es | en | pt | fr
    • Presentación
    • Países
    • Instituciones
    • Participa
        JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
        Ver ítem 
        •   Inicio
        • Colombia
        • Universidades
        • Universidad El Bosque (Colombia)
        • Ver ítem
        •   Inicio
        • Colombia
        • Universidades
        • Universidad El Bosque (Colombia)
        • Ver ítem

        Estudio piloto: Efectos del ejercicio y la hipoxia sobre la aptitud física de los tripulantes de la Fuerza Aérea Colombiana

        Fecha
        2014
        Registro en:
        http://hdl.handle.net/20.500.12495/9099
        instname: Universidad El Bosque
        reponame: Repositorio Institucional Universidad El Bosque
        repourl: https://repositorio.unbosque.edu.co
        https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6644118
        Autor
        González Cetina, Nelson Fernelly
        Institución
        • Universidad El Bosque (Colombia)
        Resumen
        El objetivo de esta investigación fue realizar un estudio piloto para determinar si existen cambios en la capacidad aeróbica y en la composición corporal de los tripulantes de la Fuerza Aérea Colombiana (FAC) sometidos a tres condiciones de experimentación diferente: ejercicio en hipoxia hipobárica (GHE), ejercicio en normoxia (GNE) y exposición a hipoxia en reposo (GH) en un periodo de cuatro semanas, lo anterior con el fin valorar si se logra producir mejoría en la aptitud física que les permita desarrollar las actividades operativas aéreas de forma segura y exitosa. El estudio fue desarrollado en las instalaciones del laboratorio de fisiología del ejercicio y la cámara hipobárica del Centro de Medicina Aeroespacial de la FAC. La población estudio (n=16) fueron tripulantes de la cámara de altura, con edades entre 25 a 45 años que firmaron el consentimiento informado. Los participantes fueron divididos aleatoriamente, en grupo GHE que realizaba ejercicio en hipoxia, grupo GNE con ejercicio en normoxia y grupo GH con exposición a hipoxia sin ejercicio. Las sesiones fueron de 40 minutos, tres días semana con ejercicio en bicicleta estática con intensidad del 60% del ̇2pico y/o exposición a hipoxia en cámara hipobárica a 3100 metros de altitud. A todos los participantes se realizó al inicio y al final de la intervención valoración de la capacidad aeróbica con test de ejercicio máximal para determinar consumo pico de oxigeno (VO2pico) directo y análisis de composición corporal por bioimpedanciometría. Los resultados mostraron un incremento en el VO2pico cercano o superior a 1Met dependiendo de la intervención realizada, donde el efecto del ejercicio en hipoxia causó el mayor beneficio sobre esta variable, además se demostró que la exposición a la hipoxia sin ejercicio provoca una reducción del componente graso cercano al 10% pero solo se producen cambios significativos del índice de masa corporal cuando se combina hipoxia y ejercicio. En conclusión, el presente estudio sugiere que las tres intervenciones pueden ser utilizadas para mejorar la aptitud física de los tripulantes de la cámara de altura siendo el ejercicio en altura simulada de 3100 m.s.n.m. el que desencadena mayor impacto en la capacidad aeróbica y en la composición corporal. Estos hallazgos deben ser explorados en más investigaciones que permitan dilucidar las dosis de hipoxia más ejercicio necesario para generar la mejor aptitud física y su posible utilización como estrategia en la prevención y complemento terapéutico de factores de riesgo metabólico y cardiovascular.
        Materias
        Composición corporal
        Fuerza Aérea Colombiana
        Ejercicio
        Hipoxia hipobárica
        Consumo de oxígeno

        Mostrar el registro completo del ítem


        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018
         

        EXPLORAR POR

        Instituciones
        Fecha2011 - 20202001 - 20101951 - 20001901 - 19501800 - 1900

        Explorar en Red de Repositorios

        Países >
        Tipo de documento >
        Fecha de publicación >
        Instituciones >

        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018