es | en | pt | fr
    • Presentación
    • Países
    • Instituciones
    • Participa
        JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
        Ver ítem 
        •   Inicio
        • Colombia
        • Universidades
        • Universidad El Bosque (Colombia)
        • Ver ítem
        •   Inicio
        • Colombia
        • Universidades
        • Universidad El Bosque (Colombia)
        • Ver ítem

        Variables no electrocardiográficas durante la prueba de esfuerzo con un resultado positivo para enfermedad coronaria

        Fecha
        2015
        Registro en:
        http://hdl.handle.net/20.500.12495/9154
        instname: Universidad El Bosque
        reponame: Repositorio Institucional Universidad El Bosque
        repourl: https://repositorio.unbosque.edu.co
        https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6644404
        Autor
        Bejarano Herrera, Erick Yesid
        Institución
        • Universidad El Bosque (Colombia)
        Resumen
        Objetivo: Describir la asociación entre variables no electrocardiográficas de la prueba de esfuerzo con un resultado positivo para enfermedad coronaria en arteriografía. Metodología: Se recolectó del registro de la base de datos de la Clínica Shaio durante el periodo comprendido entre 2009 – 2010, los pacientes a quienes se les realizó prueba de esfuerzo convencional o con imágenes y que hubiesen requerido además estudio en hemodinamia mediante arteriografía coronaria; se acumularon variables no electrocardiográficas de la prueba de esfuerzo: FC, PAS, PAD y capacidad funcional; durante ejercicio y en periodo de recuperación, se calcularon las variables a estudio: FC de reposo, FC máxima, FC de reserva, índice cronotrópico, FCR1, FCR3, FCR5, FCR8, DP en reposo, DP máximo, DP de reserva; además se registró el reporte de la arteriografía positiva o negativa para cada prueba, con los datos recogidos se elaboró una matriz estadística que se importó al software SPSS versión 22.0 para un análisis estadístico de los datos utilizando diferencias de medias y diferencias de distribución para las variables. Resultados: Se revisaron 592 pruebas de esfuerzo, el género femenino aportó el 22% de los casos, la capacidad funcional media estimada en METs fue de 10,7; el 20% de los pacientes presentó ectopias ventriculares durante el periodo de recuperación; 385 pacientes (65%) resultaron positivos para enfermedad coronaria durante la arteriografía. A la exploración de diferencias de medias y diferencias de distribución entre los valores de las variables durante la prueba de esfuerzo por desenlace en la angiografía coronaria (con vs sin enfermedad coronaria); se evidenció diferencias significativas en la mayoría de las variables analizadas, FC de reserva 69,4 ± 21,7 lpm (p<0.001), FC máxima 138,9 ± 22,7 lpm (p<0.001), FCR3 39,4 ± 14,05 lpm (p<0.001), FCR5 52.7 ± 15.68 lpm (p<0.001), FCR8 55.1 ± 15.69 lpm (p<0.001), DP máximo 21971,6 ± 5234,7 mmHg.lpm (p<0.05), DP de reserva 13479,9 ± 4845,2 mmHg.lpm (p<0.002) e índice cronotrópico 0.73 ± 0.22 (p<0.001); la FCR1 fue significativa en la prueba no paramétrica de diferencias de distribución (p<0.05) pero no lo fue en la comparación con diferencia de medias. La capacidad funcional, el DP de reposo, la FC de reposo, la PAD y la PAS (reposo y maximal) no presentaron diferencias significativas. Conclusión: Existe una asociación significativa entre variables no electrocardiográficas de la prueba de esfuerzo como la capacidad para el ejercicio, la respuesta de la frecuencia cardiaca y la presión arterial durante el ejercicio y en el periodo de recuperación, respecto a la presencia o ausencia de enfermedad coronaria diagnosticada por arteriografía.
        Materias
        Frecuencia cardiaca
        Presión arterial
        Enfermedad coronaria
        Prueba de esfuerzo
        Tolerancia al ejercicio

        Mostrar el registro completo del ítem


        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018
         

        EXPLORAR POR

        Instituciones
        Fecha2011 - 20202001 - 20101951 - 20001901 - 19501800 - 1900

        Explorar en Red de Repositorios

        Países >
        Tipo de documento >
        Fecha de publicación >
        Instituciones >

        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018