es | en | pt | fr
    • Presentación
    • Países
    • Instituciones
    • Participa
        JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
        Ver ítem 
        •   Inicio
        • Colombia
        • Universidades
        • Universidad El Bosque (Colombia)
        • Ver ítem
        •   Inicio
        • Colombia
        • Universidades
        • Universidad El Bosque (Colombia)
        • Ver ítem

        Impacto de la ketamina sobre el dolor posoperatorio en pacientes llevados a prostatectomía radical asistida por robot en la Fundación Santa Fe de Bogotá entre el año 2015 y 2019

        Fecha
        2022
        Registro en:
        http://hdl.handle.net/20.500.12495/9162
        instname: Universidad El Bosque
        reponame: Repositorio Institucional Universidad El Bosque
        repourl: https://repositorio.unbosque.edu.co
        https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6643475
        Autor
        Puerto Nausa, Miguel Andrey
        Institución
        • Universidad El Bosque (Colombia)
        Resumen
        La prostatectomía radical asistida por robot se ha convertido en la técnica de elección para el tratamiento quirúrgico del cáncer de próstata localizado al asociarse a menor pérdida sanguínea y estancias hospitalarias más breves que la cirugía abierta. El uso de infusiones de ketamina se ha incrementado en los últimos años como parte de la estrategia para el manejo de dolor en el período perioperatorio principalmente en personas con dolor refractario con el fin de disminuir el requerimiento de opioides. Sin embargo, la evidencia sobre el efecto de la ketamina en pacientes sometidos a prostatectomía asistida por robot es limitada. Este estudio tuvo como objetivo evaluar el impacto de la ketamina intravenosa en pacientes sometidos a prostatectomía asistida por robot. Se realizo un estudio observacional retrospectivo. Se incluyeron todos los pacientes sometidos a prostatectomía asistida por robot bajo anestesia general desde abril de 2015 hasta diciembre de 2019. Se excluyeron pacientes con trastornos cognitivos previos y aquellos que requirieron manejo en unidad de cuidados intensivos. Se comparó el dolor posoperatorio y el consumo de opiáceos en los pacientes que recibieron manejo con ketamina intraoperatoria y los que no. El dolor posoperatorio se evaluó en la unidad de cuidados postanestésicos (UCPA) mediante la Escala Visual Analógica (EVA). Se definió control adecuado del dolor como una EVA ≤ 4. Se utilizaron la prueba de chi-cuadrado de Pearson, la prueba t de Student y la prueba de Mann-Whitney según corresponda. P<0,05 se consideró estadísticamente significativo. Se incluyeron un total de 301 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión, de los cuales 38 pacientes (12,62%) recibieron ketamina intravenosa y 263 pacientes (87,38%) no lo recibieron. No se encontraron diferencia estadísticamente significativa en la valoración de severidad de dolor posoperatorio en recuperación para ausencia de dolor, dolor leve, moderado y severo (p=0,283). No se encontraron diferencias en los requerimientos de opioides entre grupos (p=0,569) En cuanto al análisis de los efectos adversos no encontramos diferencias estadísticamente en bradicardia (p=0,7), hipotensión (p=0,7), nauseas posoperatorias (p=0,096), vomito posoperatorio (0,235 complicaciones anestésicas (p=0,99) ni tiempo de hospitalización (p=0,04) entre los dos grupos de estudio. La administración de ketamina intravenosa no mostro beneficios sobre el dolor posoperatorio en pacientes sometidos a prostatectomía asistida por robot ni en cuanto a disminución de valoración de intensidad, así como tampoco en reducción del consumo de opioides.
        Materias
        Ketamina
        Dolor posoperatorio
        Consumo opioide
        Prostatectomía
        Cirugía asistida por robot

        Mostrar el registro completo del ítem


        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018
         

        EXPLORAR POR

        Instituciones
        Fecha2011 - 20202001 - 20101951 - 20001901 - 19501800 - 1900

        Explorar en Red de Repositorios

        Países >
        Tipo de documento >
        Fecha de publicación >
        Instituciones >

        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018