Capítulo - Parte de Libro
Estilos lingüísticos de mujeres víctimas de violencia intrafamiliar en Colombia
Fecha
2022-12Registro en:
978-628-7554-32-0
978-628-7554-31-3
Autor
Carvajal-Builes, Juan Camilo
Palacio-Aguirre, Lina Yineth
López-Cantero, Ever José
Medrano-Tovar, Claudia Marcela
Institución
Resumen
Tradicionalmente, a la familia se le han atribuido diversas funciones consideradas
universales, tales como: conservación de la especie humana, resguardo, aprendizaje
interaccional, regulación de la conducta, determinación del estatus para el niño,
manejo y expresión de emociones, entre otras (Pérez & Dugarte, 2011). En el contexto
de la familia se crean espacios de socialización que permiten a sus integrantes compartir aptitudes, actitudes, sentimientos y experiencias que son vitales para el
desarrollo integral y la interacción con el entorno (Oliva & Villa, 2014).
Vanegas y Agudelo (2016) consideran la familia como la célula fundamental de la
sociedad, la cual constituye un reflejo de las formas de relacionamiento y la realidad
contextual del individuo y la comunidad, lo cual se expresa por medio del lenguaje; por
tanto, si dentro del núcleo familiar existen relaciones disfuncionales marcadas
por conductas violentas, habrá mayor probabilidad de que se den sesgos cognitivos
frente a la percepción de sí mismo y del mundo, provocando deterioro en la
estructura y degradando algunos valores morales que conlleven a diversas formas
de agresión, de magnitud variable, lo que ha recibido la designación de “violencia
doméstica”, “violencia familiar” o “violencia intrafamiliar” (Carbajal et al., 2006).