es | en | pt | fr
    • Presentación
    • Países
    • Instituciones
    • Participa
        JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
        Ver ítem 
        •   Inicio
        • Colombia
        • Universidades
        • Universidad El Bosque (Colombia)
        • Ver ítem
        •   Inicio
        • Colombia
        • Universidades
        • Universidad El Bosque (Colombia)
        • Ver ítem

        Gasto energético y energía disponible en las jugadoras de futbol, de la Selección Colombia, categorías mayores, en un periodo precompetitivo

        Fecha
        2016
        Registro en:
        http://hdl.handle.net/20.500.12495/9152
        instname: Universidad El Bosque
        reponame: Repositorio Institucional Universidad El Bosque
        repourl: https://repositorio.unbosque.edu.co
        https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6642657
        Autor
        Cardona García, Ana María
        Institución
        • Universidad El Bosque (Colombia)
        Resumen
        El objetivo de este estudio fue estimar el gasto energético y la energía disponible en las jugadoras de la selección femenina de fútbol, categoría mayores, en una etapa precompetitiva de 2015 en la ciudad de Bogotá. Metodología: se monitorizó el gasto energético (por ejercicio y total) de 21 jugadoras que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión, por medio de la colocación de un acelerómetro Actiheart 4, durante cinco días consecutivos en un ciclo precompetitivo en la ciudad de Bogotá. Además, se realizaron tres días de registro de la anamnesis nutricional de 24 jugadoras. Finalmente se obtuvieron los datos de composición corporal recolectados utilizando el método de pletismografía con el dispositivo BodPod de Coldeportes. Por medio de la ecuación sugerida por Lockus et al en el año 2003 (ED=Ingesta calórica -Gasto por ejercicio/peso masa magra) se estimó la energía disponible de 18 participantes de quienes se tenían los registros nutricionales, el monitoreo por medio de acelerometría y el análisis de composición corporal. Se realizó un análisis descriptivo del gasto energético total (GET), gasto energético por ejercicio (GEE), ingesta calórica diaria y la energía disponible (ED) del total de la población. Además, se compararon las medias de las mismas variables, en cada posición de las jugadoras para estudiar si existía una diferencia significativa entre ellas, mediante un test de ANOVA. Finalmente, se aplicó el cuestionario LEAF-Q en 24 jugadoras y se realizó una correlación del puntaje del cuestionario con el valor de ED. Resultados: el GET promedio fue de 1763,4 ± 198,3 Kcal ; El GEE promedio fue de 884 ± 170,6 Kcal ; la ingesta calórica promedio fue de 2379,8 ± 371 Kcal y la ED promedio fue de 32 ± 9,6 Kcal/Kg. Se encontraron diferencias significativas entre el GET y el GEE las delanteras vs las demás posiciones (GET: arqueras p=0,032; defensas p=0,009; volantes p=0,003) (GEE: arqueras p=0,016; defensas p=0,002; volantes p=0,001). Se estimó una prevalencia de 67% de bajos niveles de ED en esta población. No hubo correlación entre la encuesta LEAF-Q y los valores de ED. Conclusiones: las jugadoras de la selección Colombia, categoría mayores, concentradas en un ciclo precompetitivo reportan valores similares de GET y GEE a selecciones del mismo nivel competitivo, de otras nacionalidades. Se estimó una prevalencia de 67% de baja ED para esta población, cifra alta para un equipo de fútbol femenino. La posición de las jugadoras (en especial las delanteras) puede determinar una tendencia a reportar mayores valores de GET y el GEE en esta población. Se necesitan más estudios para estimar el valor de ED en diferentes fases competitivas y en otras categorías de este deporte.
        Materias
        Gasto energético
        Energía disponible
        Acelerometría
        Fútbol femenino

        Mostrar el registro completo del ítem


        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018
         

        EXPLORAR POR

        Instituciones
        Fecha2011 - 20202001 - 20101951 - 20001901 - 19501800 - 1900

        Explorar en Red de Repositorios

        Países >
        Tipo de documento >
        Fecha de publicación >
        Instituciones >

        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018