es | en | pt | fr
    • Presentación
    • Países
    • Instituciones
    • Participa
        JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
        Ver ítem 
        •   Inicio
        • Colombia
        • Universidades
        • Universidad El Bosque (Colombia)
        • Ver ítem
        •   Inicio
        • Colombia
        • Universidades
        • Universidad El Bosque (Colombia)
        • Ver ítem

        ¿Son útiles las estratificaciones de riesgo para determinar desenlaces negativos en pacientes en fase II de los programas de rehabilitación cardiaca?

        Fecha
        2014
        Registro en:
        http://hdl.handle.net/20.500.12495/9149
        instname: Universidad El Bosque
        reponame: Repositorio Institucional Universidad El Bosque
        repourl: https://repositorio.unbosque.edu.co
        https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6642786
        Autor
        Correa Sanabria, Juan Manuel
        Institución
        • Universidad El Bosque (Colombia)
        Resumen
        Determinar retrospectivamente la utilidad de las clasificaciones de riesgo y progresión cardiovascular de American Heart Association (AHA), American College of Sport Medicine (ACSM) y American Association of Cardiovascular and Pulmonary Rehabilitation (AACVP) usadas en los programas de Rehabilitación Cardiaca (RHBC), a través de la búsqueda de asociación de las mismas con los desenlaces de nuevas intervenciones cardiovasculares y readmisiones hospitalarias, durante la fase II del programa de Rehabilitación Cardiaca de la Fundación Clínica Shaio. Antecedentes: La Rehabilitación Cardiaca como parte integral de un programa de prevención secundaria ha mostrado beneficios claros en pacientes con enfermedad de las arterias coronarias (EAC). A pesar que las complicaciones mayores durante los programas de RHBC son bajas, dentro de sus componentes básicos se encuentra la estratificación de riesgo del paciente, buscando así minimizar los eventos mediante la determinación del tiempo de supervisión médica y de vigilancia electrocardiográfica. Sin embargo, se ha observado que ni la magnitud del programa ni la presencia o ausencia de monitoreo EKG se relaciona con la tasa de eventos, por lo cual dichas estratificaciones han fallado en su objetivo principal. Métodos: Este estudio retrospectivo fue realizado en el Centro de Prevención Cardiovascular de la Fundación Clínica Shaio e incluyo 1216 pacientes que participaban en la fase II del programa de RHBC entre 01 de julio de 2008 y 31 de diciembre de 2013 quienes fueron estratificados al ingreso y presentaron eventos durante el programa que requirieron remisión a Urgencias. Desenlaces tales como readmisión hospitalaria y reintervenciones cardiovasculares en estos de pacientes fueron medidos. Resultados: En general se registraron 502 pacientes remitidos a Urgencias, de los cuales 317 (63,1%) presentaron algún desenlace, observándose predominio de pacientes clase B para AHA/ACSM (56,5%), nivel de riesgo bajo-moderado para AACVPR (59,9%) y alto para la progresión de la enfermedad de AACVPR (79,2%). Se determinó una asociación estadística entre la clase C de la AHA con un riesgo relativo (RR), 1,42; intervalo de confianza de 95% (IC 95%), 1,10 – 1,82 p=0,006. No se observó asociación estadística entre las estratificaciones de riesgo de la AACVPR y los desenlaces. Conclusiones: Los modelos de estratificación fallan en determinar la gravedad de los eventos presentados durante el programa de RHBC al no encontrarse asociación entre las clasificaciones de riesgo y desenlaces cardiovasculares. Diferencias entre los niveles de estratificación de las clasificaciones y variables no incluidas en los modelos podrían explicar los resultados presentados, por lo que se deberá trabajar en la construcción de nuevos modelos de predicción que contemplen variables relacionadas con el ejercicio y sean validados en las poblaciones a intervenir para lograr un mayor impacto en la morbilidad y mortalidad de los pacientes.
        Materias
        Enfermedad coronaria
        Rehabilitación
        Estratificación
        Desenlace

        Mostrar el registro completo del ítem


        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018
         

        EXPLORAR POR

        Instituciones
        Fecha2011 - 20202001 - 20101951 - 20001901 - 19501800 - 1900

        Explorar en Red de Repositorios

        Países >
        Tipo de documento >
        Fecha de publicación >
        Instituciones >

        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018