es | en | pt | fr
    • Presentación
    • Países
    • Instituciones
    • Participa
        JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
        Ver ítem 
        •   Inicio
        • Colombia
        • Universidades
        • Universidad El Bosque (Colombia)
        • Ver ítem
        •   Inicio
        • Colombia
        • Universidades
        • Universidad El Bosque (Colombia)
        • Ver ítem

        Variables morfológicas dentales en diferentes grupos poblacionales de Latino América. Revisión narrativa

        Fecha
        2022
        Registro en:
        http://hdl.handle.net/20.500.12495/8756
        instname: Universidad El Bosque
        reponame: Repositorio Institucional Universidad El Bosque
        repourl: https://repositorio.unbosque.edu.co
        https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6642832
        Autor
        Linda Alejandra Cárdenas Reina
        Institución
        • Universidad El Bosque (Colombia)
        Resumen
        La antropología dental es una especialidad de la antropología física que permite conocer, relacionar y analizar aspectos sociales de los diferentes grupos humanos, mediante el análisis de la variación morfológica presente en la dentición humana. (Rodríguez, F. Carlos, 2015). Aporta en la resolución de problemas histórico-sociales y culturales asociados a situaciones locales y regionales (adaptación a diferentes alturas, al clima, al tipo de alimentación, entre otros), permite análisis de ancestría y Facilita el estudio del crecimiento y desarrollo y evaluar la edad biológica en humanos. La variabilidad morfológica dental de acuerdo con su forma de presentación tiene connotaciones clínicas y funcionales. Algunos rasgos morfológicos como el punto P del protostílido (fosa en el surco vestíbulo mesial de los molares inferiores) ha sido asociada como factor de riesgo o lesión de caries dental. (Moreno-Correa SM, Moreno-Gómez F. 2021) OBJETIVORealizar una revisión temática que permita describir las variaciones morfológicas dentales reportadas en diferentes grupos poblaciones de Latinoamérica. MÉTODOS Se establecen las palabras claves para poder elaborar estrategias de búsqueda de las temáticas propuestas: términos Mesh: Dental morphology, Morphological variables, Teeth. Se realiza la búsqueda de información en diferentes bases de datos como Pubmed, Google Academic: Structure dental OR Morphological variables, Morphological variables in Latin América OR Morphological features, Dental Morphological variables in different population groups. Se registran los resultados. Se seleccionan los artículos y se desarrolla descripción y análisis de lo reportado en la literatura. Para esta revisión se tiene como referencia para la descripción de resultados, la división de Edgar HJH. 2007, quién agrupa los seres humanos en cinco conglomerados: 1. El complejo dental mongoloide conformado por los grupos sinodontes y sundadontes; 2. El complejo dental caucasoide conformado por los grupos de Eurasia occidental (Europa, África del norte, medio oriente e India); 3. El complejo dental de África sahariana (conformado por subgrupos de África occidental y África del sur, mucho más cercanos a las poblaciones sundadontes del Pacífico sur); 4. Varios grupos del Pacífico Sahul u Oceanía; y 5. Los paleoindios americanos. (citado por Moreno F, Moreno S.2016) RESULTADOS Se encontraron 708.217-referencias, quedando 719-títulos, 59-Abstract y 25-artículos. Hay pocos estudios reportados para Latinoamérica. Uruguay-Sassi-C; 2013, reporta una nítida influencia del complejo dental caucasoide y cierta similitud con el mongoloide. Perú reporta una prevalencia de incisivos en forma de pala-72,60% con mayor frecuencia en mujeres. Con una menor distancia biológica entre la población peruana y el grupo Sinodonte, y mayor con respecto a los grupos Sundadontes y Caucasoides. En Brasil, muestran una alta variación morfológica, mostrando menos coherencia biológica entre ellos. La población prehispánica Argentina presentan similitudes con los sinodontos mongoloides y se aleja de las poblaciones europeas y africanas. En chile, el rasgo de diente en pala es el mejor marcador de ancestría amerindia dentro de los rasgos dentales, que no presenta dimorfismo sexual y no es afectado significativamente por la variación del tamaño coronal en la muestra. En población colombiana los grupos europeos tienen las frecuencias de rasgos más altas, seguido de las africanas. Hay una dicotomía en la variación de rasgos de Carabelli, entre grupos de origen asiático con frecuencias de rasgos bajas y poblaciones europeas y africanas con frecuencias de rasgos altas. CONCLUSION La revisión muestra la Importancia de conocer las variables morfológicas dentales, y serreconocidas por los profesionales para ser utilizadas como herramienta diagnostica clínica, investigativa y de interacción con otras áreas como las ciencias sociales permitiendo un abordaje integral e interdisciplinar de las diferentes problemáticas.
        Materias
        Variables morfológicas
        Dientes
        Variación de dientes
        Diente
        Componente dental
        Extracción de características dentales

        Mostrar el registro completo del ítem


        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018
         

        EXPLORAR POR

        Instituciones
        Fecha2011 - 20202001 - 20101951 - 20001901 - 19501800 - 1900

        Explorar en Red de Repositorios

        Países >
        Tipo de documento >
        Fecha de publicación >
        Instituciones >

        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018