infancia, lenguajes e inclusión social: una mirada desde la investigación (pp. 127-149). Universidad Nacional de Colombia; Universidad Santo Tomás.
dc.relationVasconcelos, S., Sorenson, M. M., Leta, J., Sant´Ana, M. C., & Batista, P. D. (2008). Researchers´writing competence: A bottleneck in the publication of Latin-American science? embo Reports, 9(8), 700-702. https://doi. org/10.1038/embor.2008.143
dc.relationVelandia, M. S., Salamanca, Y., & Alarcón, M. F. (2018). Psicología de la salud en Colombia: formación e investigación. Psychologia: Avances en la Disciplina, 12(2), 75-86. https://doi.org/10.21500/19002386.3304
dc.relationVélez-Cuartas, G., Gómez-Flórez, H., Úsuga-Ciro, A., & Vélez-Trujillo, M. (2014). Diversidad y reconocimiento de la producción académica en los sistemas de evaluación de la investigación en Colombia. Revista Española de Documentación Científica, 37(3), 1-14. https://doi. org/10.3989/redc.2014.3.1133 Vera-Márquez, A. V., Palacio-Sañudo, J. E., Maya-Jariego, I., & Holgado-Ramos, D. (2015). Identidad social y procesos de adaptación de niños víctimas de violencia política en Colombia. Revista Latinoamericana de Psicología, 47(3), 167-176. https://doi.org/10.1016/j. rlp.2015.06.006
dc.relationWaters, E., & Deane, K. E. (1985). Defining and assessing individual differences in infant attachment relationships: Q-methodology and the organization of behavior. En I. Bretherton & E. Waters (Eds.), Growing points of attachment theory and research. Monographs of the Society for Research in Child Development (Vol. 50-51, pp. 41-65). University of Chicago Press. http://www.psychology. sunysb.edu/attachment/online/waters_deane.pdf
dc.relationYáñez-Canal, J., Billmann-Mahecha, E., Mójica-Mójica, Y. A., & Perdomo, A. (2013). Sociomoral reasoning in children with respect to exclusion and inclusion relationships. Psychology Research, 3(12), 719-736. http://www.davidpublisher.com/Public/uploads/Contri bute/56a98136c1182.pdf
dc.relationYánez-Canal, J., Fonseca-Lamprea, M. A., & Perdomo-Salazar, A. M. (2012). Lawrence Kohlberg, una obra en permanente construcción. Folios, (35), 67-86. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RF/article/view/1443/1389
dc.relationYáñez-Canal, J., Chaparro, J., & Segovia, L. (Eds.). (2014). Justicia, guerra y mundo social. Corporación Universitaria Minuto de Dios.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
dc.rightsActa Colombiana de Psicología - 2022
dc.sourcehttps://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/3918
dc.subjectpsicología del desarrollo
dc.subjectdesarrollo del niño
dc.subjectdesarrollo afectivo
dc.subjectdesarrollo moral
dc.subjectdesarrollo cognitivo
dc.subjectpobreza
dc.subjectdevelopmental psychology
dc.subjectchild development
dc.subjectaffective development
dc.subjectmoral development
dc.subjectcognitive development
dc.subjectPoverty
dc.titlePsicología del desarrollo en Colombia: pasado reciente y situación actual
dc.typeArtículo de revista


Este ítem pertenece a la siguiente institución